miércoles, 22 de mayo de 2024

ING. FILIPPO BONOLI nace en Roma el 22 de mayo de 1883.

 



ING. FILIPPO BONOLI nace en Roma el 22 de mayo de 1883.

Fallece el 12 de septiembre de 1967.

Fue uno de los colonizadores del territorio del Río Negro.



Ingeniero Cesare Cipolletti.

A partir de los problemas de riego que existían en la provincia de Mendoza el gobierno de Tiburcio Benegas le encargó al ingeniero Guillermo Villanueva que contrate a un ingeniero hidráulico y es así como se contacta a Cesare Cipolletti, quien en 1889 se estableció en Mendoza para proyectar las obras de riego de los ríos Mendoza y Tunuyán que concluyeron en el diseño de diques de embalse.

En 1898 — siendo presidente de la Nación el General Julio Argentino Roca y ministro de Obras Públicas Emilio Civit— el gobierno nacional le encomendó  al Ing. Cipolletti el diseño de las obras de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado, que completó el 6 de setiembre de 1899 con la colaboración de varios prestigiosos ingenieros.

La región del Alto Valle vio prosperar la explotación agrícola, gracias a un incremento de la superficie cultivable y la construcción del Dique Ballester que permitió controlar el caudal del río Neuquén y a su vez irrigar el agua necesaria para el cultivo agrícola.

Convocado por el presidente Figueroa Alcorta y ministro de Obras Pública Exequiel Ramos Mejía—el gobierno nacional requirió nuevamente sus servicios para llevar a cabo las obras de riego que había diseñado para el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, se embarcó  Cipolletti en enero de 1908, en el vapor Tomaso de Savoia, pero se le presentó un problema hepático agudo complicado por la diabetes: murió, lamentablemente,  en las Islas Canarias el 23 de enero de 1908.

Viajaba juntamente con los Ingenieros Italianos, Severino, Kambo, Vulpani, Cantutti, Apolinario, Pasalacqua, y Bonoli, su esposa e hijos.

Sus restos yacen en la provincia de Mendoza, junto a los de su esposa Ida Grossi  en la base del monumento levantado en Luján de Cuyo, Mendoza, junto al dique que lleva su nombre, primero de su tipo construido en el país.  César Cipolletti es considerado el padre de la irrigación argentina. Tuvieron cinco hijos: Pedro, Luis, Benedicta, Emilio y Pío.

ING. FILIPPO BONOLI.

Filippo Bonoli o Felipe Bonoli (castellanizado como se lo conoce) vino a nuestra Argentina en 1908 enbarcándose junto con el Ingeniero Cesare Cipolletti.  

Cipolletti había hecho contratar contratar a Bonoli por el gobierno de Buenos Aires como miembro de la Comisión de Ingenieros que debía estudiar los detalles para la ejecución de dicho proyecto.

Sobre la colonización de las tierras del “Campo de los Zorrilla” dice Pantaleone Sergi: “Eso se concretó en el año 1924, como resultado del acuerdo de intereses entre el ingeniero Filippo Bonoli y el profesor Ottavio Dinale. Bonoli, yerno de Cipolletti, fue el autor del proyecto técnico-económico de la colonización y del primer estatuto de la futura sociedad colonizadora y, por lo tanto, fundador «material» de la Colonia italiana.”

Fragmento del trabajo de Pantaleone Sergi “Un modelo fascista de emigración italiana en Argentina. Así nació Villa Regina, en Alto Valle de Río Negro” quien amplia datos biográficos de Felipe Bonoli.

El historiador y periodista italiano Pantaleone Sergi, quien investigó urbanizaciones inspiradas en el modelo fascista de la Italia de la década del ´20. Señala que el propio dictador Benito Mussolini “intervino directamente para facilitar la operación que llevó a la creación de Regina, “ante la insistencia de su amigo y confidente Ottavio Dinale”.  Ottavio Dinale, un periodista exanarco-sindicalista, delegado del Partido Nacional Fascista en América del Sur, que desarrolló varias hipótesis de asentamientos de inmigrantes italianos en la Argentina y en la otra orilla del Río de la Plata. Argentina por aquellos años era uno de los primeros países del mundo y lugar para inversiones y puede ser considerada como la primera de más de 150 “Ciudades del Duce” edificadas en “la gloria” del dictador y construida, por otra parte, en un país de emigración tradicional y destinada a acoger familias italianas de veteranos de la Gran Guerra”. Fue financiada por capital público y bancario italiano, principalmente por la Banca Commerciale Italiana, a través del Banco Francés y Italiano para América del Sur y el Banco de Italia y Río de la Plata. La operación financiera era evidentemente el resultado de la acción de Dinale sobre el Duce y el Commissariato Generale dell’Emigrazione, que a su vez, presionó sobre la colectividad italiana de Argentina (datos de la investigación de Pantaleone Sergi que fuera publicada en ¡BIEN DE REGINA!).

ING. FILIPPO BONOLI nacido en Roma, el 22 de mayo de 1883, era hijo de un ingeniero hidráulico que trabajó en el servicio de Agua Potable en la capital italiana. Filippo Bonoli se graduó en ingeniería, en su ciudad natal.

En Roma, se entera por lo que habían sido sus profesores, que el insigne Ingeniero Hidráulico, César Cipolletti, que ya había realizado importantes obras en la República Argentina, había sido contratado nuevamente por el Gobierno Argentino, para construir el Dique, que había proyectado con el fin de controlar las crecientes y posibilitar el riego en el Alto Valle Rionegrino.

El Ingeniero Cipolletti, se había comprometido a seleccionar y llevar consigo el grupo de técnicos e ingenieros, que pudiera ayudarle en sus trabajos, y acelerar así la construcción del Dique, obra en la cual el Gobierno estaba particularmente interesado, para transformar el desierto, mediante canales de riego que posibilitaran el desarrollo de la agricultura y el poblamiento de las ricas tierras, totalmente incultas en el norte del territorio argentino de la Patagonia.

Bonoli  que recién se iniciaba en su profesión se puso en contacto con el equipo del Ingeniero César Cipolletti, y logró ser incluído, en la comitiva de expertos, que lo acompañaría en sus trabajos en Río Negro. Consiguió así que éste lo incluyera en su Comitiva Técnica, designándolo Ayudante de Campo.

En 1908, Bonoli se casó con hija Benedetta Cipolletti  y se instaló en Mendoza donde, junto a su cuñado, se hizo cargo de una compañía metalúrgica.

En 1912, nacieron sus hijos, mellizos, César y Héctor Bonoli Cipolletti. Siguiendo la tradición familiar, el primero se especializó en Hidráulica y llegó a ser un importante funcionario de Obras Sanitarias de la Nación, el segundo se especializó en Psiquiatría, llegando a ser Director del Instituto Psiquiátrico Infante Juvenil Tobar García.

Hacia 1920 la familia se traslada a Córdoba, donde el Ingeniero Bonoli, se desempeñó como Gerente en la Compañía Anglo Argentina de Electricidad de Córdoba, y Profesor del Colegio Nacional de Córdoba, interviniendo en la Organización de la Compañía de Luz y Fuerza de Alta Gracia, y participó en la instalación del proyecto del tranvía eléctrico, que se extendería , desde la Ciudad de Córdoba hasta la estación Arguello (14 km).

Tres años más tarde, se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a proyectar colonias en Río Negro.

En 1923, se instaló en Buenos Aires, donde nació su tercer hijo, Felipe Bonoli Cipolletti, quien se doctoró en Ciencias Naturales (Geología), llegando a tener destacada actuación en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, en el estudio y desarrollo de importantes proyectos mineros.

En la Capital Federal,  Bonoli se reunió con Ottavio Dinale. De esta asociación nació el proyecto de una colonia en Río Negro y, por tanto, la Compañía Italo-Argentina de Colonización (CIAC), de la que Bonoli llegó a ser Director, trabajando para el desarrollo de Colonia y del centro urbano Villa Regina hasta 1931.

Benedicta Cipolletti de Bonoli y Felipe en Regina, Abril de 1927. Detrás, cerca de la barda, la Estación de Tren.

Cuando dejó el trabajo porque no estaba de acuerdo con la actitud vejatoria de la sociedad con respecto a los cesionarios.

En Colonia Regina se formaron, con el tiempo, la estación ferroviaria y establecimientos frutícolas e industriales de importancia en la región; los inmigrantes italianos se estima en un 90% por aquellos años.

De vuelta en Buenos Aires, en 1940, fue encargado, por una importante empresa norteamericana, para redactar un proyecto de colonización en Bolivia y, como presidente de la “Socobo”, cerca de La Paz, instaló una colonia agrícola para el cultivo de productos agrícolas subtropicales. Después de haber dirigido, en 1946, una empresa de obras públicas, volvió a ocuparse de proyectos de inmigración. Techint le confió estudios agro-industriales para proyectos a realizar en Bolivia, el Perú y Ecuador. En 1952 la Panedile Argentina en 1952 le encargó colonizar con familias italianas una superficie de 6.000 hectáreas en la provincia de Jujuy.

En 1953 trabajó para el gobierno de Bolivia, donde planificó obras de irrigación y colonización que por motivos políticos Bonoli no pudo concretar.  

En 1956, en Colombia, desarrolló las estrategias para la colonización europea del país.

Fallece el 12 de septiembre de 1967, a los 84 años, mientras trabajaba en el enésimo proyecto de colonización en Senillosa “otro proyecto más” de colonización con italianos. Sí, a solo 116 km. de Villa Regina.   

No habría nada de casualidad si vemos que el COPADE neuquino se fundó en 1963, y uno de los primeros integrantes del mismo fue el Ing. Felipe Bonolli Cipolletti, hijo del fundador de Regina. Felipe Bonoli está enterrado en Villa Regina.

… … …

El Ingeniero Bonoli, tuvo conocimiento de la existencia de la propiedad de la Sucesión Zorrilla que comprendía alrededor de 8.000 hectáreas, en el lugar que hoy ocupa Villa Regina.

En tratativas iniciales de compra con los herederos, ayudado por un conocido de la familia vendedora, el Ingeniero Juan Molina Civil, quien fuera amigo del Ingeniero Cipolletti, por desempeñarse como Ministro de Obras Públicas de Mendoza, cuando se encontraba trabajando en las Obras Hidráulicas en dicha provincia.

Un 13 de Julio de 1923 se firma el boleto de compra venta, de las tierras, donde habría de ubicarse el Pueblo y Colonia Regina.

El boleto se firmó entre Flora Labougle (viuda de Manuel Zorrilla), sus hijos Manuel Marcos, Horacio y Alberto de apellido Zorrilla Labougle y el Ing. Felipe Bonoli, quien el 31 de Marzo de 1924 transfiere el boleto de compra venta al Banco Francés e Italiano para la América del Sud, que procede como gestor oficioso de la CIAC.

Entre la Sra. Flora Labougle de Zorrilla, y sus hijos, Marcos H., Horacio, y Alberto Zorrilla, como vendedores, domiciliados en Buenos Aires, calle Avellaneda 2460, por una parte, y el señor Felipe Bonoli, domiciliado en Buenos Aires, calle Lavalle 477.

El 30 de noviembre de 1923. adquirió los terrenos para Colonizar y los cedió posteriormente al mismo precio, sin un solo centavo de beneficio, luego como Gerente de la CIAC, fueron aprobados los planos para subdividir los lotes de 10 a 15 has Efectuadas las mejoras eran constituidas, por una casa, los alambrados, las obras de riego y desagües, caminos, y acciones en una Cooperativa Colónica que les acordaba los necesarios créditos de víveres, plantas y semillas a cada colono.

La familia Bonoli-Cipolletti vivió en 1923 en General Roca y en 1924 se mudó a Colonia Regina Pacini, donde se instalaron en una casilla de madera mientras completaban la construcción de la casa” “En conjunto la familia de Juan Mion junto a la familia Vitulich llegaron a lo que es la zona hoy sería de Barrio Nuevo” cerca del “Cuartel 25”, después construido el ramal ferroviario, se llamó “Kilómetro 1113" donde el Dr. Julio Rey Pastor y los hermanos Avelino Ángel y Alberto Gutiérrez habían adquirido tierras a Manuel Marcos Zorrilla, a quien se las adjudicó el gobierno de la nación en 1909.

Juan  Joubert en “Sendas de ayer” agrega: “Los Gutiérrez, Rey Pastor y la Compañía Italo Argentina de Colonización fueron los primeros en comprar las tierras a Manuel Marcos Zorrilla y luego sus sucesores. Los Gutiérrez eran dos médicos españoles llamados Avelino y Ángel. Adquieren las tierras junto al matemático de nacionalidad española, Dr. Julio Rey Pastor.” “Por otra parte, al sur de las vías férreas pero más cercano al río Negro, la Compañía Italo Argentina de Colonización (CIAC), dividió a sus propiedades en chacras con la finalidad de venderlas. La CIAC se instaló en Villa Regina y sus propiedades rurales fueron divididas en zonas, denominándolas: Primera, Segunda y Tercera Zona, dentro de esta última se integraron chacras que pertenecen al ejido de Godoy. Aunque para esa época no se habían fijado los límites del pueblo. La demarcación del ejido de Godoy se produjo el 19 de diciembre de 1935, un mes después de creada la Comisión de Fomento”.

El 30 de noviembre de 1923. adquirió los terrenos para Colonizar y los cedió posteriormente al mismo precio, sin un solo centavo de beneficio, luego como Gerente de la CIAC, fueron aprobados los planos para subdividir los lotes de 10 a 15 has. introducidas las mejoras eran constituidas, por una casa, los alambrados, las obras de riego y desagües, caminos, y acciones en una Cooperativa Colónica que les acordaba los necesarios créditos de víveres, plantas y semillas a cada colono.

Primer grupo de colonos que hacían los trabajos en la Colonia en el centro Felipe Bonoli.

Año: 1924. Al centro, montado, Felipe Bonoli (fundador), lo circundan en su mayoría criollos, chilenos y algunos pocos italianos que trabajaban para la C.I.A.C (Compañía Italo Argentina de Colonización). Al ser una colonización planificada, antes de que llegaran las primeras familias italianas durante 1925, 1926 y 1927, las personas presentes en la zona fueron contratadas para realizar los primeros trabajos: desmonte y aradura, división con postes y alambrado de los lotes, canal de agua al límite del lote, y las casas para los colonos con el pozo de agua.



Felipe Bonoli (considerado fundador de la colonia) circundado con criollos, chilenos e italianos que trabajaban para la C.I.A.C (Compañía Italo Argentina de Colonización). Al ser una colonización planificada, antes de que llegaran las primeras familias italianas durante 1925, 1926 y 1927, las personas presentes en la zona fueron contratadas para realizar los primeros trabajos de desmonte y aradura, división con postes y alambrado de los lotes, canal de agua al límite del lote, y las casas para los colonos con el pozo de agua.

Para esta primera colonia, el nombre propuesto era “Vittorio Veneto”, pero el agradecimiento político pudo más y culmina llamándose “Colonia Regina Pacini de Alvear”.

Villa Regina (como se la conoce) nace en la mente de sus creadores como “Vittorio Veneto”. En octubre de 1923, la CIAC ya conformada  como sociedad había iniciado los trabajos en los terrenos adquiridos a los Zorrila, pero para su completa legalidad solo faltaba la firma en el decreto aprobatorio del Presidente de la República, Marcelo Torcuato de Alvear, quien estaba casado con la cantante de ópera, hija de italianos nacida en Portugal, Regina Pacini.

Sr. Presidente, gracias por la firma. Manden telegrama informando que cambiamos el nombre de la Colonia, desde ahora se llamará “Colonia Regina Pacini de Alvear”, si bien en la práctica era “Colonia Regina Alvear”. Igualmente hasta que el nuevo nombre se fue haciendo conocido, era más fácil y sencillo ubicar al nuevo pueblo por su situación dentro del tendido del Ferrocarril Sud, es decir el “Km 1106”.

Para más de 400 familias italianas, sin embargo, fue una oportunidad única para escapar de la necesidad, del “látigo del hambre” –como lo llamaba Max Weber- y ganar la libertad que en Italia estos inmigrantes no tenían. No tenían nada pero después tenían propiedad y libertad. El desarrollo de la Ciudad es el resultado del trabajo y el sacrificio.

La campaña, implementada por Bonoli, con el auxilio de Vicenzo Tasco, daba estabilidad económica a las familias colónicas ya que contaba con el apoyo de la Compañía de Colonización, que establecía el precio de venta de las tierras.

El éxito de la Colonización, demuestra lo acertado de la planificación, de una unidad económica familiar, de la producción de las dimensiones establecidas por el Ing. Bonoli, en los inicios de la Colonización. Merece destacarse asimismo el apoyo que brindó el sistema, la organización de la Cooperativa.

Otros datos importantes.

F.A.I., Forza, Amore e lntelletto, era el 5 de diciembre de 1926 las primeras reuniones se efectuaron en un galpón de la C.I.A.C. (Compañía Italo Argentina de Colonización).

Fueron las primeras autoridades de LA F.A.I.

Presidente: Ing. Felipe Bonoli; Vice Presidente: Ing. Mario Bicchi; Secretario: Emilio Bignami; Secretario-Tesorero: Ferdinando Ferravante; Vocales: Héctor Grifoni, José Caporalini, Antonio Malnis, Rufino Gregori y Alejandro Fasulo. El Primer Cobrador de LA F.A.I. fue Francisco Vertua.

5 DE MARZO DE 1925. 

Día de la inauguración de la "Colonia Regina Pacini de Alvear".

Durante varios años, el Pueblo y Colonia de Villa Regina recordó esta fecha como día de la inauguración de la "Colonia Regina Pacini de Alvear".

Este día, se celebró una gran reunión en la Chacra 109, "Ex Isla San Alberto", a la que asistieron entre otros, S.E. el Embajador de Italia en la Argentina, Conde Luis Aldrovando Marescotti Di Viano; el Presidente de la Sociedad Italiana en la Argentina, Signore Vendemiatto; el Commendatore, Héctor Valsecchi, Presidente de la C.I.A.C.; Autoridades del Gobierno Argentino; accionistas de los Bancos Italianos; el Gerente de la Compañía, Ingeniero Felipe Bonoli; Autoridades de la Comuna de Villa Regina; Periodistas de los Diarios "La Prensa" y "La Nación"; vecinos y colonos; exponiéndose a los visitantes del desarrollo de la Colonización.

Un 13 de diciembre de 1929 patrocinados los colonos, por parte de la C.I.A.C. representada por el Ingeniero Felipe Bonoli, se reunieron y realizaron la Asamblea Constitutiva con la presencia de más de 100 colonos, fundando “La Reginense” Cooperativa Vitivinícola, Frutícola y Hortícola Colonia Regina Ltda.

A fines de 1930, la campaña de los colonos, se hizo cada vez más violenta. Paralelamente el Directorio de la C.I.A.C., influenciado por la I.C.L.E. en Roma, consideraba que Bonoli, que nunca se cansaba de pedir mayores ayudas para los colonos, no era persona grata.

Se reorganiza entonces la Administración de la Compañía, y Bonoli, triste y amargado renuncia retirándose definitivamente del Valle, en enero de 1931.

… … …

En el cincuentenario de la Ciudad de Villa Regina, año 1.974, sus restos junto con su primera esposa, Benedicta Cipolletti de Bonoli (8/4/1939) quien en los inicios de la Colonia cumplía tareas de maestra, enfermera, asistente social entre otras tareas ayudando y acompañando a los primeros colonos. 

Tanto Felipe Bonoli y Benedicta Cipolletti  de Bonoli los restos fueron trasladados en la bóveda de Emilio Bignami en el cementerio local al Monumento a los Primeros Colonos al igual que Felipe Bonoli Cipolletti (1923/1996).

Como manifestara Felipe Bonoli, en 1949, en el Círculo Italiano "vuelvo del destierro".

LA PLACA DE BRONCE DE SU INAUGURACIÒN LA HIZO Y FUNDIO EN REGINA EN FUNDICIÓN REGINA DE WERNER BORRMANN.
Imagen: año 1974 aprox.de Antonio Pirri.

“Bonoli descansa en el cementerio local. Y su recuerdo apenas perdura en el nombre de una calle que tiene 2 cuadras y ½, cuadras que no llegan ni a los 100 metros cada una!!! Y un monumento pequeño y casi hecho a “mitad” en una plaza. Para él, no hubo ni una avenida, ni un barrio, ni una plaza, con su nombre” (Conceptos de Walter Ventura).

Pequeña reseña de Felipe Bonoli recopilación de datos, muchos de estos publicados en ¡BIEN DE REGINA! deseando que sea de utilidad.     

*** Otras entradas hacer click en etiquetas "Ing. Felipe Bonoli".

No hay comentarios:

Publicar un comentario