domingo, 25 de julio de 2021

HISTÓRICAS REGINENSES. EL TIEMPO DEL ESPARCIMIENTO EN LA COLONIA REGINA.

HISTÓRICAS
REGINENSES.


EL TIEMPO DEL ESPARCIMIENTO EN LA COLONIA REGINA. 
por Guillermo Pirri.

* De "Forza, Amore e Inteletto" al Círculo Italiano de Villa Regina.
* Del Club El Nacional al Club Atlético Regina.
* La conformación de la Biblioteca Popular de Villa Regina
* El Club de las chacras: "Club Juan Chassaing".
En la Colonia Regina en sus inicios se forjaron lazos entre los vecinos y con paisanos de su misma región. Corría el año 1926, hacia dos años que se había fundado la Colonia Regina. La Compañía Italo Argentina de Colonización (C.I.A.C.) había entregado tierras y los mismos comenzaron a asentarse con sus familias. Como no existía una organización social un grupo de inmigrantes decidió organizar en este incipiente asentamiento una "Sociedad que nucleara a los italianos" y los atendiera en tres aspectos: mutual, social y cultural. Con el tiempo se formaron las instituciones como la F.A.I. que fuera una Sociedad de Socorros Mutuos conformada el 5 de diciembre de 1926 con un cometido social y de asistencia a los primeros colonos que promoviera el fundador de la Colonia Ing. Felipe Bonoli estas reuniones institucionales y sociales se llevaban a cabo en un galpón que poseía la C.I.A.C. y que cediera para tal fin; la F.A.I era la sigla de “Forza, Amore e Intelletto”.
La lista de los primeros socios inscriptos al 15 de septiembre de 1927 era de 113 colonos, un número muy representativo para la cantidad de población de los comienzos de la Colonia. El primer presidente fue el Ing. Filippo Bonoli, Vice-Presidente: Mario Bicchi, Secretario: Emilio Bignami y Tesorero: Ferdinando Ferravante, Vocales: Giuseppe Caporalini, Antonio Malnis, Ruffino Gregori, Alessandro Fasulo. Cobrador: Francesco Vertua.

Los Primeros Socios de acuerdo al Primer Libro de Actas fueron:
Ing. Filippo Bonoli, Ing. Mario Bicchi, Sr. Emilio Bignami, Sr. Giuseppe Perlini, Sr. Giovanni Fighini, Sr. Antonio Sferco, Ag. Ferdinando Ferravante, Sr. Pietro Biggi, Sr. Arturo Pagani, Sr. Ettore De Paoli, Sr. Giuseppe Nelly, Sr. Franesco Viero, Sr. Rufino Gregori, Dott. Pietro Cipolletti, Sr. Enrico Perazoli, Sr. Luigi Perazoli, Sr. Antonio Longo, Sr. Angelo Paternoli, Sr. Duillo Di Piramo, Sr. Atilio Viola, Sr. Guido Rossati, Sr. Cariaco Cerroni, Sr. Giuseppe Borsani, Sr. Antonio Borsani, Sr. Pietro Zorzi, Sr. Giuseppe Meschini, Sr. Pío Andriollo, Sr. Antonio Fedalto, Sr. Nazareno Meschini, Sr. Paolo Scaletta, Sr. Cassantino Meschini, Sr. Gargini Gargino, Sr. Antonio Cragnolini, Sr. Pietro Vinante, Sr. Nazareno Ferriccioni, Sr. Carmelo Di Matteo, Sr. Bernardo Ferriccioni, Sr. Antonio Liberati, Sr. Giuseppe Nones, Sr. Gaetano Alessandrini, Sr. Eugenio Vecchi, Sr. Ettore Grifoni, Sr. Constantini Bonelli, Sr. Ettore Benatti, Sr. Francesco Vecchi, Sr. Luigi Fedi, Sr. Romano Molin, Sr. Alfonso Fiordelli, Sr. Querino Bravi, Sr Francesco Vertua, Sr. Mariano Scorolli, Sr. Americo Chimenti, Sr Francesco Framarin, Sr. Lino Ruggeri, Sr. Vicenio Gianni, Sr. Angelo Benedetti, Sr. Angelo Librio, Sr. Augusto Angelosanto, Sr. Paolo Bontorno, Sr. Vecenzo Grossi, Sr., Vicenio Enei, Sr. Honorato Angelote, Sr. Sebastiano Angeleri, Sr. Marcello Stefano, Sr. Vicenio Mujer, Sr. Giuseppe Saina, Sr. Antonio Guerra, Sr. Gugliermo Donolo, Sr. Giovanni Cesetti, Sr. Gabrielle Donolo, Sr. Giuseppe Caporalini, Sr. Guido Donolo, Sr. Giuseppe Caporalini, Sr. Guido Donolo, Sr. Domenico Poli, Sr. Humberto Bertoldi, Sr. Giovanni Mion, Sr. Lorenzo Iogna, Sr. Pietro Pistrin, Sr. Antonio Malnis, Sr. Sante Zanini, Sr. Guerino Montibeller, Sr. Fortunato Passamonti, Sr. Constantino Rosetani, Sr. Gaetano Alba, Sr. Alberico Batocchi, Sr. Giovanni Alba, Sr. Giuseppe Vesprini, Sr. Nazareno Prislei, Sr. Atilio Gigante, Sr. Augusto Gugliermin, Sr. Octavio Nardini, Sr. Angelo Rossi, Sr. Gugliermo Clozza, Sr. Vicenio Pesce, Sr. Giovanni Clozza, Sr Baldassare Pesce, Sr. Albino Perazzoli, Sr. Giaccomo Forgnarini, Sr. Torcuato Mei, Sr. Alessandro Fassulo, Sr. Giovanni Vertua, Sr Augusto Pistoressi, Sr. Angelo Tesolin, Sr. Antonio Minisini, Sr. Fulvio De Monte, Sr. Bautista Fabro…
(+)

Juan Bautista Viero cuenta que los hermanos Eugenio y José Leopoldo Zapata con los primeros ladrillos que hicieron se levantó la F.A.I. Desde un principio las actividades fueron: el cinematógrafo, bochas y fútbol. Los parroquianos se reunían después del trabajo donde jugaban a las bochas o a las cartas. Por lo que ese lugar se denominó "Dopolavoro" a partir del año 1930. En agosto de 1939 decidieron llamar a la Institución "Círculo Italiano".


Otra institución sería el club El Nacional que se fundó un 1º de febrero de 1928 se inscriben unos 93 socios, siendo el 57% de nacionalidad italiana y el resto, principalmente, argentinos y españoles que fue una opción para los pioneros de otras nacionalidades, ya que si bien podían asistir al "Dopolavoro" como le llamaban a la F.A.I. era una asociación de y para italianos. En 1934 ante una prohibición de usar el nombre El Nacional y siendo presidente del club el Sr. Juan Girola se convoca a una nueva asamblea para el día domingo 1º de julio donde se proponen ante la Asamblea tres probables denominaciones que eran: Liberal Argentino, Defensores de Regina y el nombre finalmente elegido: Club Atlético Regina.


El 20 de septiembre de 1926 se reunieron por primera vez las familias de las colonia para celebrar el Día de la Liberación Italiana con gran participación de familias de los pueblos cercanos. La fiesta terminó en el vivero del Sr. A. Borsani situado en el terreno que hoy ocupa el Círculo Italiano. Se levantaron varios kioscos, para amenizar asistió la banda de Viedma y las jóvenes locales asistieron con trajes típicos italianos. En esa oportunidad quienes formarían la FAI consiguieron que el Sr. Ubaldo Paladri proveyera de luz eléctrica al baldío. (+)


Otra institución por su acción cultural y educativa es la Biblioteca Popular de Villa Regina conformada en el año 1935 por casi unos 8 años ocupó un pequeño lugar alquilado sobre la denominada actualmente Avda. Rivadavia, continuo o cerca del Plaza Hotel (*) presidida por el Dr. Miguel Parnes y lo acompañaron como Vice-Presidente: Luis Tonini, Secretario: Gregorio Ferrú Indart, Tesorero: Enzo Palandri y como Vocales Títulares: Alberto Uhalde, Oscar Mandarano y Máximo Massaccesi y Suplentes: Jaime Frum, Roberto Rabino y Adolfo Canil.
La primera bibliotecaria que se recuerda era Lidia Perlini.


EL CLUB DE LAS CHACRAS.
EL "CLUB JUAN CHASSAING".
Las chacras tuvieron su propio club, el Club Chassaing.
La Federación Agraria Argentina, incentivó en la Colonia al igual que en todo el país la creación de un club para la formación y recreación de los jóvenes, el club de las chacras, “Juan Chassaing”. El nombre del club “Juan Chassaing” es por poeta, político mitrista que falleciera muy joven a los 24 años y que fuera el creador del poema “A mi bandera” que es una marcha patriótica argentina.
En el club “Juan Chassaing” se organizaban conferencias, talleres para señoritas, bailes y quermeses, actividades teatrales, reuniones de lecturas y tenían equipo de fútbol propio, se enseñaba a coser, bordar, hacer tortas.
La conformación de los “Clubes de Juventud Agraria Argentina” fue una idea de Esteban Piacenza, un chacarero piamontés que conducía la Federación Agraria Argentina que había tomado de un viaje a Europa con el motivo de preparar una sólida dirigencia agraria, representativa y que en el día de mañana los jóvenes sean buenos administradores de la chacra, directores de cooperativas, competentes concejales municipales, legisladores y buenos ciudadanos, entre otras aspiraciones.
Según Ennio Zanini la cancha del club Chassaing estaba al lado de la carnicería de Larrinaga, frente al barrio Santa Rita.
El 1º Presidente fue Martín Etcheto y figuraban entre sus asociados: Guido Chiuchiarelli, Albino Paternoli, Enei, Armando Rigatto, Atilio Vesprini.
En 1940 era presidente de la misma Ramón Orozco y en 1947 Dario Caporalini.
Se solventaba con los aportes de los socios. Su accionar llega hasta el año 1950 en que se disuelve. Lamentablemente no se han conservado los libros de esta asociación.

(*) La historiadora reginense Silvia Zanini ubica al local alquilado de la Biblioteca Popular al lado del Hotel Plaza. Franco González ubica el mismo en lo que hoy es una parte del kiosco de la familia Salas y hay otra versión que lo sitúa donde existe un local de venta de quiniela y juegos de azar de la familia Fernández. La mayoría coicide con la ubicación dada por Silvia Zanini, Franco González y Carlos Schulmaister.

Fuentes de información:
*** Se toman datos de los libros de la historiadora reginense Silvia Zanini.
• “Me lo contó mi abuelo. La voz y los silencios de la memoria” – Imprenta Zanotti, octubre 1994.
• “Las historias que nos unen. Una perla junto a la barda”, octubre de 2006, Imprenta Arco Iris.
(+) "Bailando en la FAI" y "Los Primeros Socios del Círculo Italiano" edición especial "Círculo Italiano" 70º Aniversario, pag. 21 y pág. 10; imagen de Fiesta de la misma. (gentileza: Walter Ventura).
* Silvia Zanini es Profesora y Licenciada en Historia, nació en Villa regina. Estudió en la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.


Publicado en "El Reginense" GUILLERMO PIRRI ARGENTINO, Noviembre del 2011.
*** Pueden existir en transcripciones errores en fechas y nombres y apellidos.

martes, 20 de julio de 2021

Salud sexual y reproductiva: a 20 años de la ley que le dio sello progresista a Río Negro. El programa fue un hito para la ampliación de derechos y permitió las primeras vasectomías en un hospital público del país. ¿Cumplió sus objetivos o quedó a mitad de camino? Estadísticas y opiniones de los protagonistas de ese momento histórico.

Mario Mas, el médico de las primeras vasectomías, pide "más acción".

Las dos primeras vasectomías en un hospital público del país se hicieron el 16 de mayo del 2001. Fue en Villa Regina, con un paciente de esa ciudad y otro de Roca, quienes tenían cuatro hijos cada uno. “En verdad, los operamos a los empujones”, recuerda hoy Mario Mas, el médico que llevó adelante esas intervenciones junto a su colega Pedro Guerra.

La figura utilizada por el especialista en ginecología y obstetricia describe el contexto social y político de ese momento, en el que Río Negro tenía aprobado el Programa de Salud Sexual y Reproductivo, pero la ley todavía no estaba reglamentada.

Una autorización del entonces ministro de Salud y Desarrollo Social de la provincia, Daniel Sartor, abrió paso a las cirugías y dos semanas después, con la trascendencia nacional latente, surgió el decreto reglamentario con la firma del gobernador Pablo Verani.

Dos décadas después, Mas trata de mirar el vaso entero y considera que “lo positivo de la ley fue que se puso en la agenda pública el tema y se sociabilizaron derechos”, pero “queda un gusto agridulce porque se podría haber hecho mucho más”.

La ley es buena, pero como la mayoría de las leyes, no tuvo presupuesto. Y sin eso, es un tratado de buenas intenciones”.

Mario Mas - responsable de las primeras vasectomías en el ámbito público.

Sobre la mitad del vaso lleno, el médico resaltó que desde el inicio del debate “se pusieron en el tapete los derechos reproductivos de las personas, se abrió el tema de la violencia de género, el aborto, que era uno de los fantasmas de la salud reproductiva”.

Para Mas, el punto más débil de la continuidad del programa está en la promoción de los derechos logrados. “Se podría haber hecho un programa de información, ser más proactivos dando información a los distintos actores, en los colegios, sacar las barreras que hay en la parte pública para el acceso a los métodos anticonceptivos. Se podría haber facilitado y pensado creativamente para que la gente tenga acceso a los métodos. Porque la información esta, pero falta acción, que es lo que multiplica”, evaluó.

En el camino hacia la ampliación de derechos, Mas también padeció las presiones e incluso agresiones. “Una noche llevé el tema a la UNCo en Neuquén y me quisieron pegar. Era gente que creía que yo promovía la castración”, recordó.

Convencido de que el acceso a la salud tiene que ser “un tren que tenga como locomotora a la educación”, el médico reginense propuso al Ministerio de Salud la creación de una línea para la promoción de la salud sexual y reproductiva, similar a la que está vigente a nivel nacional, pero no tuvo respuestas positivas.

“Soy positivo hasta por el apellido, pero hay mucho más por hacer. La sexualidad forma parte de la calidad de vida y hay que trabajar más en el mantenimiento que en el tratamiento. Todavía tenemos la cultura de no fomentar el autocuidado de la salud y eso me gustaría que cambie”, finalizó.

De lo publicado en Diario "Río Negro", 20/07/2021.

Enlace para quiénes desean leer la nota completa.

https://www.rionegro.com.ar/salud-sexual-y-reproductiva-a-20-anos-de-la-ley-que-le-dio-sello-progresista-a-rio-negro-1890948/

viernes, 2 de julio de 2021

2 de Julio de 1930: visita del Embajador de Italia en Argentina, Bonifacio Pignatti Morano, Conde de Custoza.

 

Esquina de Avda. Rivadavia e Inmigrantes (hoy estación de servicio Puma).
2 de Julio de 1930 - En la foto se ven los autos y la comitiva a pie, recibiendo la visita del Embajador de Italia en Argentina, Bonifacio Pignatti Morano, Conde de Custoza. Detrás del Hotel Plaza se ve la F.A.I (Asoc. Fuerza, Amor e Intelecto) demolida en 1948 para dar lugar a la construcción del Teatro.

* Fuente de información: Walter Ventura.

viernes, 25 de junio de 2021

"La Cueva del Chancho" fué la cafetería más popular de la historia de Regina. Por Carlos Basabe.

 "La Cueva del Chancho" fué la cafetería más popular de la historia de Regina. Estaba instalada en la esquina misma frente a la plaza donde termina la calle 25 de Mayo enfrente estaba Irrigación donde habian instalado una caseta de madera que Eva Perón le mandó directamente a Isabel Lastra. La Cueva era el refugio de los Radicales y los peronistas que estaban enfrente ponían una megafonía de bocinas apuntando a la Cueva y le pasaban todo el día "La marcha Peronista". Lo demás es bastante conocido, "El Tachero" vivía en la calle Italia cerca de la comisaría y se dedicaba a soldar y reparar fuentones, ollas, pavas y hacía canaletas para el agua en chapa de cing. La talabartería era de Lenin Urán.

PANORAMA EN SEPIA.
EN LAS TARDES CANSINAS DE AQUEL REGINA ANTIGUO
DE CALLES CON ACEQUIAS Y CASAS ACHATADAS
LOS CARROS TRANSITABAN PEREZOZO TRASIEGO
LAS SIESTAS VERANIEGAS DE UN PAMPERO OLVIDADO
LA TALABARTERIA, LOS RAMOS GENERALES
UN TACHERO QUE SUELDA, CON ESTAÑO FUENTONES
UNA PROPALADORA, Y HASTA UNA LECHERÍA
QUE EN INGENIERO BICHI LA HABIAN EMPLAZADO
UNA PLAZA DE CUATRO CANTEROS TRANSVERSALES
EL BUSTO DE SARMIENTO, SANJUANINO ALARIFE
SAN MARTIN ACOMPAÑA LA FIGURA DEL GENIO
DESDE EL OTRO BANCAL CERCANO DE UN BOLICHE
ES “LA CUEVA DEL CHANCHO” DONDE LOS PARROQUIANOS
COMPARTIAN TERTULIAS CON LOS DESCAMISADOS
UNA BARRACA ANTIGUA QUE EVA PERON MANDABA
PARA JUNTAR SU GENTE CON LA FAMILIA LASTRA
AL FINAL, LA ESTACION, EL MASTIL DILIGENTE
DONDE LOS ESCOLARES DESFILANDO CANTABAN
EN LOS DIAS CONSAGRADOS, LOS VERSOS DE MI PATRIA
AQUELLOS QUE HE APRENDIDO Y QUE NUNCA HE OLVIDADO.
Autor: Carlos Basabe.
En "La cueva del chancho" 25 de Mayo 11.
Año: 1964. En la foto Liliana Apis y su madre Elsa Gabrielloni.

Bar Apis: Cono Randazo y Chiche Apis. De los años ´60 o ´70. El candidato a Gobernador de Río Negro puede ser Gadano (década del ´60) o Requeijo (años ´70).

Héctor Basso cafetero del año 1963 de "La Cueva del Chancho" de Apis. Gentileza: "Chiche" Apis.

Foto de Juan Carlos Apis frente a su recordado Bar de  la Familia Apis.

Regina por mediados de la década del ´50.

Fotos gentileza: Juan Carlos Apis publicadas en el Grupo Villa Regina - Fotos Antiguas Fotos del Recuerdo.

miércoles, 16 de junio de 2021

LOS PRIMEROS TRABAJADORES DE VILLA REGINA.

 


LOS PRIMEROS TRABAJADORES DE VILLA REGINA.

Esta foto es de noviembre de 1924. Al centro, montado, Felipe Bonoli (fundador), lo circundan en su mayoría criollos, chilenos y algunos pocos italianos que trabajaban para la C.I.A.C (Compañía Italo Argentina de Colonización). Al ser una colonización planificada, antes de que llegaran las primeras familias italianas durante 1925, 1926 y 1927, las personas presentes en la zona fueron contratadas para realizar los primeros trabajos: desmonte y aradura, división con postes y alambrado de los lotes, canal de agua al límite del lote, y las casas para los colonos con el pozo de agua. Ni el inicio, ni la continuidad, fueron sencillos.
Autor: Walter Ventura.

(Publicado en el Face de Walter Ventura el 1° de Mayo 2018).
Publicado en el grupo de Facebook: Villa Regina - Fotos antiguas Fotos del recuerdo.

miércoles, 9 de junio de 2021

Agencia consular honoraria de Italia en Villa Regina: historia y datos útiles.

 

La agencia consular honoraria de Italia en Villa Regina ha tenido y sigue teniendo una gran influencia en la historia de Villa Regina y ciudades alrededor del Alto Valle Este. Los inmigrantes italianos locales y hasta el día de hoy sus descendientes utilizan esta gran herramienta para asesorarse acerca de los tramites consulares. Entrevistamos a Martin Vesprini actual agente consular que nos contará una breve historia de esta institución y el actual rol de la agencia consular. Esta agencia es una de las instituciones más prestigiosas y antiguas de la zona. Este tipo de institución es única, de presencia diplomática de un país externo en la zona como no podía ser de otra manera Italia.

¿Cuándo y por qué se inauguró esta 

Agencia Consular en Villa Regina?

“Desde la fundación de Villa Regina, el 7 de noviembre de 1924 hasta el año 1939, inicio de la 2° Guerra Mundial, llegaron al Alto Valle Este 1.792 inmigrantes italianos (datos provisorios)”. “Si bien el epicentro fue Villa Regina, en menor medida los italianos también se radicaron en Chichinales, Gral. Enrique Godoy, Ing. Huergo y Mainqué”.
“Debido a esta gran cantidad de italianos en el A.V.E, en 1932 se crea la Agencia Consular Honoraria de Italia en Villa Regina”. “El primer Agente Consular fue Jaime Picotti”.
“Es altamente probable, que el Ing. Felipe Bonoli, Gerente de la Compañía Italo Argentina de Colonización, fundadora de Villa Regina, haya actuado hasta 1930 como Agente Consular, sin título. “Dada la estrecha relación que la C.I.A.C tenía con la representación diplomática italiana en Buenos Aires y en Bahía Blanca”.

¿Qué es una Agencia Consular?

La Agencia Consular de Villa Regina es parte de le extensa red de Agencias o Corresponsales que ayuda a la labor que desarrolla el Consulado Italiano de Bahía Blanca. Tiene la circunscripción territorial más amplia entre todos los consulados italianos del mundo. Ella comprende: las provincias de le Chubut, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y los siguientes Partidos de la Provincia de Buenos Aires: Adolfo, Alsina, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suarez, Daíreaux, Gonzales Chaves, Guaminí, Patagones, Puan, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.
A su vez, la Agencia Consular de Italia en Villa Regina tiene una circunscripción constituida por las siguientes ciudades: Villa Regina, Gral. E. Godoy, Ing. Huergo, Mainqué, Chichinales y Valle Azul.

¿Funcionaba en el mismo lugar de hoy?

“El cargo de Agente Consular, es un compromiso Honorario, por el desarrollo de sus funciones quienes fueron, son o serán, no reciben ninguna remuneración del Estado Italiano”. “Por la cual, la Agencia Consular ha funcionado en los domicilios particulares o comerciales de quien estuviera en el cargo”. “Pero luego del paso de Luis “Gigetto” Cassani, como Agente Consular, desde fines de la década de los 90’, la Agencia tiene oficina fija en el 1° Piso del Teatro Círculo Italiano de Villa Regina, calle Rivadavia 117”. Así nos comenta Martin (pueden ver la ubicación en el fondo de esta entrevista).

¿Qué tramites puedo consultar y realizar en la 

agencia?

Los italianos y sus descendientes se pueden dirigirse a ella, para realizar los siguientes trámites:
Recepción y remisión al Consulado General de Italia en Bahía Blanca de las actas de estado civil provenientes de las Autoridades locales o de los ciudadanos italianos. Envío de las solicitudes para la emisión de certificaciones presentadas por los ciudadanos. Recepción y remisión al Consulado General de Italia en Bahía Blanca de las instancias de reconocimiento de la ciudadanía italiana. Recepción y remisión material al Consulado General de Italia en Bahía Blanca de la documentación relativa a la expedición de pasaportes. Autenticación de firmas y fotografías, sólo en presencia del solicitante, que conciernan solicitudes dirigidas exclusivamente al Consulado General de Italia en Bahía Blanca. Formalizar los trámites para los procedimientos de otorgamiento de subsidios o préstamos con promesa de devolución al erario por parte del Consulado General de Italia en Bahía Blanca.

Actividades protocolares y de asistencia

Asistimos a los turistas italianos o en tránsito, en situación de dificultad e intervenir en su tutela en caso de detención o arresto, acatando las instrucciones del Consulado General de Italia en Bahía Blanca. Efectuar, a solicitud del Consulado General de Italia en Bahía Blanca, visitas a los ciudadanos italianos detenidos en las cárceles locales. Colaborar en la preparación y organización de las visitas oficiales y de trabajo de personalidades y de delegaciones italianas, del Embajador y de funcionarios de la Embajada, como así también del Cónsul General. Señalar oportunamente al Consulado General de Italia en Bahía Blanca noticias o eventos locales particularmente relevantes.

¿Cuántos Agentes Consulares han pasado?

Desde 1932 hasta 1934: Jaime Picotti. “Desde 1935 a 1946: Debido a la 2° Guerra Mundial, fueron cerradas las Embajadas y Consulados. No hubo Agente Consular”.
De 1947 hasta 1970:  Pedro Biggi
1971 hasta 1988: Darío Durazzi
1989 hasta 2005: Luis Cassani
2006 hasta 2010: Martín Vesprini
Desde 2011 hasta 2016: Rodolfo Tonini
Desde 2017 a hoy: Martín Vesprini
“Los Agentes Consulares, por disposición del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, deben dejar el cargo al cumplir los 70 años”. “La elección del Agente Consular la determina el Consulado Italiano de Bahía Blanca, quien elige sobre una lista de posibles candidatos”.

¿Cuál es el rol de la Agencia Consular actualmente?

“En sus 89 años de vida, la Agencia, ha ido adaptándose a las necesidades de los ciudadanos italianos y sus descendientes según el paso del tiempo”. “Actualmente la función principal se centra en la obtención de la ciudadanía italiana y el subsiguiente pedido de pasaporte”. “Con el avance de la tecnología, y más aún durante el periodo de la pandemia COVID 19, se han activado modos de comunicación más directos con el Consulado de Bahía Blanca”. “Con el transcurrir de las décadas, y la continua actividad de la Agencia Consular de Villa Regina, se ha transformado en un punto de consulta constante para los habitantes de Río Negro y Neuquén”.
“Esta agencia tiene viene realizando y organizando comprometidamente, en conjunto con otras instituciones, los actos de fechas patrias, como el día de la Republica Italiana, el día del inmigrante italiano en Argentina, entre otras varias más que surgen de realizar”.

Breve cierre de la entrevista

Muchas gracias Martin por tu predisposición, ItRíoNegro y la Agencia Consular de Italia en Villa Regina trabajando en conjunto nos hace mas fuertes para seguir difundiendo y produciendo proyectos que engrandecen a la cultura italiana en zona que ayudan al desarrollo de las sociedades.

Por Rodrigo Rosetani.

Publicado https://rionegro.italiani.it/

https://rionegro.italiani.it/scopricitta/agencia-consular-honoraria-de-italia-en-villa-regina-historia-y-datos-utiles/

Imagen: https://rionegro.italiani.it/

Publicado en EL REGINENSE-SOY REGINENSE.