Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Nro. 52.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Nro. 52.. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

AVISO DE LA ESCUELA Nº 52 BARTOLOMÉ MITRE DE VILLA REGINA. LOS 100 AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA Nº 52.

 

En los comienzos de Villa Regina nace la escuela nacional mixta Nº 52 de Villa Regina fue inaugurada un 12 de Octubre del año 1925, a solo un año después de la fundación de la Colonia Regina Alvear. Este 2025 cumple 100 años.

AVISO DE LA ESCUELA Nº 52 BARTOLOMÉ MITRE DE VILLA REGINA.



jueves, 18 de mayo de 2023

"LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES" por la historiadora reginense Silvia Zanini.

HISTÓRICAS REGINENSES.




"LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES" por la historiadora reginense Silvia Zanini.

La necesidad de comunicación de esa gran pléyade de inmigrantes encontró una barrera en la multiplicidad de dialectos. Moldeando a la naciente sociedad las escuelas cumplieron un rol fundamental en 1926 se creó la Escuela N° 52 y también una escuela de italiano que funcionaba en la FAI ((Sociedad de Socorros Mutuos).
Los adultos encontraron su espacio educativo cultural en la Biblioteca Popular creada por un grupo de vecinos en 1935.
El incremento demográfico se reflejó en un aumento del número de escuelas: en el área rural N° 105 y N° 85 y la escuela N° 58 en la villa.
Un adelanto trascendente significó la creación del Colegio Nacional en 1954, ofreciendo nuevas posibilidades a los jóvenes reginenses.
Los salesianos, destacándose entre ellos el Padre César Rondini, contribuyeron enormemente a la labor educativa de la localidad, con la creación de las Escuelas Don Bosco, Antártida y Niño Jesús y sobre todo el Primer Instituto Técnico Nuestra Señora del Rosario que dio a los jóvenes el acceso a un oficio y rápida salida laboral.
Completando el espectro educativo en 1977 se creó el asentamiento universitario dependiente de la UNC con la carrera de Técnico en la Industria de la Alimentación.
Los docentes primarios, secundarios, terciarios y universitarios imparten sus conocimientos en diversas instituciones, públicas y privadas, que fueron surguiendo para dar respuesta a las crecientes necesidades de la población.

miércoles, 12 de octubre de 2022

Maestro Manuel Varas. Esc Nº 52 y alumnado.

 La escuela nacional mixta Nº 52 de Villa Regina fue inaugurada el día 12 de Octubre del año 1925, en el territorio de Río Negro, a solo un año después de la fundación de la Colonia Regina Alvear.

La construcción del edificio estuvo a cargo e iniciada por la compañía ítalo-argentina de colonización cumplimentando otro de los puntos convenidos con los colonos con quienes se comprometieron a proveerles de la educación de los hijos.

La escuela Nº 52 comenzó a funcionar a mediados de octubre de 1925. El primer director fue Juan Manuel Varas se desempeñó también como maestro.

El 28 de agosto de 1919 asumió como director del Señor Guillermo Pérez y años más tarde la escuela recibió el nombre: “Bartolomé Mitre”.

Maestro Manuel Varas. Esc Nº 52 y alumnado.
Gentileza: Juan Carlos Apis.

martes, 17 de noviembre de 2020

Escuela N° 52: 95 años de historia.

Escuela N° 52: 95 años de historia.

Por Rodrigo Rosetani.

Lescuela Nº52 “Bartolomé Mitre” de Villa Regina cumplió 95 años de historia. Esta escuela es parte de la historia social, cultural y hasta edilicia de la comunidad.

Inauguración

La escuela nacional mixta Nº 52 de Villa Regina fue inaugurada el día 12 de Octubre del año 1925, a solo un año después de la fundación de la Colonia Regina Alvear habitada por los primeros inmigrantes italianos.
En ese momento, todavía no existía la provincia de Río Negro solo se nombraba a esta zona como territorio de Río Negro.

La construcción del edificio estuvo a cargo e iniciada por la compañía ítalo-argentina de colonización. Uno de los tantos acuerdos fue brindar educación a los hijos de los inmigrantes.

Un aula entre dialectos

La escuela Nº 52 comenzó a funcionar a mediados de octubre de 1925 comprendía solo la dirección y un aula. Los primeros inscriptos fueron 19 mujeres y 17 varones, luego se sumaron 5 niñas y 5 varones. Un grupo numeroso y heterogéneo tanto en edades como en idiomas. Cabe recordar que cada alumno hablaba un dialecto regional italiano distinto según de donde había emigrado su familia. También en una minoría habían alumnos de origen croata y una pequeña ultima minoría de origen alemán y austrohúngaro.

Los primeros maestros

El primer director fue Juan Manuel Varas, de origen puntano. Tuvo la gran y ardua tarea de tener que comunicarse en castellano, o como se podía, con los alumnos, pequeños inmigrantes, que asistían en los primeros momentos.
Las primeras maestras fueron Estela y Sara Mani Luna que apenas llegaron tuvieron alojamiento en la casa de la familia Bignami. Con el correr del tiempo la primera de ellas se radicó definitivamente en la en la Colonia Regina y contrajo matrimonio con el señor Foghini. Las condiciones que debieron enfrentar eran sumamente precarias, por ello los docentes pioneros debieron hacer uso de su imaginación y una indiscutible vocación de servicio para no dejarse derrotar por los inconvenientes. Tal es así que sucedió una grave deserción escolar en primera década educativa.

Una institución siempre cerca de las realidades.



El 28 de agosto de 1919 asumió como director del Señor Guillermo Pérez y años más tarde la escuela recibió el nombre: “Bartolomé Mitre” en una concurrida ceremonia en la que además asumieron como padrinos en ingeniero Mario Bicchi y su esposa.
En Octubre de 1937 los maestros conformaron la primera asociación qué se llamó Centro de Maestros Elevación. A través de esta organización se llevaron a cabo diversas actividades culturales en el pueblo y gracias a ello se efectivizaron aportes a la escuela como para la comunidad.

En 1942 presidente de Centro de maestros Elevación Rafael blanco. Debido a la dura realidad económica que se atravesó durante la década del 1930 la Colonia Regina, hizo que se reflejara en el sistema educativo a tal punto que el director en 1930 decidió habilitar un comedor escolar que funcionaría durante el ciclo lectivo sobre la base de las donaciones y aportes de la comunidad reginense.

El patio

En 1933 la institución había crecido y tenía escolarizados a 261 alumnos con 10 maestros respectivamente. La institución por un tiempo dictó también clases en un un local comercial cercano. En 1934 pasó a habilitar tres turnos debido a la demanda.
El mástil fue inaugurado recién el 20 de Junio de 1939 en un acto donde participaron diferentes autoridades.
En el centro del patio fue plantado uno de los primeros eucaliptos históricos del centro de Villa Regina. Cada alumno que supo cursar en la escuela 52 sabe de la magia y energía que genera y guarda ese gran árbol con ese tronco tan grande, uno de los más antiguos de la ciudad.

Publicado en rionegro.italiani.it/

https://rionegro.italiani.it/scopricitta/escuela-n-52-95-anos-de-historia/

Rodrigo Rosetani, ex egresado de la Escuela Primaria Nº 52, director y redactor de itrionegro.it, realizó esta nota de la historia de esta Escuela Reginense.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Escuela Nro. 52 "Bartolomé Mitre" de Villa Regina. Un poco de historia reginense.


La Escuela  Nº 52, cuyo edificio fue construido por la C.I.A.C., cumplimentando otro de los puntos convenidos con los colonos con quienes se comprometieron a proveerles de la educación de los hijos.
La Compañía Ítalo Argentina de Colonización, C.I.A.C., empezó la construcción de un edificio en julio de 1925 con el motivo de ser utilizado con escuela.
El 12 de octubre de 1925 fue inaugurada la primera escuela primaria nacional en Colonia Regina de Alvear, territorio de Río Negro con un total de inscriptos al primer día, 25 de octubre de 1925, de 19 niñas y 25 niños, y luego de iniciadas las clases se inscribieron 5 mujeres y 15 varones más, italianos, españoles y argentinos. Al principio el director Manuel Varas se desempeñó también como maestro.
El personal tanto docente y directivo dependía del Consejo Nacional de Educación, quien más tarde adquirió el edificio. Años después fue derribado y construido un nuevo edificio que funciona en la Avda. San Martín y Avda. Italia.
Un 20 de Noviembre de 1931, hace unos 88 años, es bautizada con el nombre de “Bartolomé Mitre”. Fueron sus padrinos el Ing. Mario Bicchi y Señora.

* Se toman datos de los libros “Me lo contó mi abuelo” de Silvia Zanini y de Franco González: “Historia de Villa Regina y sus memorias”.

sábado, 14 de abril de 2018

15 de abril de 2018: elecciones en Villa Regina.


15 de abril de 2018: elecciones en Villa Regina.
Por Ordenanza 117/17 se convocó a elecciones municipales para el 15 de Abril de 2018 a los fines de elegir Intendente de la Ciudad de Villa Regina, cuya asunción se producirá a los 7 días corridos de su proclamación por parte del Tribunal Electoral Municipal, con mandato hasta el 12 de Diciembre de 2019.
El nuevo Intendente de Villa Regina se votará el 15 de abril y tendrá un período corto hasta el 12 de diciembre pues completará el período inconcluso del renunciante Daniel Fioretti luego de la aceptación de la misma por parte del Concejo Deliberante en el marco del  juicio político.
Un total de 26.100 vecinos, incluyendo extranjeros que se empadronaron voluntariamente, están habilitados para votar.
La elección, si bien es de carácter municipal, ha despertado un fuerte interés en todas las fuerzas políticas, que buscarán usar el resultado de la compulsa como una base sobre la que se proyectarán para las elecciones generales de 2019. Funcionarios y dirigentes de todas las fuerzas visitaron y acompañaron a los candidatos durante las últimas semanas en Villa Regina.

LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES DEL 15 DE ABRIL DE 2018 EN VILLA REGINA.

Se presentan cuatro  candidatos. 
Ellos son: Carlos Antonio Vazzana por el Frente para la Victoria, Norma Alicia González Dardik por el Frente de Unidad Trabajadora, Marcela Alejandra Ávila por Juntos Somos Río Negro y Carlos Luis Rodríguez por Cambiemos.

Carlos Antonio Vazzana
Frente para la Victoria.
Profesor de Educación Física de 57 años, fue secretario de Deportes y Desarrollo Social, concejal y legislador.

Norma González Dardik,
Frente de Unidad Trabajadora.
Es licenciada en Obstetricia, tiene 54 años y trabaja en el hospital de Regina. Nunca desempeñó cargos políticos.

Marcela Alejandra Ávila,
Juntos Somos Río Negro.
Contadora de 40 años, fue secretaria de Hacienda y gerente de Fiscalización de la Agencia de Recaudación Tributaria.

Carlos Luis Rodríguez,
Cambiemos.

Bioquímico, 54 años, trabajó en el hospital, fue concejal por la UCR y activo participante del Rotary Club.

Los establecimientos educativos en los que se distribuirán las mesas son: 
1) ESCUELA Nº 52 (San Martín 96)
Mesa 001 a 008
2) ESCUELA Nº 58 (Belgrano 150)
Mesa 009 a 016
3) CEM Nº 11 (Colegio Nacional 126)
Mesa 017 a 023
4) CET Nº 18 (Vuelta de Obligado 1248)
Mesa 024 a 033
5) ESCUELA Nº 257 (Tacuarí 648)
Mesa 034 a 040
Mesa de Extranjeros (única)
6) ESCUELA Nº 265 (Puelches 235)
Mesa 041 a 045
7) INST. FORMACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE (Alem 250)
Mesa 046 a 055
8) ESCUELA 370 (Santiago Russel y Tomas Iguacel)
Mesa 056 a 065
9) ESCUELA Nº 279 (Ranqueles y Giacchino)
Mesa 066 a 075

Las imágenes publicadas son meramente ilustrativas de las listas que se encontrarán en los cuartos oscuros en las escuelas reginenses que se ubicaron en esta entrada por número de listas de menor a mayor.

martes, 12 de septiembre de 2017

LOS NIÑOS DE LA ESCUELA Nro. 52 DE VILLA REGINA. APORTE: Carlos Basabe.

Discepola, Bercini, Recalde, Carrilao, Basabe, Perazzoli, Erdozain, Zecca, Cejas, María Rodríguez, Titi Allemanni, Ana María Picotti, Salvucci, Ridolfi, "Lo siento se me confundes los nombres"-dice Carlitos- y los que faltan con el aporte de los lectores serán incorporados Dios mediante.

lunes, 29 de mayo de 2017

"LLEGAMOS A LA COLONIA REGINA EN 1925”. Lo cuentan las hermanas Antonia y María Marco, quienes vieron nacer Villa Regina. Ellas son 2 de los 7 hijos que tuvieron los inmigrantes vascos Benito y Claudia Marco. Sus padres, sus maridos Juan y Benjamín Liberati y sus hijos fueron y son chacareros. María y Antonia Marco llegaron a Villa Regina en 1925, cuando este sitio era una colonia dibujada en un mapa e insinuada en el suelo.


"LLEGAMOS A LA COLONIA REGINA EN 1925”. 
Lo cuentan las hermanas Antonia y María Marco, quienes vieron nacer Villa Regina. Ellas son 2 de los 7 hijos que tuvieron los inmigrantes vascos Benito y Claudia Marco. Sus padres, sus maridos Juan y Benjamín Liberati y sus hijos fueron y son chacareros.
María y Antonia Marco llegaron a Villa Regina en 1925, cuando este sitio era una colonia dibujada en un mapa e insinuada en el suelo.

Llegaron con sus padres, españoles ambos, y con tres hermanos nacidos en este país. Venían de Choele Choel. Cuando arribaron al Valle, María tenía 4 años y Antonia 6; aun así recuerdan perfectamente la tierra que empezaron a sembrar, el paisaje desolado de este pueblo que nacía.

El padre de ambas, Benito Marco, había conocido a su mujer en su pueblo, Garde, situado en Pamplona (Navarra), al pie de los Pirineos. Pero fue aquí en Argentina que los Marco iniciaron una relación.

Claudia Marco tenía el mismo apellido que su esposo, pero no eran parientes. Claudia llegó a la Argentina con su tía Juana, quizá siguiendo los pasos de Benito.

Esta tía, casada pero sin hijos, tenía campos en la provincia de Buenos Aires. Ella y su marido eran estancieros que pasaban nuestros veranos en Argentina y los inviernos en España. Así vivieron durante décadas y, cada regreso a la Argentina, Juana traía un sobrino o sobrina que empezaban a hacer sus primeros pesos trabajando con ella en un almacén de ramos generales que había abierto cerca del campo.

Así llegó la madre de las hermanas Marco a este país. Tenía 19 años. Dejó en España a sus padres y seis hermanas. "La única mujer que vino a la Argentina fue ella y pasó 50 años sin ver a su familia. Cuando regresó a España, todas sus hermanas estaban muy cambiadas, eran ancianas", recuerda María.

Benito Marco había llegado al Territorio de Río Negro con un primo, con quien se estableció en Valcheta para cuidar hacienda. "Allí, en Valcheta, mi madre tenía un hermano casado que había llegado, junto a otro hermano, a este país antes que ella relata María , y allí empezó la relación con mi padre. Se casaron en 1913, en Choele Choel, pero siguieron viviendo un tiempo en Valcheta, en la casa del hermano de mi madre".

"Eran vascos, pero dejaron de hablar su idioma. La juventud no quiso hablar el vasco; se quedaron con el castilla, como le decían... Bueno, en realidad, no se los enseñaron, porque cuando ellos eran chicos en la escuela hablaban el nacional, que era el castellano...".

El matrimonio Marco se mudó a Choele Choel, donde se afincaron en una tierra fiscal, en la chacra 91 en la Isla Chica. "Estuvieron allí 12 años. Tenían animales, pasto, plantaban frutales y verduras, hasta que un día los desalojaron. La idea era hacer mejoras y pedir el título de propiedad, pero los desalojaron. Mi mamá estaba entonces embarazada de su quinto hijo, pero no les importó... A los pocos días de salir de Choele nació mi hermano Tito, en una casa que nos habían prestado. Y poco después vinimos a la Colonia Regina. Mi papá sabía que acá estaban loteando y pidió una tierra. Se la otorgaron. Cuando vinimos no estaba ni la estación de tren acá. Bajamos en Huergo, creo".
  

NUEVA TIERRA, NUEVA VIDA.

"Cuando llegamos, no pudimos quedarnos a vivir en la casa de la chacra porque no la habían terminado. Entonces entregaban la tierra con una casita ya hecha y los canales trazados. Fuimos, transitoriamente, a una casa prestada en otra chacra. Mi papá inmediatamente empezó a trabajar la tierra que le habían otorgado; pagó la diferencia y pidió una casa más grande. Eramos 8 de familia y aquí nació el último hijo. La familia quedó conformada por José Vicente, Francisco Julio, Benito Carmelo, Oscar, Rebeca, María y Antonia. Vinimos con los animales que teníamos en Choele, especialmente vacas y caballos...".

Benito Marco era agricultor, tenía hacienda y, como casi todo vasco, sus vacas lecheras. Sus hijas se encargaban de ordeñarlas y de repartir la leche. "Durante 25 años ordeñamos relata Antonia . Vendíamos por Regina y por Villa Alberdi (situada a 10 km de Regina y a 4 de la aduana), donde también le ordeñaban a otra gente... ¡Có

mo se trabajaba antes!... Mi mamá hasta hilaba la lana para hacernos las medias, cocinaba para todos, lavaba, planchaba, hacía los lácteos, faenaba, hacía las sábanas, la ropa para todos. La verdad era todo artesanal y hecho en casa".

"Cuando éramos chicos, íbamos en sulky al pueblo; los que teníamos sulky añade María los que no, venían como podían. Algunos colonos venían hasta Regina arriba de la rastra, tirada por sus caballos. Los que íbamos caminando a la escuela o a los bailes, íbamos en zapatillas y nos cambiábamos de calzado al llegar al pueblo. Con mis hermanos, de chicos y de muchachos, hacíamos reparto de leche. La verdad es que trabajamos como burros".

"Las mujeres en la chacra hacíamos de todo cuenta Antonia . Desde chicas teníamos una o varias responsabilidades. Después de casadas, criábamos a los hijos y por la noche yo bordaba con una lamparita, con una vela o hacía ropa con la máquina de tejer".

"Pero antes valía la pena el esfuerzo, porque podíamos progresar... Por suerte fuimos a la escuela, veníamos todos juntos caminando por un camino de tierra a la escuela 52, que quedaba a unos kilómetros de la chacra. Era la única escuela de la Colonia".

"De grandes íbamos a las fiestas del pueblo, al cine y a ver partidos de fútbol continúa su relato . Se salía en familia, éramos todos muy unidos. Ibamos al baile en el Club Regina. Cuando terminamos la escuela veníamos en bicicleta a aprender a coser y a bordar. Nos hacíamos la ropa siempre".

Esta Colonia, de origen italiano, también albergó otras nacionalidades. Las hermanas Marco recuerdan a sus vecinos: algunos de origen yugoslavo, otros austríacos, los había españoles y la gran mayoría, colonos italianos. María y Antonia Marco se casaron con dos hermanos, italianos y vecinos de chacra: Juan y Benjamín Liberati.

"Eramos de distintas nacionalidades, pero hicimos como una gran familia. Nos juntábamos todos los vecinos a bailar y a divertirnos. Teníamos un fonógrafo para pasar música, nos divertíamos mucho, generalmente los sábados o los domingos... Después, cuando las familias Liberati y los Marco se fusionaron sigue Antonia pasábamos la Navidad en lo de los Marco y Año Nuevo en lo de los Liberati. Nos separaba apenas una calle". Aún hoy estas familias son vecinas.

"Todos los colonos estábamos más o menos en lo mismo agrega María . Nos asentábamos, seguía el desmonte, luego a sembrar alfalfa y, cuando la tierra estaba mejor, plantábamos viña o tomate. Pero en un momento había mucho tomate y no te lo recibían, o se helaba la viña y te quedabas sin nada".

"Cuando tuvimos la vid, empezamos a hacer ensayos para proteger de las heladas relata Joaquín Liberati, esposo de Antonia, quien recuerda que ponían algunos tarros con gasoil y lo quemaban para aumentar la temperatura ambiente . No podíamos defender con agua porque no siempre coincidía el turno del riego con el frío. Entonces contaba la suerte. Un año cayó una piedra que dejó la viña como en invierno, sin una hoja... Pero bueno, siempre nos arreglamos para seguir adelante".


EL PUEBLO DE VILLA ALBERDI.

Pasaron los años, la alfalfa y los viñedos habían dado lugar a los frutales y los hijos de Benito y Claudia Marco fueron haciendo sus propias familias.

Parte de la Colonia Regina, propiedad de la familia Zorrilla, se subdividió en la década de 1940 y, en este fragmento, se inició un nuevo asentamiento: Colonia Alberdi, cuyo núcleo urbano fue el pequeño poblado de Villa Alberdi.

En esta fecha, la Colonia Regina tenía unos 2.000 habitantes y el pueblo, fundado en 1924 y estrictamente planificado, desbordó sus límites y se generaron asentamientos nuevos y se avanzó sobre el terreno para expandir la zona de chacras.

Cuando María y Antonia se casaron, se mudaron a una chacra en Villa Alberdi. El banco les prestó 100.000 pesos en el año '52, '53 para comprar. María recuerda los primeros años en esta zona: "Fue empezar todo otra vez. Hicimos esa chacra de cero. Costó, ¡cómo costó ver los árboles en ese lugar! Porque llegamos y era todo jarilla y alpataco, así que empezamos con el desmonte de 11 hectáreas. Después nos dedicamos fuerte a la producción de tomates. Le vendíamos a Fiorabanti, a Alberio y otros. Luego tuvimos viña y piletas donde hacíamos vino para vender", relata.

En Villa Alberdi vivían todas familias nuevas, pero cuenta María la gente se trataba poco porque trabajaba todo el día. "Aunque parezca mentira tratamos más ahora que estamos en la ciudad que entonces. Pero la gente, esa gente del tiempo fundacional, era muy solidaria. En esa chacra viví 50 años. Allí tuvimos los hijos y los criamos. No fueron fáciles los primeros tiempos: sin luz, sin gas, sin servicios ni comodidades. Pero también fue hermoso vivir la transformación, llegar cuando aquello era la nada y poco a poco ver llegar el verde y los frutales...".

"No me arrepiento de la vida que hice afirma María . Fuimos fruto del esfuerzo, porque fuimos colonos, venimos de una cultura del trabajo que pudo progresar porque nuestro esfuerzo fue compensado".

Joaquín Liberati recuerda que compraron, desmontaron y lo primero que hicieron fue un horno de ladrillos para poder hacer las viviendas. Hicieron pasto, después tomates hasta que crecieron las plantas, primero viña y después manzanas, peras, duraznos y ciruelas. Comercializaron muchos años en la Cooperativa Agraria. Recuerdan que había varias cooperativas cuando empezaron a vender fruta, entre ellas La Cooperativa Agraria, La Perla y otras. Hoy sólo queda una: La Reginense.

Por su parte, Antonia se casó con Benjamín Liberati. Ellos tienen dos hijos: Rubén y Daniel, cada uno tuvo dos hijos.

María tiene tres hijos: Juan Carlos, Luis Alberto y Roberto Benito, quienes le dieron 5 nietos.

Actualmente son los hijos de Antonia y de María los que manejan las chacras. Y ambas familias, Marco y Liberati, siguen trabajando las tierras plantadas por sus padres y sus abuelos.


Entrevista: SUSANA YAPPERT.

viernes, 21 de noviembre de 2014

21 DE NOVIEMBRE DE 1936: SE REALIZA EN SALÓN "SPORTMAN" UN FESTIVAL MÚSICO-TEATRAL.

Siendo Director de la Escuela Nro. 52 "Bartolomé Mitre", don David Guillermo Pérez y Vicedirectora, Nilda Margarita Lezcano de Pérez, la Asociación de la Cooperadora Escolar, realizó en el Salón "Sportman", un festival Músico-Teatral, en homenaje al personal directivo y docente, donde actuó la Orquesta dirigida por el profesor Luis Tonini.
Seguidamente los alumnos presentaron la Ronda; "Regocijo del Jardín" que interpretaron: (Las Margaritas) Teresa Allemanni, Haydée Roncayoli, "Coca" Harina, Loraine Benavidez, Marta Arnaldo, Leonilda Lazzeri y Nelly Bruna.
(Las Rosas) Leonor Puppi, Leopoldina Perazzoli, Edith Vertua, Lina Fedalto, Aurora Serres, Oliva Liberatti y Adela Padin.
(Las Mariposas) Olga Bavastri, Emiliana Sferco, Inés Padin. Elida Baccin, Nélida Canil, Inés Perlini, Hebe Leal y Reinita Lerda.
Acto seguido, presentaron "Legende" (de H. Wieniawsky) Un solo de violín del Profesor Martin Stokle, acompañado en piano por el Profesor Tonini.
Los alumnos de sexto grado, presentaron "La princesa y el Ogro", con Margarita Alemanni, Lidia Perlini, Melita Fiordelli, Olga B. Mérida y Francisco Harina.
Seguidamente hubo un solo de Piano "Campare e sera" por la señorita Matilde De Paoli.
Luego los alumnos en "La orquesta de los negritos" por los niños Rodolfo Nicosia, Otto Toncovich, Espartaco Palandri, Martín Harina, Carlos Alemanni, Edelmar López, Bruno Fedalto, Domingo Colletti e Isaac Cravchik.
Los alumnos de la escuela interpretaron "La Canción del Deporte".
A continuación Laura Guagnini, interpretó el monólogo "Guaja".
Y después presentaron, "El Cisne" (de C. Saint-Saens). Solo de Violín por el profesor Martin Stolkle, al piano el Profesor Tonini.
El Coro de los alumnos de la Escuela. cantó: "La Canción de la Armada".
Cerrando el programa presentaron: "Se baila en lo de Don Gumersindo", por los niños: M. Dominguez, N Suriani, L. Dominguez, C. Di Luca, M. Molin, D. De Paoli, A.Ciucci, T. Alemanni, R. Caporalini, C. Piccinini, P. Molin, Y. Nicosia, V. Molar y J. Chavarría.
La reunión terminó con un gran baile social, amenizado por la Orquesta del Profesor Tonini.

Se transcribe Efemerides Reginenses del libro "Historia de Villa Regina y sus memorias" de Franco González,  página 275.

sábado, 22 de marzo de 2014

martes, 5 de febrero de 2013

5 de febrero de 1919: nace el Padre César Rondini.

EFEMÉRIDES REGINENSES.
Aniversario nacimiento Padre César Rondini.


LOS SALESIANOS EN LA PATAGONIA.

Haciendo un poco de historia, nos podemos remitir al año 1875 cuando un grupo de sacerdotes a cuya cabeza se encontraba Juan Cagliero , a quien acompañaban sacerdotes como el padre Fagnano, Tomatis, Baccino y Cassinis, coadjutores, maestros de gimnasia , de música, carpintería, maestro zapatero y también un administrador, llega al puerto de Buenos Aires, habiendo partido desde el puerto italiano de Génova.
Este grupo se dividió, y fundó en dos lugares colegios; uno a cargo del Padre Fugnano en San Nicolás y otro a cargo del Padre Cagliero en La Boca, este último era un lugar muy apropiado para el trabajo de un salesiano, porque era cuna de inmigrantes y marginados.

Fueron arribando otras expediciones desde Europa con distintos objetivos, primero en tierras uruguayas y a otras zonas como Patagones, Carhué y Santa Cruz, aunque el objetivo de Don Bosco era: evangelizar en la Patagonia.

Fueron llegando sacerdotes salesianos luchadores como ese grande de la Colonia Regina que estuvo cerca con los primeros colonos en esos momentos duros: MARCELO PIO GARDIN, PRIMER CURA PÁRROCO.

EL PADRE CÉSAR RONDINI.

El 5 de febrero de 1919 nació a unos 25 kilómetros de Médanos, en el Campo La Rosita, en la provincia de Buenos Aires, DON CÉSAR RONDINI  hijo de un chacarero italiano.hijo de Graziano Rondini y Filomena Maurizi, dos inmigrantes italianos venidos de  la región de Le Marche.

Fruto de esa unión nacieron catorce hijos: ocho mujeres y seis varones que se llamaron: Celestino, Lidia, Hugo, César, Marieta, Elena, Septimia, José, Clara, Rubén, Elida Nora, Herminia, Blanca y Luis Ángel. César, a quien le pusieron el nombre de su abuelo.

Cursó sus estudios primarios en Algarrobo.

El 9 de mayo de 1931, ingresó al colegio salesiano de Stroeder donde conoció al Padre Consonni, director del establecimiento quien marcaría su vida vocacional para siempre.

Se ordenó como sacerdote en 1946.

A los 40 años en 1959 fue asignado a la Parroquia "Nuestra Señora del Rosario" de Villa Regina con un principio doloroso para el padre por el fallecimiento de su hermana Marieta en Buenos Aires.

A la Parroquia pertenecían unas veinte mil personas diseminadas en Regina, Gral. Enrique Godoy, Ingeniero Huergo, Chichinales y Valle Azul.
Llegó a Regina un 25 de febrero de 1959.
Se lo conoció como "el cura gaucho" "el colorado Rondini".

Apenas llegado a nuestra ciudad (que empezaba a crecer dejaba de ser el despoblado de la Colonia a ser Pueblo) conoció el barrio en las afueras que actualmente se llama Don Bosco y que en ese tiempo se conocía como Buenos Aires Chico por su semejanza a las villas emergentes que se veían alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Cuentan que el padre dijo: ‘Aquí voy a trabajar’, tal como lo hizo Don Bosco cuando conoció Turín”.

Villa Regina tenía sólo tres escuelas: la 105 en las chacras, la 52 y la 58. Estas instituciones debían funcionar en tres turnos para poder absorber a todos los niños reginenses e incluso había muchos que no iban a la escuela porque no podían llegar o porque debían trabajar para ayudar a sus familias.

El barrio Buenos Aires Chico le tenía desconfianza al sacerdote recién llegado que se levantaba la sotana y se ponía a trabajar aunque mucha gente del mismo barrio lo ayudó enormemente. El padre comenzó con el levantamiento de una capilla y la obtención de luz eléctrica y gas para esas casas que hasta su llegada eran ranchos de paja o chapas, sin calles, sólo con huellitas.En 1960, el padre consiguió cumplir su primer meta en la ciudad al levantar la escuela y conseguir que algunos docentes dieran clases ad honorem.

Al ver la obra del padre en el barrio Don Bosco, los vecinos del barrio Antártida quisieron trabajar con él para conseguir su escuela ya que la más cercana era la Escuela 105 a unos 4 kilómetros. La diferencia entre estos dos sectores del pueblo era que el Antártida estaba habitado principalmente por familias de origen chileno, entonces para levantar la capilla, el Padre César Rondini se le ocurrió organizar las populares enramadas chilenas de las que participó todo el barrio y logró así juntar los fondos necesarios. para esta escuela cincuentenaria reginense.
Para recaudar fondos contaba con la colaboración incondicional de muchos vecinos del barrio, sobre todo en la organización de la "ramadas chilenas", que constituían uno de los grandes acontecimientos de la región. El Padre Rondini se partía en cuatro para llevar a cabo esas fiestas, a pesar de los dolores de cabeza que le traían. En no pocas oportunidades tuvo que lidiar con borrachos y alguna vez hasta recibió alguna trompada de los asistentes.

Por 1965 el Padre Rondini logró la inauguración del colegio del Niño Jesús en un terreno prestado por una vecina reginense, con el dinero recaudado por un grupo de padres que hacían una calesita y poníamos películas al aire libre. Lo primero que se hizo fue un galpón de chapas que los chicos llamaban ‘el colador’, por los tantos agujeros que tenía.

Más tarde llega  la escuela Industrial “Nuestra Señora del Rosario”, el jardín de infantes Rayito de Sol y el colegio secundario Don Bosco se sumaron a la obra de este incansable párroco.

Para el Padre Rondini era importante también la contención de los niños de la calle o con familias mal constituidas para ello  se crearon diferentes hogares como el Centro de Atención del Niño, donde viven chicos de 1 a 5 años, el hogar de niños (de varones hasta 12 años), el Hogar San José (de niñas hasta 12 años).

Por aquellos años el Padre Rondini se convierte en locutor. Por  LU16 Radio Río Negro con estudios en calle Reconquista difundía las acciones desde “El boletín parroquial” (muy escuchado) y participaban los  alumnos de las diferentes escuelas y cursos.
El  director  de la emisora era Rolando Musso.
Decía Rondini que si Don Bosco viviera tendría un radio y un canal de televisión en cada una de las ciudades o bien uno que cubriera toda la Patagonia.

En su oportunidad fue nombrado Director de la Obra Salesiana y Párroco. Estaba al frente de Or.Es.Pa, Organización de Escuelas Parroquiales. 
Fue un EMPECINADO HACEDOR.

Se hizo merecededor del cariño y la estima de Vecinos y Vecinas de Villa Regina. Fue distinguido con: Medalla de Oro al mejor alumno, en aplicación y conducta, en Fortín Mercedes; Manzana de Oro, por la comunidad de Villa Regina; el CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica) entregó en 1988 el Galardón de "Divino Maestro". La Municipalidad de Villa Regina lo declaró ciudadano ilustre. El consul chileno por su obra de ayuda a los ciudadanos chilenos le valió la condecoración de la Orden Bernardo O´Higgins en l grado de Oficial. Otro reconocimiento de índole internacional fue el de "Cavalieri dell´Ordine al Merito della Repubblica Italiana. En 1994 la provincia de Río Negro lo declaró Ciudadano Ilustre.

Carlos Basabe, nacido en Villa Regina radicado actualmente en España fue de oficio pintor cuando vivió en Regina.

Cuenta Carlos Basabe en su libro "Calles de Tierra" que "otro personaje que gustaba tocar instrumentos de aire y crear letras con figuras de Regina llamado Ivancich, escribió una chacarera donde en una estrofa señala.

En mi pueblo hay un curita

Lo llaman el "colorado"

Algunos dicen que ha sido

Basabe el que lo ha pintado.

viernes, 12 de octubre de 2012

LA ESCUELA PRIMARIA 52 DE LA COLONIA REGINA DE ALVEAR.

LOS INICIOS DE LA ESCUELA Nº 52 DE VILLA REGINA.



El 12 de octubre de 1925 fue inaugurada la primera escuela primaria nacional en Colonia Regina de Alvear, territorio de Río Negro.

La Escuela  Nº 52, cuyo edificio fue construído por la C.I.A.C., cumplimentando otro de los puntos convenidos con los colonos con quienes se comprometieron a proveerles de la educación de los hijos.
El personal tanto ea docente y directivo dependía del Consejo Nacional de Educación, quien más tarde adquirió el edificio siendo este remodelado, y años después fue derribado y construido un nuevo edificio que funciona en la Avda. San Martín y Avda. Italia.
La nómina de los primeros alumnos es la siguiente:
Josefina Porrino, Anna Milohanich, José Ortega, José Enei, Argentina Colletti, Hermeneg Colletti, Pedro Colletti, Rosa Colletti, Pedro Vitulich, Ada Zanini,  Eduardo Alba, Dino Alba, María Vertua, Luis Vertua,Velia Scorolli, Dante Scorolli, Elsa Pistrin, Dante Tappatá, Magdalena Moreno, Marcelina Moreno, Rosalía Molin, Juan Fedalto, Amelia Fedalto, Jorge Fedalto, Juana Fedalto, Elisa Ongaro, Ricardo Ongaro, Emma Ongaro, Leonor Ongaro, Victorio A. Moschini, José L. Moschini, Ernesto J. Moschini, Elena J. Moschini, Ercilla J. Moschini, Victa. Panebianco, Sebastián Di Martino, Salvador Di Martino, Emilio Fabro, Rosa Fabro, Máximo Massaccesi, Palmira Pistrin, Sotero Diletti, Nelo Diletti, Romeo Diletti, Antonio Caporalini, Aldo Caporalini, Dario Caporalini, Virgilio E. Mion, Oscar D. Mion, Mario M. Mion, Primo Passamonti, Elvira Nicosia, Juan Nicosia, Maria Diletti, Ana Verzini.


Los Padres, tutores o encargados:
Clemente Porrino, José Milohanich, José Blanco, Vicente Enei, Anna de Colletti, Juan Vitulich, Dante Zanini, Juan Alba, Francisco Vertua, Mariano Scorolli, Pedro Pistrin, Angel Tappattá, Emilio Moreno, Romano Molin, Antonio Fedalto, Fiorabante Ongaro, Luis Moschini, Salvador Panebianco, Carmelo Di Martino, Juan B. Fabro, Maximiliano Massaccesi, Pedro Pistrin, Juan Diletti, José Caporalini, Juan M. Mion, Fortunato Passamonti, Juan Nicosia, Bernardo Verzini.
El primer día de clase fue el 12 de octubre de 1925. El primer director fue Don Manuel Varas.

Fuente de información: "Historia de Villa Regina y sus Memorias" de Franco González.

domingo, 6 de mayo de 2012

HISTORIA DE VILLA REGINA.

Sobre el puente salado Julio de 1928.
Un período donde la Colonia iniciaba la conversión de
tierras vírgenes a tierras productivas.
La actual ciudad de Villa Regina nació al calor de un grupo de colonos italianos liderados por el ingeniero Felipe Bonoli, quien había adquirido 5000 hectáreas en nombre de la Companía Ítalo Argentina de Colonización (CIAC), interviniendo en la operación el Banco Francés Italiano para América del Sud.
El objetivo la colonización y puesta en producción de este nuevo espacio para inmigrantes italianos que había quedado desocupados y desguarnecidos luego de la Primera Guerra Mundial y la crisis social que produjo esta en toda Italia.
A partir de la compra de tierras comenzaron las gestiones y trabajos de división de parcelas, la posterior distribución y finalmente la radicación de inmigrantes que, a diferencia del resto de las colonias, se presentaban como un grupo homogéneo, debido a que eran en su gran mayoría italianos.
A partir de allí se definieron dos tipos de espacios: uno el rural, y otro, que inicia el proceso de urbanización, desolado, con pocas posibilidades de crear y ampliar las redes sociales.
Por eso "el vecino" venía a ocupar un espacio importante, sobre todo en la organización comunitaria. Limpiar los canales colindantes en la zona de chacra, compartir los caminos rurales, la distribución del agua, el uso de las técnicas agrícolas, fueron la clave no sólo para el mejor aprovechamiento de la producción, sinó también para iniciar nuevas relaciones con el otro. "El 7 de noviembre de 1924, el presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear; con el referéndum del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Sagarna suscribió el decreto por el cual se acordó la personería jurídica a la CIAC y se autorizó a operar como sociedad anónima" (R.N. 11/11/1924). Pocos meses después comenzaron a arribar los primeros constructores de viviendas y las primeras familias de inmigrantes orientadas por el cónsul de Italia,  Vicente Tosco.
Los años 1925 y 1926 vieron convertir las tierras vírgenes en un enjambre de hombres, mujeres, niños que, con su esfuerzo físico, labraban las tierras, construían canales de riego y de desagüe, plantaban las primeras vides y levantaban sus viviendas. El progreso fue vertiginoso la Banca Nazionale del Lavoro dio un crédito para la construcción de una sala de primeros auxilios médicos, escuelas, una oficina administrativa, una iglesia, un vivero y una proveduría de alimentos. Es la época en la cual se abrió la estación de trenes Villa Regina de Ferrocarril Sud.
La economía giró en torno de la fruticultura, las industrias de conservas, la metalúrgica y algunas metalmecánica que construían implementos y máquinas agrícolas.
La crisis del 30 afectó financieramente a los colonos por el atraso en los pagos de las hipotecas de las tierras, lo que hizo que muchos abandonaran sus chacras y, algunos de ellos, retornaran a su país de orígen, mientras que otros se quedaron y lucharon por no perder la tierra productiva. En lo que respecta a la vida político-institucional, recién en 1930 la Colonia Villa Regina se transformó en Comisión de Fomento y en 1950 pasó a ser municipio. Hoy, también conocida como "La Perla del Valle", lleva su nombre en honor a la esposa del presidente Alvear doña Regina Pacini.
Así, el nacimiento de los clubes, asociaciones civiles e instituciones ayudaron a conformar los primeros vínculos sociales y políticos de la futura ciudad.
El Círculo Italiano inauguró una nueva sede en esta zona, con el propósito de difundir actividades sociales y deportivas como el tenis, la pelota paleta, la natación y el patinaje. En Villa Regina estas actividades fueron encaradas tempranamente por el Círculo Italiano fundado por la CIAC en 1926. El Club Nacional de Villa Regina (ahora Club Atlético Regina) fue fundado en 1928. En linea podemos destacar la creación en 1922 del Club Sportman Huergo, que en 1949 pasó a denominarse Club Social y Deportivo Huergo.
En esta historia se debe mencionar a la profesora Silvia Zanini quien, desde sus estudios históricos regionales, ha despertado el interés por esta parte del Alto Valle. Ella afirma que en Regina la división ideológica en materia de totalitarismos se hizo notoria, por unl ado entre los que adherian abiertamente a los ideales fascistas y, por otro, un sector de la población que enunciaba su simpatía con ideas de izquierda.
"La percepción del fascismo por los habitantes locales se orientaba hacia la italianidad, el amor a la patria natal y la propaganda ideológica que llegaba a través de la CIAC. Los lazos con Italia fueron fortalecidos a través del accionar de la comisión de formento, la FAI (Forza, Amore e Inteletto) y la "Dopo Scuola". Hacia el 30 se encontraban expresiones nacionalistas que permitieron conformar agrupaciones como lo fue la Juventud Liga de los Derechos del Trabajador, base de los futuros dirigentes y militantes del Partido Justicialista.

Se transcribe lo publicado en "Los 100 años de "Río Negro", páginas 52 y 53.
La imagen gentileza de la Sub-Comisión de Cultura del Círculo Italiano.

domingo, 25 de septiembre de 2011

RÍO NEGRO ELECCIONES 2011.



Domingo 25 de Septiembre de 2011 es un día de elecciones provinciales con unas 440.000 personas habilitadas y unos 22.579 reginenses.
Se elegirá cargos de Gobernador, Vice Gobernador y 46 Legisladores Provinciales.



Los candidatos a Gobernador son siete en total pero la elección está polarizada entre Carlos Soria del Frente para la Victoria y César Barbeito de la Concertación para el Desarrollo.
Carlos Soria que es actual intendente de General Roca tratará de imponerse para terminar con 28 años de hegemonía radical en la provincia de Río Negro. Por su parte su contrincante por el oficialismo, el ex Ministro de Educación provincial, César Barbeito busca mantener a la UCR en el poder, fortalecido luego de imponerse en la interna partidaria siendo candidato de la Concertación para el Desarrollo y listas colectoras.

En nuestra Ciudad Villa Regina hay unos ocho lugares de votación ellos son: Escuela Primaria Nº 58, Nº52, Nº257, Nº265, Nº 279, CEM Nº11, CEM Nº 70 y CET Nº 18) con un total de 65 mesas.

Serán siete listas con candidatos a gobernador y 10 con candidatos a legisladores las que habrá en los cuartos oscuros de la provincia:

Alianza “Concertación para el Desarrollo”

Gobernador y Vice: César Barbeito- Julio Arriaga
Legisladores por Representación Poblacional: Francisco “Ringo” González
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Leonardo Ballester


Alianza “Frente para la Victoria”
Gobernador y Vice: Carlos Soria- Alberto Weretilneck
Legisladores por Representación Poblacional: Ana Piccinini
Legisladores por circuito (Alto Valle Este): Carlos Vazzana


Coalición Cívica-Afirmación para una República Igualitaria
Gobernadora y Vice: María Magdalena Odarda- Jorge Ocampos
Legisladores por Representación Poblacional: María Magdalena Odarda
Legisladores por circuito (Alto Valle Este): Gustavo Cristel


Partido Comunista
Gobernador y Vice: José Vergara- Eliseo Antinori
Legisladores por Representación Pobacional: Aristides Rubén Terrile


Partido Obrero
Gobernadora y Vice: Amalia Quintillán- Norma González Dardik
Legisladores por Representación Poblacional: Alejandra Velázquez
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Ricardo Namuncurá


Partido Demócrata Progresista
Gobernador y Vice: Ernesto “Chino” Saavedra- Alicia Salicioni
Legisladores por Representación Poblacional: Ernesto “Chino” Saavedra
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Juan Carlos Saso


Confluencia para la Emancipación (Partido Socialista- Movimiento Proyecto Sur)
Gobernador y Vice: Omar “Pocho” Lehner- Mercedes Sarín
Legisladores por Representación Poblacional: Juan José “Tatu” Tealdi
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Néstor Hugo Curzel


Partido Provincial Rionegrino
Gobernador y Vice: César Barbeito- Julio Arriaga
Legisladores por Representación Poblacional: Claudio Lueiro
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Silvio Paz


Unidos por Río Negro
Gobernador y Vice: César Barbeito- Julio Arriaga
Legisladores por Representación Poblacional: Ricardo Ledo
Legisladores por Circuito (Alto Valle Este): Pedro Nardanone