domingo, 31 de mayo de 2020

El italiano Angel Rossi decidió buscar un mejor futuro. Llegó a la colonia Villa Regina con su esposa y sus dos hijos. Allí labró su tierra y consiguió paz, trabajo y libertad.

HISTORIA DE VIDA.
La lucha contra el clima hostil patagónico 
El italiano Angel Rossi decidió buscar un mejor futuro. Llegó a la colonia Villa Regina con su esposa y sus dos hijos. Allí labró su tierra y consiguió paz, trabajo y libertad.
Luego de haber participado como sargento en la Primer Guerra Mundial, Angel decidió que buscaría un mejor futuro para sus hijos en el Alto Valle de Río Negro.
Angel Rossi mientras luchaba en la guerra.
Sus hijos Bruno y Dina 
poco antes de viajar a Argentina.
Provenientes de la provincia italiana de Siena, la familia Rossi decidió emigrar a Argentina en búsqueda de paz, trabajo y libertad. Como inmigrantes de la colonia Villa Regina trabajaron duramente en los tiempos más difíciles y en las condiciones más adversas.
Pero la recompensa llegó y consiguieron hacer sus sueños realidad y ofrecer a sus hijos y nietos un futuro sin hambre ni guerra.
Angel Rossi nació el 18 de marzo de 1889 en Sinalunga, Siena. Allí se casó con Concepción del Toro quien había nacido el 26 de marzo de 1892 en Montepulciano, un poblado de la misma provincia.
El matrimonio vivía junto con sus dos hijos, Bruno y Dina, en un campo en el que cultivaban trigo y tabaco. Todo era trabajo artesanal, cuando recolectaban el trigo, lo secaban, lo seleccionaban, lo empaquetaban y vendían ellos mismos.
Pero Angel participó como sargento de la Primer Guerra Mundial y esa experiencia fue el principal motivo por el que decidiera emigrar con su familia hacia América. Años después, su hijo Bruno escribiría que “...por temor a otra guerra que ya se sentía cerca en Europa y por falta de trabajo buscan una tierra que les dé paz, libertad y trabajo”.
Así, Angel llegó en setiembre de1924 a Argentina y se instaló en Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en un horno de ladrillos. Fue en esa ciudad donde se enteró de que la Compañía Italo Argentina (CIA) se había instalado para crear la colonia Villa Regina.
Esto abrió una esperanza para el inmigrante, quien decidió enviar una carta a su esposa para que viniera a este país con sus hijos. En ella le dijo que trajera todo lo que pudiera. Así, Concepción embaló desde ollas hasta colchones y se embarcó en el Valdivia.
Después de cuarenta días, el 25 de febrero de 1925, llegaron al puerto de Buenos Aires Concepción, Bruno, que ya tenía 5 años, y Dina, de 4. Pero en inmigraciones se encontraron con una sorpresa. Angel no había recibido la respuesta de su esposa, por eso cuando ella llegó con sus hijos, el no fue a buscarlos.
Concepción lo único que sabía era que su marido trabajaba en un horno de ladrillos y con sólo ese dato salió a buscarlo por la gran ciudad. Por suerte, después de muchas averiguaciones, un carnicero la llevó en su carro hasta el trabajo de Angel y así, la familia se reencontró luego de varios meses de separación.
El viaje había sido largo pero debía continuar. Los Rossi tomaron el tren hasta la estación Ingeniero Huergo. “Era todo monte cubierto por la densa flora silvestre”, recordaba Bruno.
Cuando llegaron a la estación, Angel debía avisar a la CIA de la llegada de la familia y, como no tenía otros medios, comenzó a caminar siguiendo las vías hasta la nueva colonia. Luego de recorrer quince kilómetros a pie, finalmente encontró las oficinas y pudo dar aviso.
“Los fueron a buscar en una chata enorme que tiraban con tres caballos (cuando estaba muy cargada de peso le ponían hasta seis caballos) –cuenta Cecilia Sestan, esposa de Bruno–. Mi suegra vio eso y se quería volver. Las llantas eran de hierro. Ella decía ‘adónde vine a parar’. Allá tenían sus casas, campos, otra vida. Quería volverse, pero no tenían con qué”.
Mientras Angel desmontaba el terreno que le correspondía y construía su casa, la compañía les dio una casilla muy precaria. Finalmente, el 15 de agosto pudieron instalarse en su propia tierra.
“Era todo monte, lo desmontaban con caballos y rastrón de mano –cuenta Cecilia–. El viento tapaba en las noches todo lo que habían trabajado de día. Primero plantaron viñas y luego frutales. Esperando que el campo comenzara a dar frutos, Concepción lavaba ropa, hacía pan y cocinaba para las cuadrillas que hacían los canales de riego. Ella no paraba nunca, era una máquina”.
En Argentina nacería en 1932 el tercer hijo de la pareja al que, como una especie de homenaje a su nueva tierra, llamaron Américo.
Los chicos comenzaron sus estudios en la Escuela Nº 52 que quedaba en el pueblo, a cinco kilómetros de la chacra. “Mi suegra contaba –continúa Cecilia– que a veces, cuando se hacía de noche y no llegaban, salía por el camino por el que ellos debían venir y gritaba ‘¡Bruno, Dina!’, hasta que los encontraba. A veces venían con las alpargatas en la mano porque si no, las perdían en el barro”.
Liliana, hija de Bruno, relata algunos de los recuerdos que le transmitió su padre sobre los primeros años en Regina. “El sol, el calor y la tierra les quemaban los pies cuando caminaban y a veces no se podía comer del mosquerío que se juntaba. En ese entonces, Regina estaba llena de barro y de mosquitos”.
“Cuando iban al pueblo a comprar, lo hacían en una rastra (dos troncos paralelos unidos con maderas que se ataban a los lados) tirada por un caballo. Llegaban todos llenos de polvo pero no tenían otra forma de volver con la carga de las mercaderías”, agrega Cecilia, su madre.
El trabajo era tan duro y el clima tan hostil que los chicos tardaron más de lo debido para concluir sus estudios. Finalmente Bruno terminó el sexto grado de la primaria en 1935, cuando ya tenía 15 años.
Al terminar la escuela, el joven Bruno comenzó a trabajar para ayudar a sus padres porque la producción de la chacra valía muy poco. Así, ingresó en la Compañía de Irrigación, el Agua y Energía de la época, haciendo los desagües en Villa Alberti. Se quedaba toda la semana allá y recién volvía a casa durante los fines de semana.
Dos años después comenzó a trabajar en la embaladora de la familia Mungai y más tarde en la firma de Guido Pancani, dos familias que habían inmigrado de la misma región que los Rossi.
“En 1950 hice mi vivienda, cuando me incorporé como encargado del galpón de empaque ‘La reina del Valle’ –escribía Bruno pocos años antes de su fallecimiento para dejar testimonio de su vida a las futuras generaciones–. Mientras, trabajaba en la chacra haciendo mejoras. En reuniones entre vecinos, conocí a Cecilia Sestan que vivía en Roca. La visitaba sólo los domingos”.
Bruno se casó con Cecilia y se mudaron a la chacra de los Rossi, donde nacieron sus hijos: Liliana, Rubén, Héctor y Graciela. Allí, junto a Angel y Concepción, cuidaban el crecimiento de su plantación.
Cecilia recuerda que, aunque Angel se había adaptado a la vida en Argentina, Concepción no seguía los ritos criollos. “Nunca quiso tomar mate y siempre hablaba en italiano. Aunque yo soy descendiente de alemanes me acostumbré a entender ese idioma por ella”.
“En 1960 me independicé. Con mi hermano Américo compramos un camión Ford y viajábamos a La Pampa y a Buenos Aires a comercializar nuestra producción. En 1967 instalamos el galpón Rossi Hermanos. Mis padres fallecieron en 1982 y se disolvió la sociedad”, sintetizaba Bruno.
Cada uno de los hijos de Bruno tomó su camino. Rubén se encargó de la chacra, las mujeres estudiaron, se casaron y dejaron el primer hogar de sus abuelos.
Pero en todos ellos está grabada para siempre la unión de una familia que vive lejos de sus raíces.

Autora: SUSANA YAPPERT.
Publicado en "EL RURAL" del Diario "Río Negro", sábado 25 de febrero del 2006.
Imágenes: Diario "Río Negro".

viernes, 29 de mayo de 2020

ESTRELLA DEL SUR. Único título de la fusión de los dos clubes 6ta. división.


Único título de la fusión de los dos clubes 6ta. división.
Curzel, Catelito, Polo De Monte, César León, Marcos Iaria, Pelu Vera, Andres Cabello, DT Chueco Salinas.
Abajo: Jerónimo, Higinio De Monte, Adolfo Daga, Andrés Pérez, Marcelo Mercante y Heine.

Información e imagen: Juanjo García.

Estrella de Sur fue la fusión de los clubes reginenses: Círculo Italiano y Club Atlético Regina.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Carreras de cafeteras en Club Hípico Chiripá de Villa Regina.


Carreras de cafeteras en Club Hípico Chiripá de Villa Regina.
Corrían el año 1967 – 1968 y se corrieron las 6 horas tipo Lemans. Las cafeteras de un lado de la piesta y enfrente piloto y acompañante. Algunos  que se recuerdan “El Negro”  Riffo, los hermanos Nardini, Blagonich, Machado que eran tres, Aldo Pacher, “El Loco” Milanesi como era conocido Aldo, Canaro Chiacchiarini, “El Petiso” Fernández. Vino gente de La Pampa y de Choele Choel.
Los empleados del Banco de Río Negro y Neuquén se encargamos del control de las vueltas.
Información recopilada de face de “Cacho” Selva. Foto gentileza: “Cacho” Selva.

Más información:
Esa carrera la ganò Hilario Nardini y Hugo Danzi y todo lo que se recaudò fue donado al Hospital de Villa Regina. Los de la foto, son: "Cacho" Selva y Miguel Ciccioli. 

martes, 26 de mayo de 2020

Club Atlético Regina Básquet Primera 2007.

Club Atlético Regina Básquet Primera 2007.
4 Felicevich Diego
5 Israeloff Pablo
6 Gagliano Pablo
7 Papa Agustín
8 Arese Nicolás
9 Gonzalez Gastón
10 Francisco Nicolás
11 Piccinini Emiliano
12 Felicevich Mauro
13 Toncovich Nicolás
14 Solís Javier
15 Carulla Agustín
DT: Tatu Steybar
ADT:Nicosia.
Gentileza: Juanjo García.

lunes, 25 de mayo de 2020

viernes, 22 de mayo de 2020

CENSO FRUTÍCOLA DE LA AFD EN 1935.

CENSO FRUTÍCOLA DE LA AFD EN 1935.
La Colonia Regina guarda como fecha de fundación el año 1924; entonces se habilitó la primera zona que iniciará el poblamiento y la agricultura en esa parte del Alto Valle.
En 1926 se habilitó la estación de trenes; hasta su apertura los colonos llegaban a la estación 1.120 (Ingeniero Huergo).
En 1930 comenzó a funcionar la primera Comisión de Fomento, bajo la presidencia de Ítalo Rafaelli. Por esa fecha ya se había habilitado la tercera zona productiva.
"En esta colonia -señala Antonio Rodríguez en 'El alto Valle de Río Negro'- se hizo la primera planta industrial que se trajo al Valle, la fábrica de tomate, a la que años después la Argentine Fruit Distributors agregó instalaciones para la elaboración de tomate deshidratado, el Tomacó. (...) A Villa Regina se le debe la primera fábrica de dulce y una de las primeras y más importantes cooperativas vitivinícolas de la región".
Pocos registros hay de lo que se producía y plantaba en la década del '30 en esa localidad. Sin duda un documento ineludible para contar con datos de este tenor es el censo frutícola que la AFD hizo en 1935. El mismo se realizó en el departamento General Roca y en el Confluencia de Neuquén. Se trata del primer relevamiento realizado para todas las especies y variedades frutales y a través de él podemos saber qué plantaban los productores de peras y manzanas, cuáles eran las variedades más difundidas y en qué año fueron implantadas.
La Colonia Regina tenía cerca de 400 productores que ya contaban con sus primeras plantas de peras y manzanas. Los frutales que primero fueron plantados -entre 1925 y 1928- correspondieron a las familias de pioneros, entre ellos, Juan Alba, Ernesto y Guido Alemanni, César Alessandroni, Alfredo Alippi, Pío Andreolo, Onorato Angeloni, Luis Bachetta, Antonio Bante, José Barale, Alberico Batocchi, Gaetano Bellamogli, Héctor Benatti, Pablo Benedetti, Antonio Bernabé, Antonio Bertoldi, Bernardo Berzibi, Héctor Bettio, José Biacucci, José Bisconti, Blasick Matte, Bonadé Bottino, Bonelli Jorge, Bontorno Vito, Juan Borando, Borguese, Borsani, Francisco Brito, Luis Broda, Julio Brunetti, Businello, Caviatti, Caporalini, Ángel Carra, Emiliano Ciminelli, Valentín Cimolai y Dalssasso.
Los hijos de José del Tedesco (ver "Historia de vida") plantaron 180 manzanos de distintas variedades, 400 de peras William's en 1926 y 2.000 en 1930 y 900 plantas más de manzanas Rome en 1934. Este productor fue, sin dudas, uno de los primeros en incursionar en la fruticultura en la Colonia Regina, junto a Carmelo Dimartino, Antonio Fedalto, Alejandro Fasulo, Luis Fenizi, Bernardo Ferriccioni, Alfonso Fiordelli, Gregorio Rufino; Antonio Liberati, Benito Marco, Maximiliano Massaccesi , Torcuato Mei, José Melojanich, Juan Mion, Luis Mosquini, Francisco Mungai, Bartolomé Padín, Vicente Pece, A. Pesce, Jaime Picotti, la familia Perazzolli, Francisco Pimbelli, Domingo Poli, José Pretto, Nazareno Prislei, Primero Reineri, Julio Rey Pastor (que implantó manzanas y peras en esta zona y en Huergo, en 1922), Eugenio Rigatto, Luis Rigoni, Ángel Rossi, Antonio Rozza, Juan y Cayetano Rotter, Gregorio Rucabila, Mariano Scarolli, Blas Sferco, Orfeso Solca, Nazareno Silvetti, Marcelo Steffano, Ángel Tesolin, Antonio Ucotick, Eugenio Vecchi, Romano Venica, Francisco y Juan Vertua, José Vesprini, Juan Vitulich, Juan Zampa y Santos Zanini, entre otros. (S. Y.).
Publicado en Diario "Río Negro".

domingo, 17 de mayo de 2020

Jeremías Vertua en la Banda Municipal "Romandino Grossi".

Dice Daniel Vertua en Facebook: Con gran Orgullo y una enorme emoción quiero compartir este video que encontré, no solo porque en el participa mi hijo sino que ver tocar con tanta pasión a tantos jóvenes con los que tuve el enorme placer de trabajar y verlos crecer desde muy pequeños es algo increíble. Jeremías Vertua desde la Banda Municipal de Villa Regina a la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en el Festival de Trancoso Brasil.


Fotos de Daniel Vertua.

lunes, 11 de mayo de 2020

Cayetano Rodríguez Ex Director Técnico de Estrella del Sur.


Cayetano Rodríguez Ex Director Técnico de Estrella del Sur, Cipolletti, Huracán, Racing, entre otro muchos.
Vicente Cayetano Rodríguez es un entrenador argentino. Fue auxiliar técnico de César Luis Menotti durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 y entrenador de la Selección de fútbol de México, en 1 ocasión, el 7 de octubre de 1992 en un partido amistoso en Estados Unidos contra El Salvador que terminó ganando 2-0. Previamente había dirigido a la Selección de fútbol sub-23 de México en los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona (eliminado en primera fase).
También dirigió a la selección haitiana,1​ sucediendo en el cargo a su compatriota Jorge Castelli en septiembre de 2002.
Ha sido entrenador del América de la Primera División de México en 1987, club con el que ganó la Copa de Campeones de la Concacaf 1987. También fue director técnico del Club Atlético Banfield de la Primera división argentina en 1995. Dirigió brevemente a Racing Club durante su estadía en la Primera B argentina.
Vicente Cayetano Rodríguez ha tenido una dilatada carrera en la tercera división del fútbol argentino2​ en los años '70 y '80. En 1983 dirigió a Rosario Central por recomendación de César Menotti. También se ha destacado como director técnico alterno de River Plate (1988-1989) e Independiente (1996-1999) acompañando a Menotti en ambos clubes y Mamelodi Sundowns (2005) de la Primera división de Sudáfrica y la Universidad de San Martín de Porres (2012) de la Primera División del Perú, como ayudante de Ángel Cappa en los dos últimos clubes.


* De lo publicado en el face de Juanjo García.
* Nota: ESTRELLA DEL SUR fué la fusión de los clubes: Atlético Regina y Círculo Italiano.

viernes, 8 de mayo de 2020

Juan Alberto Carbonari, más conocido como "Payo".

Juan Alberto Carbonari, más conocido como "Payo", nació el 17 de mayo del año 1953 en la ciudad de Sampacho, provincia de Córdoba. Su pasión por los fierros comenzó a la temprana edad de 15 años, cuando diariamente visitaba el taller de los hermanos Mores y le daban la oportunidad de salir a asentar las motos que allí preparaban. Su primera experiencia fue con una Puma 98, de su amigo múltiple campeón "Cacayo" Rossi.
En el año 1972 comenzó a incursionar en el Rally de Regulariad Acelerada de Sampacho, junto a su amigo Roberto Porasso a bordo de un Peugeot 404 Gran Prix y posteriormente con un Ford Falcon Spring armado en la concesionaria de Don José Rodriguez y Cia. A partir de ese momento, su amigo (Porasso) se fue iniciando como piloto y él como navegante, hasta que finalmente en el año 1979 se formó como profesional, asistiendo como copiloto a Horacio Santangelo en El Gran Premio de la República a bordo de una Fiat 125. A lo largo de los años, más de 40 pilotos han experimentado el significado de tener a Payo en la butaca derecha. Superando las 400 carreras, 28 vuelcos e innumerables victorias y podios, sin dudas se consagró en el tiempo como el navegante con mayor trayectoria en la historia del Rally Argentino.

Títulos en el Rally Argentino:
- Subcampeón Argentino junto a Gabriel Martín (Equipo Jorge Bescham).
- (1998-1999) Bicampeón Argentino, uno a bordo del Renault Clio Williams y otro con la Coupé Renault Megane Kit Car (Equipo Junior Menem Competición).
- (2001) Subcampeón Argentino en la categoría N3 a bordo de un Seat Ibiza, junto a Alejandro Cancio (Equipo Millán Competición).
- (2005) Campeón Argentino en la categoría N4 Light a bordo de un Mitsubishi Evo VIII, junto a Alejandro Cancio (Equipo Millán Competición).
Publicado en Facebook. Visto en face de Payo Carbonari.