Mostrando entradas con la etiqueta Il dopo lavoro.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Il dopo lavoro.. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

Efemérides Granates. Un 5 de diciembre de 1993 Círculo Italiano, que había sido campeón del Apertura ese año, se consagra "Campeón del año".


Efemérides Granates.

Un 5 de diciembre de 1993 Círculo Italiano, que había sido campeón del Apertura ese año, se consagra "Campeón del año", al vencer a Alto Valle en el Rayador por 1 a 0 con gol de Marcelo "Negro" Ramírez. Con un global de 5 a 1 (había sido goleada en la ida), el Grana logra reafirmar el poderío de ese gran equipo que dirigía técnicamente Ricardo De Carli.

En el día de nuestro aniversario recordamos aquella “superfinal” entre los campeones de 1993 y agradecemos hoy y siempre a cada integrante de aquel plantel por las alegrías y el fútbol.





LA HISTORIA DE CÍRCULO ITALIANO

En uno de los galpones donde funcionaba la Compañía Italo Argentina de Colonización (CIAC), un grupo de esos primeros colonos que se reunían los fines de semana formaron la Asociación Italiana Sociedad Forza – Amore – Intelletto. Conocida como F.I.A.  Siendo primer presidente fue el Ing. Felipe Bonoli, su Vicepresidente el Ing. Mario Bicchi y su secretario Emilio Bignami.
Un dato de color en ese mismo galpón se creó la primera Comisión de Fomento.

Estas reuniones se comenzaron a llevar adelante al término de la jornada laboral, cambiándose en el año 1930 el nombre a Dopolavoro (después del trabajo).
Las actividades inicialmente fueron el cinematógrafo, bochas, fútbol o jugar a las cartas

Fue en agosto de 1939 cuando se tomó la determinación de llamar a la Institución «Círculo Italiano».

En 1947 comenzó la proyección en la sala de teatro, la cual estaba inicialmente basada en la Scala de Milán en cuanto a la disposición del escenario, las graderías y palcos, con capacidad para 1.200 personas. Por entonces el escenario era una bóveda, una muy diferente a la estructura actual.
La cual es actualmente una de las más reconocidas de la Patagonia, tanto por la cantidad de espectadores como por su calidad acústica.

En el año 1960 la institución se hizo cargo de la comisión de futbol, siendo su responsable el señor Cassani.
Tomando por entonces el color granate en homenaje a los jugadores del Torino fallecieron a causa de la caída del avión en el santuario de Savoya en las afueras de la ciudad de Torino en el año 1949.
Publicado en INFOREGINA.

lunes, 28 de octubre de 2024

Víctor “Cuqui” Perazzoli: un querido vecino de la ciudad.

Víctor “Cuqui” Perazzoli: un querido vecino de la ciudad.

En el marco de los 100 años de Regina, conocemos la vida de uno de los vecinos más conocidos y queridos.
Nacido el 25 de febrero de 1942 en Regina, es un gran coleccionista de fotos, tiene miles guardadas en álbumes, en cada una de ellas se refleja el paso del tiempo de la ciudad y de su familia
En esta oportunidad conocemos la historia de Víctor Fortunato Blas Perazzoli, o como todos lo conocen, "Cuqui".
Seguramente muchos lo recuerden por su trabajo en el corralón Perazzoli, donde por aquel entonces existía el famoso “anótalo que después te pago”, donde los comercios depositaban la confianza en los vecinos. Cuqui era uno de ellos. Siempre brindaba una buena atención y un buen gesto, así es recordado por aquellos que, con solo nombrarlo, sonríen.

“Desde que nacimos mis hermanos y yo, mi madre y mi padre siempre nos sacaban fotos”, comentó Víctor.

La primera reunión con Cuqui fue en su casa; me recibió junto a Gladis, una cálida persona que colabora en la casa y fue ella quien pensó en la idea de esta entrevista, ya que las anécdotas de él no la dejaban de sorprender.

Entre charlas, café y fotos, Cuqui me fue relatando la historia de Regina en partes, como lo relataría un abuelo con su nieto, de forma amena y entretenida.

El puente del Paseo del Arroyo de nuestra ciudad, que fue elaborado por el abuelo de Víctor, Blas, quien también construyó un bote que permitía a las personas pasar.

“La única manera de pasar antes del puente era el pasaje de la bodega Picotti, que se pasaba por un carro.” recordó Víctor.

La familia.

“Mi papá era austríaco, estuvo en la Primera Guerra Mundial, vino a la Argentina en 1924 a los 29 años, y mi madre croata. Se conocieron en Regina porque compartían la misma compañía de trabajo. Además, vinieron mis bisabuelos, abuelos y tíos”, comentó.

Cuando el padre de Cuqui desembarcó en territorio argentino, su primer trabajo fue en una fábrica de cigarrillos, en Buenos Aires; anteriormente, en Europa, estudió en un colegio industrial donde recibió el título de constructor y su madre se desempeñó como administrativa del ingeniero Felipe Bonoli en la Cooperativa Italo Argentina.

En Regina, su padre, trabajó en la construcción de una bodega y de la Parroquia “Nuestra Señora del Rosario” en la parte de dirección de la obra, ya que, como dice Cuqui, su título era “capomastro” (maestro-capataz constructor).

Cuqui tiene una gran familia de 5 hijosCarolina Leonardo que viven en Las Grutas; Gabriela en Buenos Aires, Víctor y Pablo en Estados Unidos. Junto con 5 nietosLara, Pedro, Naiara, Andrea Arabella.

Actualmente, una de sus hijas, Carolina, quien es profesora de Bellas Artes en Las Grutas, está llevando a cabo una obra de arte para el aniversario de nuestra ciudad, incorporando la pintura y azulejos representando a Regina Pacini. Podremos disfrutarla en noviembre.

¿Cómo fué la infancia en Regina?

 “Éramos 5 hermanos, dos mujeres y tres varones; yo soy el más chicoEra lindono había peligro ni paredones en la mayoría de las casas, entonces todos los chicos podíamos jugar tranquilos”, recordó Cuqui.

Entre los comercios de la época se encontraba el almacén “Harina” “Viero”, el bar “La Familia” de Apis, la primera librería de la ciudad “Perazzoli”, que fue inaugurada en 1929, donde el padre de Cuqui realizó las construcciones tanto de la librería como del corralón con el mismo nombre.

A los 8 años tuvo su primer trabajo en el aserradero Pietrini, en el Club Regina; luego en el Grupo de Fruticultores, en el sector de la playa y de embalador. A los 17 años comenzó a conducir, haciendo viajes a Buenos Aires en camión con productos regionales como la fruta, el vino y las nueces.

Hace 17 años que se jubiló; su último trabajo fue en el Corralón Perazzoli, donde seguramente muchos lo recordarán por su cálida atención.

El “dopo laboro” en el Círculo Italiano.

Se trata de una expresión italiana cuya traducción es “después del trabajo”; Cuqui nos cuenta de dónde proviene.

Después del trabajo que cada uno hacía en su chacra, iban al terreno donde se encuentra el Teatro Círculo Italiano para hacer la construcción del edificio. Se usaban bloques de arena volcánica que eran transportados en tren desde Zapala”, recordó.

El resto de elementos, como el telón y las butacas, fueron realizados en Buenos Aires.

“La inauguración del teatro fue hermosa porque vino un conjunto de obras de teatro de Italia, así que Regina estuvo muchos días de fiesta”.

“Algo que siempre impresionó del teatro es la acústica; podés hablar desde una punta a la otra y se escucha muy bien”, destacó.

Recorriendo Europa en 8 meses.

En 1963, Cuqui realizó un viaje por toda Europa, donde recorrió sus orígenes, pero no fue solo; lo hizo en compañía de tres amigos: González, Petinelli y Bogel.

Recorrieron las regiones y pueblos como Le MarcheEspañaAlemania, entre otros lugares, donde la historia fue dura para los antepasados que buscaron en nuestro país un refugio; sin embargo, hoy se presenta como un territorio familiar digno de conocer. El viaje lo realizaron con un auto Seat, el cual compraron en Buenos Aires.

“Cuando estábamos en la Torre Eiffel, en París, nos encontramos con Stemberg, un farmacéutico de Regina”, recordó Cuqui entre risas, porque le pareció extraño encontrarse con otro reginense en París en aquella época.

Cuqui hoy.

Actualmente, a sus 82 años, se dedica a realizar actividades administrativas; además, concurre a clases de tango dos veces por semana, donde se divierte con amigos.

Es fanático del jardín; soy testigo de que el césped y las flores que tiene en el patio de su casa están especialmente cuidadas. Comparte los días junto a Gladis, quien trabaja en su casa hace muchísimos años, y a su mascota, un gato blanco encantador.

Por: Celeste Cerezuela.