¡BIEN DE REGINA!
miércoles, 16 de julio de 2025
15 DE JULIO DE 1962: Los vecinos de Villa Regina se reúnen para crear la Cámara de Comercio, Industria y Producción en el Salón Social del Club Atlético Regina.
martes, 15 de julio de 2025
Campaña de "Incentivo Comercial" - Compre en Regina - de la Cámara de Comercio, Industria y Producción. 1997.
1997-2000.
PRESIDENTE: Osvaldo Rampellotto,
VICEPRESIDENTE: Carlos Peralta,
SECRETARIO: Edgardo Nardini,
PROSECRETARIO: Edgardo Vázquez,
VOCALES TITULARES: Víctor Monopoli, Jorge Penchulef, Sandro Menis, Oscar Gómez,
VOCALES SUPLENTES: Carlos Reumann, Antonio Fernetich, Archidoro Vesprini, Juan De Francesco,
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS: Inés Serravalle, Alberto Liberatore,
Francisco Sánchez.
domingo, 13 de julio de 2025
13 DE JULIO DE 1.923: EL ING. FELIPE BONOLI COMPRA LAS TIERRAS DE LA FUTURA COLONIA.
UN 13 DE JULIO DE 1.923 EL ING. FELIPE BONOLI COMPRA LAS TIERRAS DE LA FUTURA VILLA REGINA.
La familia Bonoli-Cipolletti vivió en 1923 en General Roca y
en 1924 se mudó a Colonia Regina Pacini, donde se instalaron en una casilla de
madera mientras completaban la construcción de la casa. En conjunto la familia
de Juan Mion junto a la familia Vitulich llegaron a lo que es la zona hoy de
Barrio Nuevo.
DESMONTAN Y CONSTRUYEN CANALES.
"Hechos y Realidades Reginenses" de autoría
intelectual del Sr. Franco González, pag. 199/200.
La Compañía Italo Argentina de colonización, después de la
compra de las tierras de la Sucesión Zorrilla, bajo la dirección técnica del
Ingeniero Felipe Bonoli, iniciaron el desmonte y el trazado de los canales
primarios y secundarios.
Se formaron cuadrillas de hombre italianos -jóvenes que
habían llegado a la Argentina- algunos impulsados por ansias de aventuras,
otros para poder resolver sus problemas económicos, y algunos por temor a la
guerra.
El 23 de octubre de 1924, fue el inicio de los trabajos de
desmonte, la mayoría de los que trabajaban eran de nacionalidad chilena, y en
la realización de los canales eran dirigidos por inmigrantes italianos, con los
únicos elementos que les facilitaba la CIAC, caballos, picos, palas y
rastrones, haciendo a la par el cavado de los canales y desagües para el riego.
Las cuadrillas estaban, en su mayoría, integradas por
jóvenes que acampaban en el lugar de trabajo. Se agrupaban, según la región
itálica. Cada cuadrilla era de aproximadamente 10 personas, un capataz y un
cocinero.
Los memoriosos recuerdan, la cuadrilla de los
"Vénetos" cuyo capataz era Sartor, las dos de los
"toscanos", la primera la integraba entre otros, Enzo Palandri, Luis
Fedi, y su capataz era Francisco Mungai, en la segunda, el encargado era
Pancani, la de los "abruzzeses" estaba a cargo de Chiuchiarelli.
El trabajo era a pico y pala, toda una empresa y así - se
recuerdan algunos testimonios- era tanta la tierra que las ráfagas de viento,
más de una vez agregaban al único plato de comida, una capa de aproximadamente
tres centímetros de tierra, que no impedía el consumo, ya que también "el
hambre era mucha".
La única diversión que tenían consistía en apostar, basados
en su fuerza corporal, quién cavaba más metros de canales y desagües, dos o
tres metros de profundidad, tirando la tierra sacada, lo más lejos posible. El
premio consistía, a veces, en una botella de cerveza, y otras veces, en un
atado de cigarrillos.
Así, de a poco, terminaron los trabajos de la 1ra. Zona, y
luego la 2da. y después la 3ra. Zona.
Más tarde, estos pioneros, se hicieron cargo de una chacra y
formaron su familia, dedicándose a las innumerables actividades que prometía la
colonización.
… … …
La historiadora Silvia Zanini en su libro "Las
historias que nos unen" rescata el testimonio oral de Vittoria Mion
(apellido pionero reginense) decía esta mujer:
"Entonces, cuando se hizo esta colonia, los italianos,
o sea los que pusieron el dinero querían hacer una republiqueta italiana, como
si fuera el Peñón de Gibraltar, pongámosle. Que perteneciera a Italia querían.
¡Entonces Alvear les dijo que acá no pertenecía nada, que era la Argentina! Por
eso le sacaron a la Colonia Regina de Alvear, quedó Regina nomás."
Otto Toncovich es uno de los primeros pobladores de la Colonia Regina. Llegó con sus padres, Juan y Luisa Toncovich, en la primavera de 1924 en sulky para llegar desde Huergo a la Colonia Regina que aún no existía. Su padre Juan Toncovich era entonces contratista del Estado y había conocido al Ing. Felipe Bonoli en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
***Otras entradas hacer click en etiquetas "Ing. Felipe Bonoli".
miércoles, 9 de julio de 2025
9 de julio 1965 se inaugura el edificio de la Escuela 58 en la calle Belgrano 150 de Villa Regina.
1965. Inauguración del nuevo edificio de la Escuela Nacional Nº 58 de Villa Regina.
9 de julio de 1965 – 60ª AÑOS.
9 de julio 1965 se inaugura el edificio de la Escuela 58 en
la calle Belgrano 150 de Villa Regina.
“En el día de la fecha (09/07/1965), a las 14,30, se realizó
el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela Nº 58, ubicada en esta
localidad y construida con aportes provincial y municipal.
El acto programado desde la entrega de las llaves del nuevo
edificio escolar a la Vocal del Consejo Nacional de Educación, Eliana Sabattini
de Lacumberry, por intermedio del Presidente del Concejo Deliberante de Villa
Regina, Ingeniero Eduardo González Jezzi, hasta la ceremonia de arrío de la
Bandera Nacional todo, fue una verdadera fiesta de argentinidad y regocijo para
el magisterio y realizado ante el marco de blancura inmaculada dado por la
nieve caída, pocas horas antes, la que en contraste con el brillante azul
celeste del cielo dio el mismo color de la patria” Archivo Escolar.
***Se transcribe texto del vídeo publicado en Facebook de Escuela
Primaria Nº 58 Regina Pacini de Alvear.
... ... ...
“El edificio se construyó y habilitó en 1960, como respuesta
a la necesidad del crecimiento constante de la matrícula de esta escuela.
La historia de la institución se remonta a 1932, cuando fue
fundada en el paraje Comallo Abajo, en el Departamento Pilcaniyeu. Sin embargo,
debido a la baja matrícula, el Consejo Nacional de Educación decidió su
traslado a Villa Regina en 1951. Al año siguiente se designó a Gervasio Méndez
como director y la escuela comenzó a funcionar en Villa Obrera, donde
actualmente se encuentra la Escuela Municipal de Arte y el Museo Felipe Bonoli.
Con el crecimiento sostenido de la matrícula, la institución
necesitó un nuevo edificio. Gracias a un terreno donado por la firma
Urbanizadora del Sur en barrio Belgrano, se logró concretar en 1965 la
construcción del actual edificio escolar. En un plazo de solo cinco meses se
edificaron 14 aulas, un patio cubierto, oficinas administrativas y demás
dependencias. La inauguración se realizó el 9 de julio, en una jornada que
quedó registrada como una verdadera fiesta patriótica, enmarcada por la nieve y
los colores de la bandera.
El equipo directivo de la institución detalló que actualmente, la Escuela N° 58 cuenta con 19 secciones de grado y una matrícula de 294 alumnos. Además de las aulas, el edificio dispone de un laboratorio y un Salón de Usos Múltiples (SUM) que incluye una cancha de básquet equipada, lo que permite desarrollar tanto actividades académicas como deportivas y culturales”
*** Publicado en La Comuna de Villa Regina, 9/7/2025.
… … …
La Escuela Nº 58 funcionó, en sus inicios, año 1952 hasta
1965, en la casa de la familia fundadora Bonoli-Cipolletti donde hoy se encuentra el Museo "Felipe Bonoli", Florencio
Sánchez, entre Uruguay y Brasil.
La casa construida en 1925, por la C.I.A.C. para la
residencia del entonces Gerente de la misma Ingeniero Felipe Bonoli.
Fueron los primeros egresados de
esta Escuela en el año 1953 los siguientes alumnos: Aguilera Oscar, Candela
Carlos, Cristel Luis, Crivicich Francisco, Gomis Alberto, Kloster Pablo, Marcó
Leopoldo, Milohanich Máximo, Olivetti Alessio, Vázquez Enrique, Bonfanti María
del C., Castillo Berta, Caverzan Margarita, Chávez Elida, Gonzalorena Lidia,
Della Santina Maria, Fensel María, Fioretti Delia, Marco Niove, Ridolfi Pía, Rojostki
Lidia.
Escuela 58 (Letra y música: Remo Sgró Namuncura).
lunes, 7 de julio de 2025
2020. Villa Regina en la remera del Udinese Calcio 1896.
Para los que les interesa ampliar información hacer click en enlace.
Publicación de ¡BIEN DE REGINA!
http://blogbienderegina.blogspot.com/2020/10/villa-regina-y-bariloche-en-la-remera.html
¿Qué otras ciudades Argentinas están escritas?
Villa Regina y Bariloche comparten un lugar en la remera con otras ciudades Argentinas: Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Olavarría, Mar del Plata, Rosario, Resistencia, Bahía Blanca, Córdoba, Esquel, Malabrigo, Morteros, Salta, Colonia Caroya, Santa Fe, Trelew, Tandil, Sunchales, Paraná, San Juan, Salta, Avellaneda de Santa Fe, Castelmonte y San Francisco.
En cada una de estas ciudades existió una gran importante inmigración desde el Friuli. En cada ciudad donde se asentaron friulanos y friulanas realizaron un gran aporte e influencia al desarrollo social, cultural y económico. (Fuente de información: rionegro.italiani.it/).
martes, 1 de julio de 2025
62 Aniversario de L.U. 16 RADIO RÍO NEGRO de VILLA REGINA.
Para ver y leer de la historia de esta radio pionera rionegrina hacer click en etiquetas.