![]() |
| Años después de componerla, Priviero vivió una experiencia que le dio un sentido aún más profundo a la canción. |
La conmovedora historia de Villa Regina que inspiró a un
cantante italiano y la transformó en canción.
Un relato real de la Primera Guerra Mundial contado por su
abuelo que incluye un desencuentro y la inmigración a un país desconocido.
Aunque nunca visitó la Patagonia, le asegura a RÍO NEGRO que siente un lazo
afectivo con la “Perla del Valle”.
Por Juan Moro.
Cuando el músico italiano Massimo Priviero escribió “Villa
Regina”, no imaginó que aquella melodía cruzaría el océano para encontrar eco,
décadas después, en el lugar que le dio nombre. El reconocido cantautor, nacido
en Jesolo en 1960 y formado en Historia Contemporánea, le contó a RÍO NEGRO que
la canción nació de un relato que le hizo su abuelo paterno, veterano de la
Primera Guerra Mundial.
“Mi nonno era del
1898 y había combatido en el Piave. Me contó que tenía un gran amigo en el
frente. Después de la guerra se perdieron de vista. Un día decidió ir en
bicicleta hasta el pueblo donde vivía aquel amigo, pero solo encontró a su
madre, que le dijo que había partido hacia un pueblo de Argentina con ese
nombre: Villa Regina”, relató.
Aquel recuerdo, guardado desde su infancia, se transformó
años más tarde en una canción sobre el desarraigo, la esperanza y la búsqueda
de una nueva vida. “Villa Regina es, más o menos, la historia de ese muchacho”,
resume Priviero.
![]() |
| Massimo Priviero es un reconocido cantautor italiano.- |
Aunque Priviero nunca visitó Regina, eligió el nombre por su
potencia simbólica. “Me llegó muy fuerte —explica— porque, como muchos, tuve
familiares migrantes. En mi caso hacia Australia. Y Argentina tiene sangre
italiana en gran parte, por eso la canción tiene un valor simbólico muy
fuerte”.
Nacido a orillas del río Piave, el mismo que menciona la
canción, Priviero reconoce que su propia historia personal tiene un tono de
viaje y desplazamiento. “A fines de los ochenta me mudé a Milán para hacer
discos y conciertos. En cierto modo, yo también fui un migrante”, confiesa.
Su álbum All’Italia (2017/2018), donde se incluye Villa
Regina, está enteramente dedicado a las historias de inmigración italiana “de
ayer y de hoy”. El disco fue presentado en el Senado de Roma y sirvió como
banda sonora de un documental emitido por cadenas nacionales.
“Recibí muchos mensajes desde Argentina. Villa Regina marcó
el inicio de un largo viaje con distintas etapas, y me alegra profundamente que
haya llegado hasta ustedes”, dice el artista, que hoy vive en Legnano, cerca de
Milán.
La canción, escrita en italiano, está narrada desde la voz
de un joven que decide dejar su tierra natal —el Véneto de los años veinte—
para buscar un futuro en la lejana Patagonia. Es un relato
“El muchacho parado a orilla del mar / se refleja en el agua
y decide partir / adiós al pedazo de Italia más dulce que hay / Véneto,
novecientos más veintitrés…”, dice la canción.
El viaje se convierte en metáfora de toda una generación que
dejó atrás la guerra y la pobreza para cruzar el océano. En su nuevo destino,
el protagonista enfrenta el calor, el trabajo duro y la nostalgia de su madre.
A lo largo de la letra, el joven cuenta su vida en la nueva
tierra, describe el río Negro, “seis veces más grande que el suyo”, y las duras
condiciones de los inmigrantes que “vivían veinte por casa” y trabajaban “hasta
el amanecer”. Pero también asoma la esperanza: “con la cosecha que viene
tendremos harina y vino”.
Villa Regina condensa la historia de miles de familias que
llegaron a la Patagonia en busca de pan, trabajo y dignidad. Su tono es una
despedida, pero también una carta de amor hacia el lugar que los recibió.
Un encuentro que cerró el círculo.
Años después de componerla, Priviero vivió una experiencia
que le dio un sentido aún más profundo a la canción. “Hace unos años, después
de un concierto en Friuli, un hombre mayor se me acercó. Me dijo que había
pasado casi toda su vida en Argentina, en Villa Regina, y que había vuelto a
Italia para sus últimos años. Había venido a verme para escuchar esa canción”,
contó.
El hombre, emocionado, le relató que de niño, en su primer
día de escuela, el maestro preguntó: “¿Quién de ustedes es Furlan?”. Él se
llamaba así, pero en la clase había al menos veinte chicos friulanos. “Todos se
levantaron y respondieron ‘¡yo!’”, recordó entre risas y lágrimas.
“Por hombres como él, por el amigo de mi abuelo y por mi
abuelo mismo escribí Villa Regina. Aunque nunca estuve allí, amo esa ciudad y
le deseo todo lo mejor”, concluyó el músico.
Escuchá la canción en italiano y leé la letra en español:
VILLA REGINA (Massimo Priviero).
El joven está parado en la orilla del mar,
se refleja en el agua y luego decide partir
lejos de la parte más dulce de Italia que hay.
Véneto, novecientos más veintitrés,
su barco partirá de una luz de la costa,
mira su medalla de un verano en el Piave.
Mil almas perdidas en un pedazo de cielo,
mil almas en fuga por pan y trabajo.
Mamá mamá besa mis días
cuando el nuevo sol nacerá,
está tu hijo en tierra de ultramar, ¿sabés?
Cierra los ojos, me verás también allá.
Mediodía de enero y una calma mortal,
un verano argentino puede romperte la cabeza.
Solo aquellos con espíritu fuerte sobreviven,
siguen adelante con la vida y abrazan la muerte.
Mi amigo no dejó miseria y el dolor
y encontré desierto para cultivar,
pero cuando cae la noche no sé quién soy
y cuando miro a mi alrededor ya no veo a Dios.
Mamá mamá besa mis días
cuando el nuevo sol nacerá,
está tu hijo en tierra de ultramar, ¿sabés?
Cierra los ojos, me verás también allá.
Mamá, ya son casi diez años que falto,
ni siquiera la próxima Navidad estaré con ustedes.
Vivimos en veinte por casa y ya es una fortuna,
y todos somos italianos aquí en Villa Regina.
Mamá, sabés que el río Negro es seis veces el mío,
pero alrededor solo hay arena quemada por el sol.
Di todo mi aliento al amanecer de cada mañana
y con la cosecha que viene tendremos harina y vino.
Mamá me ves en el centro de la fotografía
que te mando junto con esta carta mía.
Me puse la chaqueta que me diste
y la camisa blanca que me hiciste.
Mamá mamá besa mis días
cuando el nuevo sol nacerá,
está tu hijo en tierra de ultramar, ¿sabés?
Cierra los ojos, me verás también allá.
Mamá mamá besa mis días
cuando el nuevo sol nacerá,
está tu hijo en tierra de ultramar, ¿sabés?
Pero cierras los ojos, me verás también allá.
Si cierras los ojos… me verás allá.
Publicado en suplemento 101º Aniversario del Diario Río Negro. 7/11/2025.
Publicación ¡BIEN DE REGINA!
VILLA REGINA por MASSIMO PRIVIERO.
http://blogbienderegina.blogspot.com/2021/01/villa-regina-por-massimo-priviero.html
https://blogbienderegina.blogspot.com/2021/01/la-cancion-villa-regina-del-rockero.html



No hay comentarios:
Publicar un comentario