Mostrando entradas con la etiqueta Argentino "Tino" Pancrazi.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentino "Tino" Pancrazi.. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2019

TRIBUNAS DE CEMENTO, HISTORIA DE REGINA. POR ESTEBAN VAZQUEZ.

TRIBUNAS DE CEMENTO, HISTORIA DE REGINA. 

POR   

ESTEBAN VAZQUEZ.

En el año ´74 y debido al “boom” que había generado el ascenso del #Albo al Torneo Nacional se reinauguró la cancha en el barrio de Villa Obrera, con una inmensa tribuna de cemento sobre todo el lateral del campo como aperitivo principal del debut como local frente a Ferro Carril Oeste con un marco de gente increíble.
Con la excusa del 91 aniversario del Club Atlético Regina compartimos con ustedes la recuperación digital de un material fílmico histórico en “Super 8” y además nos reunimos con Oscar “Ruso” Yeraci, ex presidente de la institución, para rememorar el día de la reinauguración de la cancha del #Albo y también el génesis de su rica historia futbolística.
La cancha se inauguró en el año ’33en ese entonces era todo alameda, lo único que tenía era la platea que en su momento era una tribuna de madera”.
“El comienzo en el Torneo Nacional de Regina fue con Santangelo, como técnico un emblema del club. Salió campeón invicto del ’71  después de 25 años pero le sacaron el título por la mala inclusión de un jugador. Después en el ’72 batió todos los récords nacionales con más de 40 partidos invictos, ganó los tres certámenes realizados: las copas Boscacci y Molinaro, y vuelve a salir campeón de la Liga”. 
Con camiseta blanca, puños azules y el escudo en su bolsillo el #Albo inició una enriquecedora historia social y deportiva en la década del ´30, que tuvo en el año ’74 su punto máximo de esplendor con la participación del Club en un torneo de nivel nacional de primera categoría.
Estos son algunos de los artífices de la etapa de oro del fútbol reginense: Negro Quiroga, Nenucho Centeno, Mario Lucero, el Loco Gaitán, Ruso Strack, Caito Di Carli, Santos Amaya, Coll, Mario Medina, Omar Liguori, Gallego García, Loro Porrino, Negro Rivero, Tano Pazzini, Chueco Salinas, Héctor Tapatta, Mario Giménez, Rubén Franco, Bambi Flores, Correira, Ramón Sánchez, Héctor Fernandez, Francisco García. 

DTs: Santangelo, Miranda, Di Julio.

Fuentes: 
Entrevista a Oscar Yeraci. 
“Las Historias que Nos Unen” de Silvia Zanini.
Entrevista a Argentino Pancrazi.

Esteban Vázquez: Entrevista, edición de videos y portada.
Germán Busin: Intervención de portada.
Emiliano Piccinini: Textos.
Gentileza: LA TAPA DE VILLA REGINA.

sábado, 11 de agosto de 2018

EL FLACO ES RALLY PURO por LA TAPA.

EL FLACO ES RALLY PURO por LA TAPA.
Y mirá si no será rally, que allá en los ’60 las carreras de cafeteras en el famoso chiripá eran un espectáculo de jerarquía nacional“Eran Ford-T hechos, eran catangos hechos, abiertos. Corría el viejo Ledda, Leonardo Nardini, Riffo. A fondo fondo andaban a 140”, recuerda el Flaco Felicevich mientras cepilla con nafta una tapa de cilindro.
“El primer rally de la manzana se largó frente a lo de Nardini en el ‘66”. Para confirmar el recuerdo mira para arriba, achina los ojos y dispara, lo organizó el automóvil club reginense con Nardini a la cabeza. La corrió el viejo Santangelo (padre de Horacio) en un chevrolet 400 con el ruso Paquer de copiloto. Una vez le ganó la entrada  a Bariloche a Pedro Sancha de Buenos Aires, era buenísimo. Venían muchos equipos de afuera”, cuenta el Flaco que vivió esa entrada en la cordillera.

Le pregunté porque  se elige el rally por sobre otros estilos en Villa Regina, que es lo que tiene como disciplina que no tienen las demás, dejando la cuestión geográfica de lado y me contestó cortito y al pie “porque tenés que improvisar constantemente. Pasan 6 autos adelante tuyo y ya te cambió el piso, tenés que improvisar en el momento. En cambio en pista diste 3 vueltas y ya la conocés de memoria. Pierde emoción, es más monótono, aunque claro que tiene otras complicaciones”.

Y metiendo la cabeza en el capot de una chata ubicada en el fondo de su taller, escondida atrás de un par de autos más, levanta su voz campechana y tira, como si supiese que necesitamos un cierre de nota “LA HISTORIA DE REGINA ES RALLY PURO”.



Material en Super 8 de Argentino “Tino” Pancrazi 
(Carrera de regularidad – Villa Regina – 1979).


Material publicado  

miércoles, 21 de diciembre de 2016

SOCIALES: LOS 42 AÑOS DEL CASAMIENTO DE IVETTE CHOUVET Y "TINO" PANCRAZI DE VILLA REGINA.

"HOY HACE EXACTAMENTE 42 AÑOS DE NUESTRO MATRIMONIO EL CUAL LO HEMOS LLEVADO CON ALEGRÍA Y TRISTEZAS PERO SIEMPRE JUNTOS, Y ESPERANDO DE QUE TENGAMOS MUCHOS MAS, Y AGRADECERLE A MI SEÑORA ESPOSA SU INFINITO AGUANTE HACIA MÍ, YA QUE DE NO SER POR SU GRAN CARÁCTER LO MAS PROBABLE SERÍA DE QUE NO ESTUVIÉRAMOS JUNTO, ASÍ QUE SI TIENE QUE SALUDAR HÁGANLO A ELLA QUE ES EL SOSTÉN DE ESTE MATRIMONIO. GRACIAS A TODOS." Mensaje de "Tino" Pancrazi".

FOTO: El casamiento por Iglesia de  Yvette Chouvet y Argentino "Tino" Pancrazi.

Publicado en Facebook del Sr. "Tino" Pancrazi.

viernes, 24 de junio de 2016

RECUERDOS INOLVIDABLES: fotos "tuerca reginense" corresponde a "la Vuelta de la Manzana".

Esta foto "tuerca reginense" corresponde a "la Vuelta de la Manzana"  que son "recuerdos inolvidables" -como dice Oscar Sosa-, rescates que llegan Gracias a Dios.
Es de los años '70. 
Esta foto grupal figuran de izquierda a derecha: Argentino "Tino" Pancrazi, al lado un "Soldado" y al lado con mano puesta en auto de competición "El Nene" Gamboa, Baez, Alberto y Ángel Blagonich, Víctor "Coco" De Giusti, Ernesto Piñol, Lillo, Luciano Giustinch.
Foto Gentileza: Carlitos "Señor Avión" Blagonich.
Espero que los nombres estén bien y todos. Si hay algún error se pide disculpas cuando "se recopila" (como en este caso) o se hace se hace historia se pueden cometer errores.

Las tres fotos tres son gentileza de "El Nene" Gamboa que me facilitó los nombres y apellidos que se acodaba de la imagen grupal.

A Carlos Blagonich y al "Nene" mis respetos y agradecimiento.



lunes, 16 de marzo de 2015

LAS FOTOS DEL RECUERDO DE ARGENTINO "TINO" PANCRAZI.

El otro día me encontré con el Sr. “Tino” Pancrazi que me facilitó estas “fotos históricas” que en ¡BIEN DE REGINA! se difunden  ¡encantado de la vida! y se agradece la generosidad, este valioso gesto de contribuir a recuperar esas historias que nos unen a los reginenses.

El comienzo es esta foto de "Tino" Pancrazi cuando jugaba al fútbol en Club Social y Deportivo Huergo por la década del ´70.


Equipo del Club Atlético Regina, el CAR año 68-69 que integraban “El Sapo” Peralta, “Pocho” Pereyra, Carlitos  Cerda, “El Mono” Fornagueira, "Lavandina" Ruíz, "Mota" Pessoa, Adrián Carrillo, Michi Gabaglio, Sfiligoy y  Portone como D.T.
Esta es otra foto deportiva  en el Club Regina están en la misma Carrillo, "Tino" Pancrazi, "Michi" Gabaglio y "Pocho" Pereyra.
En esta festiva imagen figuran Oscar Acuña, Leonardo "Coco" Trettel, "Tino" Pancrazi, Eduardo Erdozaín, entre otros que es de los años 57 al 61. 
Los chicos reginenses de la foto "Micki" Bang,  Víctor "Coco" De Giusti, Nicosia, "Menucho" Genchi", Pagani, Aldo Milanesi, entre otros...
En esta foto están Serrano, Osvaldo "Cacho" Arenzana, "Tino" Pancrazi, Markic,"Lepe" Valle, Néstor Pereyra, entre otros.
Esta foto fue tomada en el Banco de Río Negro y Neuquén donde hoy funciona la Facultad de alimentos de Villa Regina (25 de Mayo y Reconquista) por el año 1977 están en la misma el Escribano Francisco "Pancho" La Rosa, Menéndez, "Tino" Pancrazi y Aldo Toscan.
Y de la versión color la alternativa en "blanco y negro" de ¡BIEN DE REGINA!
Nota: Suele pasar en la transcripción de listados que existan errores involuntarios en nombres, apellidos o en fechas. De existir algún error involuntario será corregido. Se pide disculpas y sepan comprender este esfuerzo recopilador.

martes, 17 de febrero de 2015

LOS HERMANOS SACKS - ORQUESTA "EL VALLE".

VENANCIO Y ENRIQUE  SACKS.
Los hermanos Sacks arrancaron con la música  por la década del ´50 con un trío integrado por Marcelino Sacks (en acordeón) y Enrique y Bencancio (en guitarras). Estamos hablando de hace 65 años.
Tocaban en “El Mosquito” de García, “El Machado” y en la pista de Juancho Monopoli, entre otros lugares.

Luego se agranda la orquesta con músicos como Grossi, Alfredo Castillo, Eduardo Chiuchiarelli (que con los años llegará a ser Presidente del Concejo Municipal por 1983 cuando los representantes comunales era considerados Presidentes de Concejos Municipales y luego sería elegido Intendente Municipal en 1991), también Hugo Raise (clarinete y saxo), Romano en bandoneón, Carlos Vecchi y los cantantes “Toto” Echeverría y “Jeringa” Berettera.
Esa fue la “Orquesta El Valle Típica y Característica” que tocaba tangos, pasodobles, fox trot, boleros, baiones, twist, rancheras y todo lo bailable por aquellos años. 
Referentes Reginenses entre la década del ´50 hasta 1965. 
Tendrían jornadas memoriosas en los grandes bailes populares del Club Atlético Regina y el Círculo Italiano.
Actuaron desde Choele Choele hasta Neuquén. En el Club de Ingeniero Huergo era el único que tenía un solo micrófono de buena calidad similar al que usara en Radio Nacional donde grababan el “Noticiero Argentino” que se daban en los cines los fines de semana y que lo sabía usar el entonces Presidente Perón para sus discursos.
Tocaron en la Estancia “La China” de Valle Azul que perteneciera a Natalio Félix Botana Director-Fundador del influyente, destacado y sensacionalista Diario “Crítica” casado con Salvadora Medina Onrubia que donara el inmueble en el que funcionó la escuela Nro. 143.
La Estancia “La China” se llamó así en honor a su única hija Georgina Nicolasa, apodada “La China”.
“En 1886 se había hecho la primera mensura de Valle Azul y el gobierno transfirió tierras poco después a Rodolfo Freyre. Allí comenzó a constituirse una población, junto a la localidad de Julián Romero, ubicada sobre la margen norte del río. Estas tierras fueron revendidas en 1910 a Tomás López Cabanillas (estancia "La Farruca") y en 1925, compradas por Natalio Botana” (diario Río Negro).

La Estancia “La China” tenía un entorno de piscinas, cancha de pelota paleta, una laguna formada por un brazo del río que se accedía a través de una pasarela de madera lugar donde por las tardes se tomaba el té, jaula con aves exóticas, pumas encerrados, faisanes, caballeriza, una bodega y criadero de nutrias con extensión de las líneas telefónicas y había construido una pista de aterrizaje para su avioneta.
Recuerda Enrique Sacks “En 1951… nos vinieron a contratar para tocar en la estancia “La China”, porque anteriormente había ido a tocar Marcelino, el gringo Zanatta y Venancio. ¡Yo no había ido por que estaba haciendo el servicio militar!... era para un nueve de Julio y se festejaba la fiesta patria, los preparativos los hacía la Cooperadora Escolar que dirigía don Ramón Fernández (también es de recordar que los bailes los hacían los primeros días de cada mes aprovechando que la gente cobraba el sueldo y tenía para gastar), fue por la mañana que llegamos al  paraje Julián Romero y cruzamos el río en un lanchón atendido por el amigo Crespo que hacía de lanchero.
Nos dijo, ¡bueno! del otro lado del río los van a estar esperando para llevar la orquesta hasta la estancia. iban varios más que oficiaban de acompañantes y del otro lado nos esperaba un sulki o un charret que subió la orquesta con sus instrumentos y los demás  debieron ir caminando hasta la estancia que quedaba a unos dos mil metros. Llegamos temprano porque el baile empezaba temprano y había que descansar un poco antes. El lugar de la fiesta era una planchada en una fábrica de tomates, esa vez iba el gringo Zanatta, Marcelino, Benancio Sacks, Alfredo Castillo que tocaba el bandoneón y yo,¡habían echo un escenario decorado con grandes escarapelas y ramas de laureles! ¡todo un espectáculo! El baile empezó a eso de las diez de la noche y a eso de las dos de la mañana se armó una gresca producto de no haber conseguido cerveza que era una bebida livina y que se reemplazó por bebidas blancas como grappa, caña o anís” (publicado en  el libro “Calles de Tierra. Personajes e historias conteporáneas de Villa Regina (Río Negro) Argentina” de Carlos Basabe - 2007).
Los administradores de la Estancia “La China” fueron Pedro Lacrema, luego Pedro Pallera, Luis Miguel Marcó, entre otros.
Los Hermanos Sacks para actuar en la Estancia de Botana tuvieron que cruzarlo por la balsa que se encontraba situada en Ing. Julián Romero, en el Km. 1071, a tres leguas de distancia.
Por esos años se encontraba encargado el Sr. Marcó que era el Mayordomo.
Tocaban los hermanos y Orquesta Típica "El Valle" en casamientos que hacían una carpa de lona que solicitaban al ferrocarril.
Se trasladaban en un Chevrolet ´28 que era un camioncito comprado al Sr. Crivich con carrocería atrás que atendía el Sr. Porrino (padre de Ángel “Loro” Porrino renombrado jugador de fútbol del Club Atlético Regina) que trabajaba en en la Ford de M. Fernández y Cía. de Villa Regina.
Los Sacks eran 13 hermanos 7 varones y 6 mujeres. Los varones eran: Marcelino, Cirilo, Alfonso, Enrique de 84 años que vive, Juan, Benancio de 79 años que vive y Vicente Ceferino “El Cholo” de las mujeres: Agustina, Nélida, Paulina, Teresa, Mercedes y Anita.

Fuentes de información: testimonio oral de Benancio Sacks, “Calles de tierra: Personajes e historias contemporáneas de Villa Regina (Río Negro) Argentina de Carlos Basabe, Ed. Dunken (2007), “Antes y después del puente” de Luis E. Cerutti, Imprenta Arcoiris de Villa Regina (2007) y Diario "Río Negro".

A continuación las fotos del viernes 13 de febrero de 2015 en el Quincho "El Patio" sobre la Avda. Cipolletti y Arrayanes de Villa Regina entre empanadas de Rotiseria Norma de carne y Jamón y queso, asado hecho por Carlitos Basabe y vino Cepas Rionegrinas Malbec y Ugni Blanc Rieslina en Bag In Box y la guitarreada de Carlitos Basabe y Benancio Sacks (con sus guitarras) y Enrique Sacks en bandoneón.