La Escuela Don Bosco, hoy llamado Instituto Primario Don Bosco.
El objetivo del Padre César se hacía una realidad efectiva.
Abril... mes del 61 ° Aniversario de la Escuela.La Escuela Don Bosco, hoy llamado Instituto Primario Don Bosco.
El objetivo del Padre César se hacía una realidad efectiva.
Abril... mes del 61 ° Aniversario de la Escuela.La primera misa fue oficiada en diciembre de 1924 en los
galpones de la C.I.A.C.
“No había aún una Iglesia. Su construcción, en albañilería,
comenzó el 4 de abril de 1926, en medio de la profunda emoción de la comunidad,
como escribió «Caras y Caretas», publicando, el 8 mayo, un artículo y algunas
fotos de la ceremonia, que contó con la presencia del Encargado de Negocios
italiano en Buenos Aires, Ernesto Koch y el habitual Vincenzo Tasco, en ese
momento Cónsul General. Fue terminada en 1927 y, desde el año siguiente hasta
1937, fue cura el misionero salesiano Marcelo Pío Gardin.” (Pantaleone Sergi, “Un
modelo fascista de emigración italiana en Argentina”).
El 6 de agosto de 1926 en el Teatro Cervantes de Buenos
Aires, tuvo lugar una fiesta promovida por la Comisión de Señoras Italianas a
beneficio de la construcción de la Iglesia de Villa Regina estuvieron presentes
la Primera Dama Regina Pacini de Alvear y otras personalidades.
El Padre Carlos Marelli fue quien colocó la piedra
fundamental de la Iglesia y bendijo la misma un 4 de abril de 1926. La Capilla
se inauguró y se bendijo el 1° de noviembre de 1927.
Ese 3 de febrero de 1928, mismo día en que se ofició la
primera misa de manos del sacerdote Marcelo Gardín, originario de Casarsa,
provincia de Pordenone, región Friuli Venezia Giulia, excapellán del Ejército
de ese país durante la Primera Guerra Mundial.
El Padre Marcelo Gardin fue el Primer Parroco de la Colonia
entre los años 1928 al 1937.
La elección de este párroco para la administración de la
parroquia, por las autoridades de la orden de los Salesianos de Viedma, fue
bien recibida por los colonos. Era un hombre muy activo que recorría la
colonia, casa por casa, recibiendo el afecto y el respeto de los agricultores
italianos. También visitaba las chacras. Marcelo Pio Gardin se integraba a cada
familia los visitaba en sus chacras, de a caballo, en sulky con su “yegüita”
“La Porteña” y el fiel compañero llamado “Giorgio” o a pie. En una caja llevaba
su breviario y un revólver y sobre el pecho el crucifijo.
Como el padre añoraba las campanas del Véneto, se dice que
se animó y solicitó al gobierno de Mussolini tres de ellas para su parroquia.
Tuvo respuesta y recibió 5.000 liras para comprarlas. Las primeras campanadas
se escucharon el 30 de junio de 1928. Que llevó el nombre de María Benedetta
grabado en bronce el mismo nombre de la madrina: Benedicta Cipolletti de
Bonoli.
El Círculo Trentino de Villa Regina empieza un 18 de Febrero
de 1962 en una calurosa tarde dominguera en el patio de Pietro Valgoi donde se
reunen un grupo de trentinos todos ellos
venidos de esta región y radicados en Villa Regina.
Este grupo de trentinos (una de las colectividades en Regina más numerosas que vinieron de Italia) tienen la feliz iniciativa de conformar un Círculo Trentino.
Ese mismo día 18 de Febrero de 1962 se pone en marcha, sin protocolo, egoísmos y con familiaridad. Se distribuyen los cargos y queda formada la comisión directiva provisoria del Círculo Trentino.
Un hecho curioso el electo para Presidente Agrippino Stefenon no estaba presente en esa reunión.
Fueron sus socios fundadores: Pietro Valgoi, Guido Busarello, Aldo Valgoi, Giuseppe Perotto, Vittorio Valgoi, Rodolfo Aldrighetti, Elvino Pojer, Elvio Pojer, Serafino Delladio, Emilio Toller, Alberto Benedetti, Fortunato Nervo, Marco Valgoi, Girolamo Delladio, Rino Gottardi, Guido Boller, Elio Perazzoli, Giuseppe Trettel, Angelo Corradi, Angelo Busarello, Enrico Toller, Giuseppe Cristel, Elia Deflorian, Alfonso Lucca, Guido Angeli, Romeo Benedetti, Agripino Stefenon.
Un 24 de junio de 1962 en la primera fiesta de San Vigilio se realiza la Primera Asamblea General de socios en las dependencias de la Cooperativa “California Rionegrina”.
Estos listados de primeras familias pobladoras están
publicados en el libro “Me lo contó mi abuelo” de Silvia Zanini, Imprenta
Zanotti, 1994.
Suele suceder en éstos listados que tengan algún error u
omisión de datos involuntaria.
Anexo 1
Páginas 192/193/194/195/196/197198/199.
Anexo 2
Páginas 200/201/202/203/204/205/206.
Éste anexo comprende algunas fotos de primeros pobladores y
familias.
Silvia Zanini en posterior investigación esa lista la fue ampliando pues faltan primeros pobladores.
Agregados de información: El primer poblador que aparece como Pancrazi Archimenti es Pancrazi Arquimides quien sería el padre Walter Pancrazi y Egle Palandri.