Mostrando entradas con la etiqueta Aero Club Villa Regina.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aero Club Villa Regina.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

5 de mayo de 1956: vecinos se reunen para dar origen al Aero Club Villa Regina.


El 5 de mayo de 1956, en la ciudad de Villa Regina, un grupo de vecinos se reúne para dar origen a la Asociación Civil denominada Aero Club Villa Regina.  
"Se funda el Aero Club"Villa Regina". Fue su primer Presidente, Don Alejandro Carnevale. 
El esfuerzo de sus autoridades -pueblo y colonia- hicieron que se adquiriera un avión -Skoda Bimotor- Cuatriplaza, con el fin de evacuar accidentados o enfermos graves.
Luego Villa Regina se vistió de duelo, ya que dicho avión sufrió un luctuoso accidente cuando regresaba de la Capital Federal, perdiendo la vida el piloto local, Aldo Luis De Bortoli, y su acompañante, el estudiante universitario Aldo Luis Berola, hijos de caraterizadas familias reginenses.
Debido a este accidente la Comisión Directiva -desde entonces- su hangar recibió el nombre de su piloto "ALDO LUIS DE BORTOLI".

"Hechos y Realidades Reginenses" de Franco González, página 190.
ALDO LUIS DE BORTOLI.
Foto gentileza: César Valenzuela.
Recuerda Ricardo Berola en el grupo de Villa Regina Fotos antiguas. Fotos del recuerdo 

"Aldo Berola, mi tío, estudiaba en La Plata y ya tenía pasaje en el tren para venir a Regina cuando se encontró con De Bortoli que lo invitó a venirse con él. Indudablemente el destino está escrito. Un año después nací y me llamo Aldo en honor a mi tio..." -comentaba Aldo Ricardo Berola.

En una publicación en Facebook el Aero Club Villa Regina recordaba Carlitos Basabe que junto a Mario Lucci pintaron ese "V. REGINA" en el techo en 1956 que todavía sigue.
Un 8 de julio de 1957 nace a la vida institucional de Villa Regina, la Perla del Valle el Aero Club Villa Regina reunidos en Asamblea de Socios. Se distribuyeron  los cargos que quedaron de la siguiente manera: Alejandro Carnevale Presidente, Vicepresidente Antonio Carmelo Pirri, Secretario Serafin Aliani, Pro Secretario Luis De Bortoli, Tesorero Francisco Harina, Pro Tesorero Gildo Gabrieloni, Vocales Titulares: Justo Fernández Lorenzo, José Nelli, Máximo J. Massaccesi, Vocales Suplentes: Sebastián Cerdá, Alejandro Fiordelli, Revisores de Cuentas: Aldo Milanesi, Néstor Fanjul y Néstor Julio Marcos.
Un 8 de mayo de 1963 por Decreto Provincial Nro. 914 se reconoce la Personería Jurídica siendo Presidente Juan Benedetti, desde el 26 de septiembre pasó a ser Presidente Roberto Chiacchiarini y desde el 9 de abril de 1976 Alberto Ponci.

Fuente de información: "Hechos y Realidades Reginenses" de Franco González.
Otras imágenes (en su mayoría face del Aero Club Villa Regina y otras Facebook).















*** Otras publicaciones hacer click en etiquetas: Aero Club Villa Regina.

jueves, 22 de agosto de 2024

Primer avión Skoda del Aero Club Villa Regina.

Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-







Máximo Massacesi ferviente impulsor del Aero Club Villa Regina y de los primeros pilotos.
Con ese avión llevó pacientes a Buenos Aires.
Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-

Gentileza: Gerardo Massaccesi Yá fue publicada.

Máximo Massacesi ferviente impulsor del Aero Club Villa Regina y de los primeros pilotos.
Con ese avión llevó pacientes a Buenos Aires.

lunes, 28 de agosto de 2023

Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-

Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-
Gentileza: Gerardo Massaccessi.

LA YAPA





Máximo Massacesi ferviente impulsor del Aero Club Villa Regina y de los primeros pilotos.
Con ese avión llevó pacientes a Buenos Aires.

miércoles, 29 de junio de 2022

29 de Junio de 1957: Asamblea para elegir las autoridades del Aero Club “Villa Regina”.



29 de Junio de 1957.

En unos de los salones de la Municipalidad se realizó la Asamblea para elegir las autoridades del Aero Club “Villa Regina” resultando electos:

Presidente Alejandro Carnevale

Integración de la C.D.

Francisco Harina, Antonio Carmelo Pirri, José Nelli, Justo Fernández Lorenzo, Serafin Aliani, Máximo J. Massaccesi, Gildo Gabrieloni, Luis De Bortoli, Mario Rossati, Alejandro Fiordelli y Sebastián H. Cerdá.

Revisores de cuentas: Néstor Fanjul, Aldo Milanesi y Néstor Julio Marcos.

* Se transcribe esta Efemérides Reginenses del libro "Historia de Villa Regina y sus memorias" de Franco González, página 211, Imprenta Rayó (2002).

Un 8 de mayo de 1963 por Decreto Provincial Nro. 914 se reconoce la Personería Jurídica siendo Presidente Juan Benedetti, desde el 26 de septiembre pasó a ser Presidente Roberto Chiacchiarini y desde el 9 de abril de 1976 Alberto Ponci.

Algunos de los pilotos surgidos en Villa Regina fueron: Aldo De Bortoli, Vicente Baleani, Guido Bavastri, Perla Cavasin, Jorge Cavasin, Crocciatti, Fioretti, Américo Grossi, Italo Grossi, Ferrucio Grossi, Ricardo Martín, Horacio Massaccesi,  Santos Masssaccesi, Edgar Massaccesi, Gerardo Massaccesi, Rubén Passadore, Renato Picotti, Alberto Ponci, Osvaldo Rampellotto, Rafael Zecca, Ricardo Román, Mario Rossati, Hugo Santángelo, Carlos Veronesi, entre otros.

* Para esta pequeña recopilación histórica se utilizó la información ofrecida en el libro "Hechos y Realidades Reginenses" de Franco González.

-  Las imágenes pertenecen al Facebook del Aero Club de Villa Regina, 24 de junio del 2022 día de la nevada en Villa Regina.

miércoles, 31 de julio de 2019

INDIO EN LA MIRA por EMILIANO PICCININI.

A partir del pedido realizado al municipio reginense por el Juzgado Civil, Comercial y de Minería N° 1, donde la Justicia pide conocer la situación dominial de las tierras de la barda norte en las que se encuentra el monumento al Indio Comahue, la capilla Santa Teresita y el Aero Club reginense; se volvió a agitar el avispero en la ciudad, principalmente por el recuerdo latente de la inacción política que llevó al derrumbe de la vieja chimenea de la Fábrica Fioravanti, hace poco más de un año atrás.
El temor por la pérdida de otros símbolos locales, entre ellos el más representativo de todos, despertó el debate nuevamente. El monumento del Indio Comahue, se construyó en 1964 en ocasión a la realización de la Primera Feria Exposición Nacional del Comahue, un evento que mostraba a la región y el país el desarrollo potencial de nuestra zona.
La capilla fue construida por los primeros colonos mucho antes, en 1933, como protectora de las plantaciones que ante las inclemencias climáticas de la región los productores sufrían pérdidas constantes.
El hipotético -pero ya decretado remate- deviene de un reclamo surgido a partir de una causa iniciada hace una década atrás por Pablo Segovia, un arquitecto de Regina que tenía un compromiso de venta de las tierras pertenecientes a Francisco Iaria sobre la barda norte (donde se ubican las edificaciones mencionadas) para desarrollar un emprendimiento urbanístico (causa con fallo favorable a favor del arquitecto) pero no es él quien solicita el remate de las tierras.
Sino que la causa que decreta “rematar en subasta” los terrenos de alta barda corresponden al reclamo por el pago de los honorarios de los abogados que intervinieron en dicha causa entre el arquitecto y el propietario de las tierras, quien no abonó los honorarios correspondientes.
Carátula: ARIAS LUIS GUSTAVO y OTROS EN: «SEGOVIA PABLO C/ IARIA FRANCISCO S\ ORDINARIO» S/ EJECUCION DE HONORARIOS
Hacer click aquí para ver el expediente de la causa.
Hacer click aquí para ver los detalles del último proveído.
En la resolución dictada por la Dra María del Carmen Villalba fue desetimado el pedido de revocatoria contra el decreto que ordena la venta en pública subasta de los inmuebles embargados realizado por parte de la Dra. Marisa Gayone apoderada de Iaria. Es por eso que el juzgado exigió al municipio conocer la situación dominial de las parcelas.
Es oportuno aclarar, que tanto el Indio Comahue como la Capilla Santa Teresita fueron declarados monumentos históricos por la legislatura de Río Negro (2007) en los términos de la ley N° 3656 de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. A diferencia de la chimenea que sólo contaba con la declaración de monumento histórico por el Concejo Deliberante reginense, lo que permitió a los propietarios de las tierras, derribarla.
Las tierras son privadas, este es un punto en común con el caso Fioravanti. Entonces, ¿alcanza con la declaración de la Legislatura, o en este transcurso de tiempo algunos de los gobiernos municipales de turno deberían haber salvaguardado los monumentos a través de una sesión, donación, compra o expropiación de las parcelas donde se encuentran instalados?
La Ley N° 3656 emitida en el Boletín Oficial del 10 de Enero de 2008 dice en su Art 11 del Cap IV que determina una autoridad de aplicación de la presente ley que será la Agencia de Río Negro Cultura que tendrá a cargo su custodia, preservación y acrecemientamiento de los patrimonios culturales y naturales de  nuestra provincia. En el Art 21 del Cap VIII expresa que los poseedores o propietarios de los bienes muebles o inmuebles comprendidos en la presente Ley e inscriptos en el registro pertinente deberán ante cualquier modificación que pueda alterar sus condiciones comunicarse previamente a la autoridad de aplicación que tendrá un plazo perentorio para expedirse, fundamentando técnicamente la autorización o no de la modificación.
El municipio reginense presentará un informe técnico sobre la declaración de los monumentos ubicados en dichas tierras ha pedido de la justicia, el misterio y suspenso se sostendrá en el aire pero el debate a dar ya no debería ser sobre la situación de los monumentos que están salvaguardados por Leysino más bien por el usufructo privado de tierras que diariamente son utilizadas de manera pública por ciudadanos y visitantes para realizar diversos tipos de actividades, como también sobre la compleja situación a la que queda expuesta al Aero Club Reginense, institución social olvidada bajo la sombra del Indio en dicho litigio.

ANEXOS



Imágenes: Extraídas del Blog Bien de Regina. Cedidas por el Sr. Jose De Giorgio.
Colaboración: Walter Ventura.

martes, 17 de febrero de 2015

LOS HERMANOS SACKS - ORQUESTA "EL VALLE".

VENANCIO Y ENRIQUE  SACKS.
Los hermanos Sacks arrancaron con la música  por la década del ´50 con un trío integrado por Marcelino Sacks (en acordeón) y Enrique y Bencancio (en guitarras). Estamos hablando de hace 65 años.
Tocaban en “El Mosquito” de García, “El Machado” y en la pista de Juancho Monopoli, entre otros lugares.

Luego se agranda la orquesta con músicos como Grossi, Alfredo Castillo, Eduardo Chiuchiarelli (que con los años llegará a ser Presidente del Concejo Municipal por 1983 cuando los representantes comunales era considerados Presidentes de Concejos Municipales y luego sería elegido Intendente Municipal en 1991), también Hugo Raise (clarinete y saxo), Romano en bandoneón, Carlos Vecchi y los cantantes “Toto” Echeverría y “Jeringa” Berettera.
Esa fue la “Orquesta El Valle Típica y Característica” que tocaba tangos, pasodobles, fox trot, boleros, baiones, twist, rancheras y todo lo bailable por aquellos años. 
Referentes Reginenses entre la década del ´50 hasta 1965. 
Tendrían jornadas memoriosas en los grandes bailes populares del Club Atlético Regina y el Círculo Italiano.
Actuaron desde Choele Choele hasta Neuquén. En el Club de Ingeniero Huergo era el único que tenía un solo micrófono de buena calidad similar al que usara en Radio Nacional donde grababan el “Noticiero Argentino” que se daban en los cines los fines de semana y que lo sabía usar el entonces Presidente Perón para sus discursos.
Tocaron en la Estancia “La China” de Valle Azul que perteneciera a Natalio Félix Botana Director-Fundador del influyente, destacado y sensacionalista Diario “Crítica” casado con Salvadora Medina Onrubia que donara el inmueble en el que funcionó la escuela Nro. 143.
La Estancia “La China” se llamó así en honor a su única hija Georgina Nicolasa, apodada “La China”.
“En 1886 se había hecho la primera mensura de Valle Azul y el gobierno transfirió tierras poco después a Rodolfo Freyre. Allí comenzó a constituirse una población, junto a la localidad de Julián Romero, ubicada sobre la margen norte del río. Estas tierras fueron revendidas en 1910 a Tomás López Cabanillas (estancia "La Farruca") y en 1925, compradas por Natalio Botana” (diario Río Negro).

La Estancia “La China” tenía un entorno de piscinas, cancha de pelota paleta, una laguna formada por un brazo del río que se accedía a través de una pasarela de madera lugar donde por las tardes se tomaba el té, jaula con aves exóticas, pumas encerrados, faisanes, caballeriza, una bodega y criadero de nutrias con extensión de las líneas telefónicas y había construido una pista de aterrizaje para su avioneta.
Recuerda Enrique Sacks “En 1951… nos vinieron a contratar para tocar en la estancia “La China”, porque anteriormente había ido a tocar Marcelino, el gringo Zanatta y Venancio. ¡Yo no había ido por que estaba haciendo el servicio militar!... era para un nueve de Julio y se festejaba la fiesta patria, los preparativos los hacía la Cooperadora Escolar que dirigía don Ramón Fernández (también es de recordar que los bailes los hacían los primeros días de cada mes aprovechando que la gente cobraba el sueldo y tenía para gastar), fue por la mañana que llegamos al  paraje Julián Romero y cruzamos el río en un lanchón atendido por el amigo Crespo que hacía de lanchero.
Nos dijo, ¡bueno! del otro lado del río los van a estar esperando para llevar la orquesta hasta la estancia. iban varios más que oficiaban de acompañantes y del otro lado nos esperaba un sulki o un charret que subió la orquesta con sus instrumentos y los demás  debieron ir caminando hasta la estancia que quedaba a unos dos mil metros. Llegamos temprano porque el baile empezaba temprano y había que descansar un poco antes. El lugar de la fiesta era una planchada en una fábrica de tomates, esa vez iba el gringo Zanatta, Marcelino, Benancio Sacks, Alfredo Castillo que tocaba el bandoneón y yo,¡habían echo un escenario decorado con grandes escarapelas y ramas de laureles! ¡todo un espectáculo! El baile empezó a eso de las diez de la noche y a eso de las dos de la mañana se armó una gresca producto de no haber conseguido cerveza que era una bebida livina y que se reemplazó por bebidas blancas como grappa, caña o anís” (publicado en  el libro “Calles de Tierra. Personajes e historias conteporáneas de Villa Regina (Río Negro) Argentina” de Carlos Basabe - 2007).
Los administradores de la Estancia “La China” fueron Pedro Lacrema, luego Pedro Pallera, Luis Miguel Marcó, entre otros.
Los Hermanos Sacks para actuar en la Estancia de Botana tuvieron que cruzarlo por la balsa que se encontraba situada en Ing. Julián Romero, en el Km. 1071, a tres leguas de distancia.
Por esos años se encontraba encargado el Sr. Marcó que era el Mayordomo.
Tocaban los hermanos y Orquesta Típica "El Valle" en casamientos que hacían una carpa de lona que solicitaban al ferrocarril.
Se trasladaban en un Chevrolet ´28 que era un camioncito comprado al Sr. Crivich con carrocería atrás que atendía el Sr. Porrino (padre de Ángel “Loro” Porrino renombrado jugador de fútbol del Club Atlético Regina) que trabajaba en en la Ford de M. Fernández y Cía. de Villa Regina.
Los Sacks eran 13 hermanos 7 varones y 6 mujeres. Los varones eran: Marcelino, Cirilo, Alfonso, Enrique de 84 años que vive, Juan, Benancio de 79 años que vive y Vicente Ceferino “El Cholo” de las mujeres: Agustina, Nélida, Paulina, Teresa, Mercedes y Anita.

Fuentes de información: testimonio oral de Benancio Sacks, “Calles de tierra: Personajes e historias contemporáneas de Villa Regina (Río Negro) Argentina de Carlos Basabe, Ed. Dunken (2007), “Antes y después del puente” de Luis E. Cerutti, Imprenta Arcoiris de Villa Regina (2007) y Diario "Río Negro".

A continuación las fotos del viernes 13 de febrero de 2015 en el Quincho "El Patio" sobre la Avda. Cipolletti y Arrayanes de Villa Regina entre empanadas de Rotiseria Norma de carne y Jamón y queso, asado hecho por Carlitos Basabe y vino Cepas Rionegrinas Malbec y Ugni Blanc Rieslina en Bag In Box y la guitarreada de Carlitos Basabe y Benancio Sacks (con sus guitarras) y Enrique Sacks en bandoneón.



lunes, 10 de noviembre de 2014

JUAN BENEDETTI: EL HOMBRE QUE VIVIÓ LA HISTORIA DE REGINA.

El hombre que vivió la historia de Regina. Llegó con 3 años, cuenta sus experiencias.
Tiene tantos años como Regina y es uno de los pocos que pueden relatar la historia de la ciudad desde sus inicios.
Juan Benedetti tenía 3 años cuando junto con sus padres y siete hermanos llegó en 1928, atraídos por la propuesta de la Compañía Ítalo Argentina de Colonización para iniciar una colonia agrícola.
Observó desde la primera línea como se trabajó para lograr que los campos desmontados comenzaran a verse verdes, fue uno de los primeros alumnos de la Escuela Rural 105, tuvo participación activa en la fundación de la Cámara de Productores Agrícolas, la Cámara de Comercio e Industria y del Aero Club, participó en las comisiones para lograr la construcción del tendido eléctrico en la zona rural y el asfaltado en caminos rurales.
“Era una colonia italiana, aunque había algún gallego y franceses, como teníamos nosotros de vecinos. Todos venían de Europa con el objetivo de lograr cambiar, de mejorar. Acá nos encontramos con tierra virgen, comenzamos con plantaciones de papa, porque eso garantiza tener comida, se plantó alfalfa para consolidar los suelos, después tomates y viñas y luego manzanas y peras”, contó. Aún tiene presente los fuertes vientos que hacían volar la tierra y era imposible salir del interior de las casas, o los fríos que debían soportar para ir y estar en la escuela.
“Fueron momentos difíciles, pero siempre había para comer. Muchos criticaron a la Compañía Ítalo Argentina que le daba a los colonos herramientas, caballos, le pagaba 200 pesos al año, que se utilizaban para alimentos. Hoy puedo decir que se debió reconocer a la compañía”, señaló.
Su vida estuvo ligada a la chacra: “Aunque en los primeros años estábamos atrás en relación a la producción que teníamos en Roca, Cipolletti o Cinco Saltos, con los años se dio el salto. Hoy tenemos la zona productiva más importante y la mayor cantidad de frigoríficos y empaques instalados. Se trabaja la fruta de la ciudad y de otras como Mainqué, Huergo, Godoy y Chichinales o del Valle Medio. Regina está muy linda, ha crecido mucho, está bien cuidada y tiene aún posibilidades de seguir creciendo”.

Se transcribe lo publicado en el Suplemento Aniversario - 90 años, página 5, del diario “Río Negro”, jueves 6 de noviembre de 2014 (edición Nro. 23.799).

Las imágenes del Sr. Juan Benedetti son gentileza para ¡BIEN DE REGINA! del Sr. Néstor Salas de Villa Regina ¡Muchas Gracias, Coqui!

Yapas:

Calendario Social del Círculo Italiano 2012 de Villa Regina.

Reconocimiento a Juan Basilio Benedetti 7 de noviembre de 2014 y entrevista a Juan Benedetti que se incorpora 7 de noviembre del 2022. Gentileza: Benedetti.

domingo, 14 de julio de 2013

LA PRIMERA COMISIÓN DEL AERO CLUB VILLA REGINA "LUIS R. DE BORTOLI".

El 5 de mayo de 1956 un grupo de entusiastas vecinos se empezaron a reunir y obtuvieron tierras arriba de las bardas para construir la pista de aviación.
Un 8 de julio de 1957 nace a la vida institucional de Villa Regina, la Perla del Valle el Aero Club Villa Regina reunidos en Asamblea de Socios. Se distribuyeron  los cargos que quedaron de la siguiente manera: Alejandro Carnevale Presidente, Vicepresidente Antonio Carmelo Pirri, Secretario Serafin Aliani, Pro Secretario Luis De Bortoli, Tesorero Francisco Harina, Pro Tesorero Gildo Gabrieloni, Vocales Titulares: Justo Fernández Lorenzo, José Nelli, Máximo J. Massaccesi, Vocales Suplentes: Sebastián Cerdá, Alejandro Fiordelli, Revisores de Cuentas: Aldo Milanesi, Néstor Fanjul y Néstor Julio Marcos.
Un 8 de mayo de 1963 por Decreto Provincial Nro. 914 se reconoce la Personería Jurídica siendo Presidente Juan Benedetti, desde el 26 de septiembre pasó a ser Presidente Roberto Chiacchiarini y desde el 9 de abril de 1976 Alberto Ponci.
Algunos de los pilotos surgidos en Villa Regina fueron: Aldo De Bortoli, Vicente Baleani, Guido Bavastri, Perla Cavasin, Jorge Cavasin, Crocciatti, Fioretti, Américo Grossi, Italo Grossi, Ferrucio Grossi, Ricardo Martín, Horacio Massaccesi,  Santos Masssaccesi, Edgar Massaccesi, Gerardo Massaccesi, Rubén Passadore, Renato Picotti, Alberto Ponci, Osvaldo Rampellotto, Rafael Zecca, Ricardo Román, Mario Rossati, Hugo Santángelo, Carlos Veronesi, entre otros.

Para esta pequeña recopilación histórica se utilizó la información ofrecida en el libro "Hechos y Realidades Reginenses" de Franco González.