domingo, 7 de febrero de 2021
lunes, 1 de febrero de 2021
1º DE FEBRERO DE 1928: nace el “Club Nacional de Villa Regina” que luego sería denominado CLUB ATLÉTICO REGINA.
1º DE FEBRERO DE 1928: nace el “Club Nacional de Villa Regina” que luego sería denominado CLUB ATLÉTICO REGINA.
El primero de febrero de 1928 un grupo de colonos decidió
formar una agrupación deportiva y recreativa, quedaron entonces sentadas las
bases de un nuevo club: Se llamaría “Club Nacional de Villa Regina”. Parte de
estos visionarios conformó la primera Comisión Directiva:
Presidente: Carlos Alemanni
Vicepresidente: Alejandro Fasulo
Secretario: José Labarthe
Secretario de Actas: Jaime Früm
Tesorero: José Olarte
Vocales: Juna S. Alvarez, Antonio Díaz, Marcelino Ibáñez,
Antonio Greppi
Revisores de cuentas: Laurentino Sierro, Silvio Puppi.
Los primeros socios fueron 83, el 57% de ellos italianos y
el resto argentinos, españoles y de otras nacionalidades que fue una opción
para los pioneros de otras nacionalidades, ya que si bien podían asistir al
"Dopolavoro" como le llamaban a la F.A.I. era una asociación de y
para italianos.
Siendo presidente del “Club Nacional de Villa Regina” el Sr.
Juan Girola se convoca a una nueva asamblea para el día domingo 1º de julio de
1934. Ese mismo año por disposición Nacional fue preciso cambiar el nombre del
club. Se propusieron 3 nombres: Liberal Argentino, Defensores de Regina y Club
Atlético Regina, ese último fue elegido por amplia mayoría de votos.
El primer local de la Secretaría se instaló en la casa del
señor Gavilani próximo al comercio que era la librería de Larrarte, en el
centro en calle 25 de mayo, que hoy funciona una heladería. El club se fundó casi exclusivamente para
practicar fútbol y para realizar alguna que otra reunión social de carácter
recreativo.
Bajo la presidencia de Luis Santos, en 1940 se adquirió un
terreno céntrico para la secretaría que hasta entonces había estado funcionando
en locales alquilados o facilitados por los socios. Al año siguiente se obtuvo
la personería jurídica.
Otro 1º de febrero de 1949 el Club Atlético Regina inaugura
la nueva sede social, frente al salón de actos, en Avda. Rivadavia, con
confiterías en planta baja y en 1er. piso.
En conmemoración del 34° aniversario de la fundación de la
popular entidad reginense y habilitando las obras de ampliación consistentes en
una moderna confitería y sede social las autoridades del Club Atlético Regina
inauguraron el sábado 17 de febrero de 1962 las mismas, realizándose un copetín
y cena fría estaba como Presidente el Sr. Ovidio Piermarini.
Fotos viejas y algunas más nuevas.
domingo, 31 de enero de 2021
Reportaje que solicitaron a Guido Pancani para la revista Agro Nuestro de Rosario.
Reportaje que solicitaron a Guido Pancani para la revista Agro Nuestro de Rosario. Son reflexiones que sirven para éstos tiempos de esta nota efectuada dos años antes de fallecer (aprox. 1963)y la esperanza de lo que podía ser el Valle, esta zona.
Gentileza: Silvana Pancani.
Las páginas fueron numeradas.
jueves, 21 de enero de 2021
Juntos Mirta Doyle y Carlos Basabe. Sentir que es un soplo la vida.
ANIVERSARIO por Carlos Basabe.
domingo, 17 de enero de 2021
VILLA REGINA por MASSIMO PRIVIERO.
Juan Moro, indagando para un trabajo, encontró esta canción que habla de Regina. Está en idioma italiano y habla de la historia de nuestros nonnos.
Publicado en el grupo VILLA REGINA FOTOS ANTIGUAS FOTOS DEL RECUERDO por Isabel Vazzana.
Su estilo musical combina el rock americano con el lirismo de la escuela italiana de composición.
En 1990, No surrender nunca sale con la producción de Little Steven y que cuenta con la participación de varios miembros de la PFM.
En 1992 edita su tercer disco Rock in Italy , donde una parte de la producción artística fue confiada a Massimo Bubola . Seguido de Non molla (1994) y Priviero (1998) producido por Lucio “violino” Fabbri.
Después de la colección Poetika (2000), publicó Testimone en 2003 y Dolce Resistance en 2006. En este último trabajo comienza la colaboración con el guitarrista Alex Cambise quien luego lo apoyará durante mucho tiempo. En 2007 Rock & Poems Priviero reinterpreta clásicos de los 60 y 70: desde Dylan a Waits, pasando por Fogerty. En 2009 se publicó la antología Sulla strada.
En la primavera de 2010 sale el primer live con DVD adjunto titulado Rolling Live. El álbum, además de aparecer durante unas semanas en el top 50 de las listas de ventas, es contemporáneo del lanzamiento de un libro / biografía escrito por el periodista Matteo Strukul, No surrender nunca. La calle, el rock y la poesía de Massimo Priviero.
El artista, licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Venecia, también se dedica a la música y a las representaciones de teatro civil, entre ellas Dall'Adige al Don junto con el escritor Roberto Curatolo, Las historias de otra Italia, firmada junto a Gang ya Daniele Biacchessi hasta el último espectáculo realizado con el actor Giovanni Giusto titulado Migración e inspirado en la emigración italiana en el mundo. Sin embargo, en los últimos años, utilizando un seudónimo, grabó algunos álbumes de música gospel que también obtuvieron una excelente respuesta comercial y sesumaron a las muchas copias vendidas de los discos realizados a su nombre. Publicado en Wikipedia.
Traducciones al idioma castellano del tema VILLA REGINA de MASSIMO PRIVIERO.
El muchacho parado a orilla del mar
Se refleja en el agua y decide partir
Adiós al pedazo de Italia más dulce que hay
Véneto, novecientos
más veintitrés
Da una luz de costa partirá su nave
Mira su medalla de un verano en el * Piave
Mil almas perdidas en un pedazo de cielo
Mil almas en fuga por pan y trabajo
Madre madre besa mis días
Cuando el nuevo sol nacerá
Está tu hijo en tierra de ultramar, sabes
Cierra los ojos y me verás también allá
Mediodía a enero es una calma asesina
Puede “spaccarti la testa” un verano argentino
Sobrevive solamente quien tiene espíritu fuerte
Llevas adelante la vida si abrazas la muerte
Mi amisgo he dejado miseria y dolor
Y encontré desierto para cultivar
Pero cuando desciende la noche no se ya quién soy
Y cuando miro alrededor no veo más a Dios
Madre madre besa mis días
Cuando el nuevo sol nacerá
Está tu hijo en tierra de ultramar, sabes
Cierra los ojos y me verás también allá
Madre madre son ya casi diez años que falto
Ni siquiera la próxima Navidad estaré allí con ustedes
Vivimos hasta en veinte por casa y es ya una suerte
Y somos todos italianos aquí en Villa Regina
Madre madre sabes que el rio Negro es seis veces más grande
que nuestro rio
Pero alrededor hay solo arena quemada del sol
He dado todo mi aliento al alba de cada mañana
Y con la cosecha que viene tendremos harina y vino
Madre madre me puedes ver al centro de la fotografía
Que te mando junto con esta carta
Me puse el saco que tú me cociste
Y la camisa blanca que me habías dado
Madre madre besa mis días
Cuando el nuevo sol nacerá
Está tu hijo en tierra de ultramar, sabes
Cierra los ojos y me verás también allá
• *Piave, rio del norte de Italia en el Véneto, famoso per
las batallas contra el ejercito austrohúngaro en la 1ra. Guerra
• **romperte le cabeza (suena mejor el original).
Traducción: Adrián Gottardi.
Nota: éstas son traducciones "al vuelo" para que aquellos que no tienen conocimiento del idioma italiano puedan apreciar la letra del autor.
Otra traducción.
Yo ragazzo parado a la orilla del mar, decido irme
Un pedazo de Italia mas dulce que hay!!
Veneto 1900 mas 23
Desde la luz de la costa partirá su nave
Mirará su medalla a
la orilla de Piave (río)
Mil almas perdidas en un pedazo de cielo
Mil almas en fuga por pan y trabajo
Mamma Mamma ..paz
..días mios cuando un sol nuevo nacerá
Tienes un hijo en la tierra de ultramar...cierra los ojos y
me verás allá
Mediodía en enero ..una calma asesina..puede partirte la
cabeza un verano argentino
Sobrevive solo quien tiene una fuerza de espíritu
Andarás adelante en
la vida si abrazas a la muerte
Mi amigo dejo miseria , dolor u encontró un desierto para
cultivar
Pero cuando anochece no se quien soy.
Y cuando miro alrededor ya no veo a Dios
Mamma Mamma......(estribillo)
Mamma hace 10 años que falto, quizá en navidad estaré con uds.
Vivimos 20 personas
por casa y somos todos italianos en Villa Regina
Mamma sabés, el río Negro
es 6 veces mas grande que mi río y alli hay solo arena quemada por el
sol
Di todo mi aliento al alba de cada maña.
En la próxima cosecha
haremos vino
Mamma me ves en el centro de la fotografía que te mando
junto a mi carta
Me puse el saco que me has cosido, la camisa blanca que me diste...
Mamma Mamma besa mis
dias cuando un nuevo sol nacerá...
Es tu hijo que está en tierra de ultramar ...sabes ..cierra tus ojos y me verás allí.
Traducción: Edgardo Zecca.
Colaboración: Claudia Nelli.
Nota: éstas son traducciones "al vuelo" para que aquellos que no tienen conocimiento del idioma italiano puedan apreciar la letra del autor.
* Sepan comprender Lectores si existiera cualquier error en traducciones efectuadas con la mejor buena voluntad del mundo.
domingo, 10 de enero de 2021
Bodega de Guido Pancani.
Afiches de bordelesas de vino de la Patagonia Norte
miércoles, 6 de enero de 2021
150 años del nacimiento de Regina Pacini de Alvear.-
Regina Pacini Quintero nacida en Lisboa, Portugal un 6
de enero de 1871 fue una soprano lírica ligera. Hija del barítono italiano
Pietro Andrea Giorgi-Pacini y la española Felisa Quintero.
Ella había sido llamada Regina por haber nacido el Día de
Reyes de 1871.
Como soprano fue una importante exponente del bel canto de
la época.
En 1899 el argentino Marcelo Torcuato de Alvear –quien descendía
de personalidades notables del país–, la vio y escuchó por primera vez en el
teatro Politeama de Buenos Aires. Le mandó varias docenas de rosas rojas y
blancas y una pulsera de oro y brillantes. Regina, acostumbrada a los desbordes
de sus admiradores, le devolvió la pulsera y partió de regreso a Europa. Luego
de un “asedio” amoroso que se extendió por muchos países y durante varios años.
El Doctor Marcelo Torcuato de Alvear fue presidente de la
Nación Argentina entre 1922 y 1928. La Argentina creció a buen ritmo y no hubo
grandes conflictos. Fue la última "década feliz" de una Argentina opulenta.
Presidió incontables inauguraciones, recepciones y fiestas. A su lado, Regina
fue una primera dama discreta, que apoyó las actividades culturales con
entusiasmo. Fue Primera Dama Argentina que dio origen al nombre de nuestra
ciudad: Villa Regina.
Pero... siempre hay pero en las investigaciones. Regina
Pacini de Alvear quien diera el nombre a Villa Regina podríamos manifestar que
el primer nombre propuesto fue “Vittorio Veneto”. En una suerte de homenaje a
la batalla de Vittorio Veneto, que enfrentó a las fuerzas armadas del Reino de
Italia con las del Imperio austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial y significó
la derrota definitiva del Imperio.
De la Familia Alvear.
El primer Alvear, bisabuelo de Marcelo Torcuato, había
llegado a Buenos Aires en el siglo XVIII. Su abuelo, el general Carlos María de
Alvear, era héroe de la independencia. Su padre, Torcuato de Alvear, había sido
intendente de Buenos Aires durante la primera presidencia del general Julio Argentino Roca.
Al llegar en 1922 Marcelo Torcuato de Alvear a la
presidencia de la Nación Argentina representando a la Unión Cívica Radical,
Regina fue despreciada por la oligarquía porteña, que condenaba su pasado como
actriz.
En 1907, en la cumbre de su carrera, se casó, en secreto,
con el Dr. Alvear por los prejuicios de clase que se decía: ¡Aquella portuguesa
fea y bajita había enganchado al soltero de oro, al mejor partido del país, por
el que suspiraban las más bellas herederas, chicas de las familias!
Regina Pacini ahora de Alvear se retirá de la actuación y
convirtiéndose en una importante benefactora. Durante la Primera Guerra Mundial
la pareja residió en París y sus acciones le valieron la Legión de Honor del
gobierno francés.
En 1938 fundó la Casa del Teatro de Buenos Aires, un asilo
para actores semejante a la Casa Verdi de Milán, con 45 habitaciones, dos
pequeños museos y la sede del Teatro Regina nombrado en su homenaje. Además
construyó el Templo de San Marcelo y el Colegio anexo.
Vivió en Villa Regina, su residencia de Mar del Plata construida en los años veinte...
Villa Regina era una residencia ubicada en el barrio de
Playa Grande en la esquina de Aristobulo del Valle 3899 e Infanta
Isabel (hoy Formosa). Que yá forma parte del pasado.
Regina
Paccini ya viuda vivió 23 años en La Elvira y en Villa Elvira, en honor a la madre de Marcelo T. de Alvear, para ello debió
hipotecar “Villa Regina”, su casa de Mar del Plata.
En 1942 Regina enviudó.
En 1964 es visitada por el Vicepresidente Carlos Perette.
En 1965 recibe la visita del Presidente Dr. Arturo Umberto
Illia junto a su esposa Silvia Elvira Martorell, es en ese año que por ley Nº
16.842 el Gobierno declara Monumento
Histórico Nacional a La Elvira. “La ley Nº 16.842 del 26/11/1965, fue derogada
en 1966, por el Ministro Martínez, del presidente "el generalito"
Onganía ("el del mostacho de macho cabal" que cantaba en tono de
burla Miguel Cantilo), que se hizo eco de “fuertes influencias” e “intereses
creados” y no escuchó el clamor de la población torcuatense”.
Sobrevivía con una modesta pensión nacional.
El 18 de septiembre de 1965, una fría madrugada de invierno
en los albores de la primavera, a las 2.15 de la madrugada muere Regina a los
noventa y cuatro años de edad.
Regina fue llevada a La Recoleta en donde su féretro
permaneció en el suelo en el panteón de los Alvear durante dos años. Un día se
la ubicó en el nicho contiguo a Marcelo de Alvear.
Regina Pacini Quintero nacida en Lisboa, Portugal un 6 de enero de 1871 fue una soprano lírica ligera. Hija del barítono italiano Pietro Andrea Giorgi-Pacini y la española Felisa Quintero.
Como soprano fue una importante exponente del bel canto de
la época.
En 1899 el argentino Marcelo Torcuato de Alvear –quien descendía
de personalidades notables del país–, la vio y escuchó por primera vez en el
teatro Politeama de Buenos Aires. Le mandó varias docenas de rosas rojas y
blancas y una pulsera de oro y brillantes. Regina, acostumbrada a los desbordes
de sus admiradores, le devolvió la pulsera y partió de regreso a Europa. Luego
de un “asedio” amoroso que se extendió por muchos países y durante varios años.
El Doctor Marcelo Torcuato de Alvear fue presidente de la
Nación Argentina entre 1922 y 1928. La Argentina creció a buen ritmo y no hubo
grandes conflictos. Fue la última "década feliz" de una Argentina opulenta.
Presidió incontables inauguraciones, recepciones y fiestas. A su lado, Regina
fue una primera dama discreta, que apoyó las actividades culturales con
entusiasmo. Fue Primera Dama Argentina que dio origen al nombre de nuestra
ciudad: Villa Regina.
Pero... siempre hay pero en las investigaciones. Regina
Pacini de Alvear quien diera el nombre a Villa Regina podríamos manifestar que
el primer nombre propuesto fue “Vittorio Veneto”. En una suerte de homenaje a
la batalla de Vittorio Veneto, que enfrentó a las fuerzas armadas del Reino de
Italia con las del Imperio austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial y significó
la derrota definitiva del Imperio.
De la Familia Alvear.
El primer Alvear, bisabuelo de Marcelo Torcuato, había
llegado a Buenos Aires en el siglo XVIII. Su abuelo, el general Carlos María de
Alvear, era héroe de la independencia. Su padre, Torcuato de Alvear, había sido
intendente de Buenos Aires durante la primera presidencia del general Julio Argentino Roca.
Al llegar en 1922 Marcelo Torcuato de Alvear a la
presidencia de la Nación Argentina representando a la Unión Cívica Radical,
Regina fue despreciada por la oligarquía porteña, que condenaba su pasado como
actriz.
En 1907, en la cumbre de su carrera, se casó, en secreto,
con el Dr. Alvear por los prejuicios de clase que se decía: ¡Aquella portuguesa
fea y bajita había enganchado al soltero de oro, al mejor partido del país, por
el que suspiraban las más bellas herederas, chicas de las familias!
Regina Pacini ahora de Alvear se retirá de la actuación y
convirtiéndose en una importante benefactora. Durante la Primera Guerra Mundial
la pareja residió en París y sus acciones le valieron la Legión de Honor del
gobierno francés.
En 1938 fundó la Casa del Teatro de Buenos Aires, un asilo
para actores semejante a la Casa Verdi de Milán, con 45 habitaciones, dos
pequeños museos y la sede del Teatro Regina nombrado en su homenaje. Además
construyó el Templo de San Marcelo y el Colegio anexo.
Vivió en Villa Regina, su residencia de Mar del Plata construida en los años veinte...
Villa Regina era una residencia ubicada en el barrio de
Playa Grande en la esquina de Aristobulo del Valle 3899 e Infanta
Isabel (hoy Formosa). Que yá forma parte del pasado.
Regina
Paccini ya viuda vivió 23 años en La Elvira y en Villa Elvira, en honor a la madre de Marcelo T. de Alvear, para ello debió
hipotecar “Villa Regina”, su casa de Mar del Plata.
En 1942 Regina enviudó.
En 1964 es visitada por el Vicepresidente Carlos Perette.
En 1965 recibe la visita del Presidente Dr. Arturo Umberto
Illia junto a su esposa Silvia Elvira Martorell, es en ese año que por ley Nº
16.842 el Gobierno declara Monumento
Histórico Nacional a La Elvira. “La ley Nº 16.842 del 26/11/1965, fue derogada
en 1966, por el Ministro Martínez, del presidente "el generalito"
Onganía ("el del mostacho de macho cabal" que cantaba en tono de
burla Miguel Cantilo), que se hizo eco de “fuertes influencias” e “intereses
creados” y no escuchó el clamor de la población torcuatense”.
Sobrevivía con una modesta pensión nacional.
El 18 de septiembre de 1965, una fría madrugada de invierno
en los albores de la primavera, a las 2.15 de la madrugada muere Regina a los
noventa y cuatro años de edad.
Regina fue llevada a La Recoleta en donde su féretro
permaneció en el suelo en el panteón de los Alvear durante dos años. Un día se
la ubicó en el nicho contiguo a Marcelo de Alvear.