lunes, 20 de agosto de 2012

PROTOREGINENSES Y PRIMEROS POBLADORES REGINENSES.


La finalidad de la creación de la Colonia Regina fue la de asentar un núcleo poblacional de familias de origen italiano.
La ejecución práctica de la colonización hizo que el Ing. Felipe Bonoli propusiera en 1924, que al menos, las primeras 1000 hectáreas se alternaran lotes para inmigrantes asentándose en una zona de baja densidad poblacional.
Para llevar a cabo esta tarea contrató como asistente a Emilio Bignami  y se planificó la subdivisión de la misma en tres zonas.
En sus inicios se podrían en venta 121 lotes que eran la la I° zona, la más cercana al ferrocarril, en fracciones de 5, 10 y 15 hectáreas, superficie similar al cultivo intensivo en Italia Central.
La Colonia empezó con un solo colono: el friulano Juan Mion.
Este comenzó a hacerse un rancho de paja, amasada con barro, ya todavía no se contaba ningún ladrillo, ni ningún otro material para la construcción.
Tanto es así que los ladrillos para hacer la casa de Ing. Felipe Bonoli fueron traídos desde el Km. 1120 (hoy Ingeniero Huergo).
La familia Mion tiene su origen en Fanna, provincia de Pordenone, ubicada en la región de Friuli-Venezia Giulia (Friûl-Vignesie Julie en friulano), noreste de Italia.
Vinieron a nuestra Argentina para realizar labores orfebrería en las obras de la Estación de Retiro y en la Catedral de La Plata (el mayor templo neogótico de América del Sur).
Más tarde Juan Mion se traslada a la localidad de la Colina (provincia de Buenos Aires).
Por 1920 Mion viajó al norte de la región de la Patagonia Argentina. Eran los tiempos de la organización de la C.I.A.C.
En comienzos de la Compañía Ítalo Argentina de Colonización se resuelve ocupar personas para desarrollar sus actividades. El primer chofer fue Leandro Mion. El primer obrero y peón general de la C.I.A.C fue Gregorio Rucavilla.
Para construir las primeras casas arribaron a estas tierras desérticas de la Colonia: Héctor Grifoni que tenía a cargo la construcción de las casas de bloques, Vicente Muner, Carlos Ragazzini.
Hay referencias de residentes previos (“protoreginenses” según la investigación del Prof. Carlos Shulmaister) que habitaba en los terrenos que pertenecían a la sucesión del Dr. Manuel Marcos Zorrilla que era un viejito de nacionalidad chilena de apellido Inostroza, que vivía en un rancho hecho con pichanas, juncos o carrizos recubiertos de barro y revocados a mano y subsistía con unos cien animales. Tenía una mujer conviviendo con él en ese rancho. Ese terreno fue adquirido inmediatamente por don Emilio Bignami a poco de arribar a la colonia.
Hay otras referencias de residentes previos a la fundación (protoreginenses) que se le asignan nacionalidad chilena que brindaron mano de obra para las tareas de desmonte y nivelación de los terrenos.
La población de origen argentino era mínima.


HISTORIA ORAL. LOS PROTOREGINENSES por Carlos Schulmaister.
I
El Sr. José Luis Moschini da testimonios sobre el poblamiento (si es que se puede utilizar el término en tales circunstancias) inmediatamente anterior a la llegada de la CIAC (Compañía Ítalo Argentina de Colonización). Por lo tanto, no se refiere al asentamiento primitivo (tehuelches septentrionales o, más tarde, a los mapuches) que recorrían el norte de la Patagonia en tiempos pasados.
Según Moschini, antes de la llegada de la CIAC solamente existía un morador de apellido Inostroza, quien era chivero y tenía aproximadamente cien animales al momento de tomar conocimiento de su existencia; es decir, allá por 1925, cuando él y su familia llegaron a la colonia.

El hombre tenía un rancho muy pobre, hecho con pichanas, juncos o carrizos recubiertos de barro y revocados a mano, es decir, sin fratacho, y por lo tanto con un revestimiento muy irregular, muy desparejo. Estaba ubicado unos pocos metros hacia la derecha de la actual propiedad del Dr. Pedro Guerra (mirando desde el Salado). Ese terreno fue adquirido inmediatamente por don Emilio Bignami a poco de arribar a la colonia, en 1925, lo cual, junto con la clausura del brazo del río dará origen al primer traslado de Inostroza.

La ubicación de ese Inostroza debió haber obedecido seguramente a su proximidad al Salado, del cual lo separaban por entonces 20 ó 30 metros, pues así solucionaría la necesidad permanente de agua dulce para sus animales que aquel le ofrecía por medio de las crecientes periódicas del río Negro, mientras todavía seguía siendo un brazo de éste último, lo cual cambió a partir de 1925 cuando se clausuró este brazo frente a la isla de la Herradura e Inostroza debió buscar agua dulce para su rebaño en otro lugar, lo que explica su mudanza a la isla San Alberto en 1926.
Junto al rancho se hallaba el corral, de forma circular, de unos 20 m de diámetro y con un manto de guano que alcanzaba los 2 mts. de alto aproximadamente, resultado de no limpiarlo nunca porque él había ido formando pisos en el mismo corral en lugar de hacer otro al lado como es lo más frecuente. Inostroza había ido formando sucesivas capas en el mismo corral en vez de extenderse hacia un costado o ir removiendo el piso. Por eso, a medida que subía el nivel del piso debía construir otra enramada más arriba y así sucesivamente. Y sobre esa “montaña” de guano estaban las cerca de cien chivas.
“Yo calculo que ese corral debía tener , qué se yo, este… ¡Más de diez años!
 La mención de 10 años aquí no es asertiva sino tentativa. Pretende sugerir muchos años y dice una cantidad casi tomada al azar. Suponemos que se queda corto con esa cifra. No tanto por la altura del manto de guano, que puede ser resultado de la presencia de muchas chivas, sino por la precedente referencia a la evocación que le ha escuchado a Inostroza de la creciente de 1899 en Chichinales. Con lo cual, Moschini lo reputa como el más antiguo morador del espacio que hoy llamamos Villa Regina.

Moschini recuerda que Inostroza tenía una mujer conviviendo con él en ese rancho. Sobre la existencia o no de hijos no afirma ni lo uno ni lo otro pues no recuerda haber visto ninguno pero cree que debe haber tenido hijos.

No sabe cuál era su nacionalidad pero cree que era chileno. Para ello se basa en la frecuencia del apellido Inostroza en pobladores patagónicos de origen chileno. Dato que compartimos como real aun en la actualidad.
Recuerda haber conversado con él, asado de por medio –organizado por la CIAC en el Dopo Lavoro, allá por 1926- y haber escuchado de su boca que se acordaba de cuando la actual zona de Chichinales era punta de riel, o sea allá por 1999.
En aquel entonces Inostroza tendría (siempre según Moschini) tal vez unos 70 años de edad y era “de físico muy arruinado, fruto de una dieta carnívora y sin ninguna clase de vegetales”.
“Era alto y delgado. Le faltaba un ojo que ocultaba con anteojos oscuros de vidrio verde y a una de las lentes le faltaba un trozo de vidrio” (sic).
Era de tez morocha y no tenía rasgos aindiados.
Inostroza se tuvo que ir de ese lugar hacia 1925 y su nueva ubicación fue en la isla San Alberto pensando que allí iba a estar tranquilo, opina Moschini, e iba a tener agua dulce. Cabe recordar que el Salado tuvo agua dulce en tanto estuvo unido al río Negro y siempre que el nivel de éste aumentaba y por lo tanto corría por el Salado. Pero cuando el río no desbordaba, su caudal se mantenía por filtración y el agua quedaba relativamente estancada –apenas sí se veía el movimiento sobre las lomas de pedregullo que de tanto en tanto interrumpían parcialmente su cauce-, merced a lo cual su sabor era salobre porque esa agua era salinizada al estar detenida debido a que el suelo era muy salitroso.
Por lo tanto, en su nuevo emplazamiento este chivero no tendría más problemas con la salinidad del agua. Pero esa tranquilidad no le habría durado mucho tiempo ya que en 1926 se instaló en la isla San Alberto el vivero de la CIAC, dirigido por José Borsani, anteriormente instalado frente a las vías del Ferrocarril, en la manzana comprendida entre las calles Rivadavia, 11 de Septiembre, Julio A. Roca e Inmigrantes), la manzana de los clubes. Y según Moschini, Inostroza también debió alejarse bien pronto de la isla a pedido de José Borsani.
Mientras Inostroza estuvo en la isla San Alberto con su mujer, nuestro informante recuerda que ésta solía ir con frecuencia a la chacra de su padre, don Luis Moschini, de a caballo, montada de lado, para comprar maíz en cantidades que oscilaban entre 10 y 15 kgs para destinarlos probablemente a la alimentación de gallinas. Pero a partir del alejamiento de la isla, José Luis Moschini, de doce años de edad, nunca más volvió a ver a la mujer en la chacra de su padre ni en ningún otro lugar.
Moschini dice haber conversado con Inostroza en un asado organizado por la CIAC en el Dopo Lavoro, por lo tanto desde fines de 1926 en adelante, ocasión en la cual había evocado un tiempo “cuando Chichinales era punta de riel” –la expresión es de don Evaristo-. Es decir, al momento en que el tendido de las vías del Ferrocarril del Sud se interrumpió a causa de la creciente del río Negro en 1899.
Independientemente de si esa expresión es homologable a lo sucedido en la Línea Sur con el tendido del ramal a Bariloche, es un buen argumento que abonaría la antigüedad de Inostroza en la zona. Y de ser cierta su presencia en Chichinales en 1899, sea que estuviera instalado allí en esa época o que se hubiera trasladado hacia allí por causa de la creciente ya que en la zona del kilómetro 1106 (futura colonia Regina) el agua había llegado hasta las vías, es de suponer que con posterioridad regresó o se instaló por vez primera en el lugar en que lo hallamos en 1924, frente al Salado. Pero cuán posteriormente pudo haberlo hecho no lo sabemos.
II
En varias ocasiones, conversando con viejos pobladores de Villa Regina, llegados a partir de la colonización, he escuchado el nombre de Felipe Esquiza como uno de los protoreginenses. ¿Quién era Felipe Esquiza?[1]
Según José Luis Moschini, se trata de un chivero que moraba en la costa del río Negro, aproximadamente en lo que actualmente es la V Zona, en un rancho situado a unos 1000 m. de la orilla del río (zona costera igualmente, y más aun en aquellos años)[2]. Esta proximidad al río era la causa de la existencia de pastos tiernos y frescos, lo que no ocurría en la I Zona, y ello permitía que Esquiza criara también ovejas en ese lugar. Esta última posibilidad también pudo haberla tenido Inostroza cuando se instaló en la isla San Alberto, pero dudamos de que en tan escaso tiempo que permaneció en ese emplazamiento esta suposición tuviera visos de realización.

Moschini conoció a Esquiza aproximadamente en 1927, por casualidad, ya que habiendo salido de caza con su padre cierto día pasaron por allí y fueron invitados a pasar al rancho y participar del asado que allí estaban comiendo.

Tendría por entonces unos 40 años de edad, calcula Moschini. Pese al probable origen vasco del apellido Esquiza, Moschini ignora si lo era efectivamente o si era argentino, como ignora también si estaba en ese lugar antes de 1924, lo cual le parece altamente probable, es decir, que cree que Esquiza es un protoreginense pero no con tanta antigüedad de radicación como Inostroza, a quien considera el hombre más antiguo establecido en lo que hoy es Villa Regina.

Finalmente, Moschini recuerda que en esa ocasión no vio ninguna mujer en el rancho pero sí que había otro hombre- nada supo ni se sabe de él. ¿Un hermano de Esquiza, quizá?, se pregunta Moschini.

III
Prosiguiendo con el intento de sistematizar la copiosa información brindada por nuestro informante nos hallamos frente a otro dato interesante:
Aproximadamente en el mismo meridiano que atravesaba el emplazamiento de Esquiza, pero hacia el sur y del otro lado del río –en la zona costera de la margen derecha del mismo- moraban dos hermanos dedicados a la cría de chivas: Eusebio y Juan Ferreira, seguramente muy antiguos en el lugar, según cree Moschini.
Dichos hermanos solían cruzar los animales, vivos o carneados, en un pequeño bote de remo, desde donde ellos estaban –zona baja sin barranca- hasta la margen izquierda del río ya que los vendían en la colonia Regina. Este intercambio tuvo un ritmo sostenido durante los primeros años de la colonia, a partir de 1924, aunque ignoramos la magnitud del mismo. Moschini aclara que vacas se criaban solamente del otro lado del río Negro, precisamente por los hermanos Eusebio y José Ferreyra.
IV
También para los años inmediatos a la llegada de la familia Moschini a la colonia, nuestro informante menciona la existencia de un chivero con pocos animales asentado en el monte de la IV Zona, al cual no conoció y sobre quien muy pronto no se supo más nada. Nada informa sobre el nombre de esta persona ni sobre su localización precisa ni tampoco sobre conocimiento o presunción de antigüedad en el lugar.
V
La última información sobre chiveros que nos proporciona José Luis Moschini se refiere a dos españoles (uno apellidado Chávez y el otro Martín) que eran socios y se dedicaban a criar chivas en un lugar llamado Cinco Álamos, situado en el monte contra el río pero a la altura del actual emplazamiento de Chichinales.
Esta pista, si bien es extrareginense, se vincula a posteriori con nuestra ciudad.
“Estos españoles dejaron pronto esa actividad y compraron una chacrita de 5 has a la CIAC, ubicada aproximadamente donde hoy está la sodería Fiordelli. Esto fue por 1925 ó 1926, pero estuvieron poco tiempo más dedicados a la chacra y finalmente se fueron de la Colonia”.
 Esta fecha no es recordada con tanta precisión como los hechos narrados, por parte de Moschini. En todo caso él aporta sus recuerdos con la intención de que nos hagamos a la idea de que había muchos hombres dedicados a la cría de animales en pequeña escala, en suelo de monte, y que, a medida que se iba desmontando y cultivando, estos hombres comenzaban un desplazamiento hacia zonas más alejadas de la colonia Regina.
VI

Nos quedan dudas acerca del chivero desconocido mencionado por Moschini en la IV Zona. En la última entrevista sostenida con Moschini nos contó que allá por 1950 conoció a un hombre llamado Pablo Pérez,
“… directamente un paisano, pero él decía que era santiagueño y que hacía 60 años que estaba en el valle, y me dijo: “Yo hace sesenta años que estoy en el valle. Antes estaba en Santiago del Estero. De allá me vine para el sur, acá”.
Y le contó además que acá había tenido chivas y ovejas en la IV Zona, pero cuando se empezó a colonizar por allí, a partir de 1928, se fue a la V Zona, aun sin desmontar.
Se trataría este Pablo Pérez de aquel chivero desconocido por Moschini cuando era un niño y que estaba en la IV Zona. Tal vez sí…

También nos quedan dudas acerca de la correcta ubicación del asentamiento de Esquiza: ¿en la IV Zona según Moschini o en la isla de la Herradura según Mión? Si lo correcto es lo primero no estaríamos en presencia de un protoreginense; si en cambio es lo segundo sería importante saber qué lugar ocupó primero y cuál posteriormente, ya que si primero estuvo en en la isla de la herradura , para ser protoreginense tiene que haber estado allí a la llegada de la CIAC en 1924, de donde pudo haberse trasladado luego a la V Zona. En cambio si el itinerario fue al revés, no sería un protoreginense. 
VII
De toda la información brindada por Moschini, ¿cuánto ha podido ser corroborado por algún otro informante?
Existe conocimiento por parte de otros informantes acerca de quien Moschini llama Inostroza. Según Oscar Mión[3], este personaje se llamaba sin lugar a dudas Evaristo Cortés y era un indio pampeano de más de 100 años de edad hacia 1924. Recordemos que Moschini le asigna para entonces unos 70 años.

Mión ratifica que su morada y el corral estaba en el sitio en que Moschini sitúa a Inostroza.

María Rosa Bignami también ratifica que según su conocimiento se llamaba “don Evaristo” a secas, allá por 1925, antes de su mudanza a la isla San Alberto.

También otros colonos lo han recordado ante nuestro interrogatorio como “don Evaristo”, por ej. el Sr. Francisco Viero.
El Sr. Mión puso de relieve la aparente contradicción entre los rasgos que Moschini le asigna a su Inostroza, más bien propios de gaucho o indio o mestizo (en consecuencia probablemente de tez cobriza agregamos nosotros) con el presunto hecho de llamarse Inostroza pues este apellido es común entre los chilenos y los rasgos descriptos por Moschini no corresponden, en líneas generales, a éstos.
Con respecto a la mujer que Moschini dice haber visto en el rancho de Inostroza (o de Cortés) y posteriormente cuando iba a la chacra de sus padres a comprar maíz, María Rosa Bignami, que ha llegado a la colonia en octubre de 1925 con su madre doña Gianina Cassani, contando apenas con 4 años de edad, la recuerda como “petisa y gorda” y con el rostro desfigurado pues en cierta ocasión –mucho antes de la colonización- en circunstancias en que se hallaba comiendo carne asada al estilo gaucho hizo un mal movimiento y su filoso cuchillo se desvió y le cercenó la nariz dejándole expuestas dos horribles fosas nasales que impresionaban vivamente a las personas, por caso a su madre, que había quedado hondamente afectada cuando la vio por primera vez.
Consultado Oscar Mión respecto a esta cuestión dice lo siguiente:
“Don Evaristo era un hombre solo, no tenía mujer ni hijos. Allí vivía un matrimonio joven, proveniente de Chichinales. Él era un tal Peña y ella se llamaba Adelina o algo así. Es falso que esa mujer hubiera tenido tal percance en la nariz. En realidad se trataba de otra mujer, muy ñata, con las fosas nasales expuestas, eso sí, y con un feo rostro como resultado de eso, pero que lo tenía naturalmente de nacimiento y era amiga de ese matrimonio. Pero no vivió allí. Todo el relato sobre el mencionado accidente es sólo una deformación de la verdad”.
Por su parte, Moschini no vio ni escuchó acerca de la existencia de un matrimonio viviendo allí, junto a Inostroza su mujer. Considera que el rancho era muy chico y de un solo ambiente, de modo que no podía alojar a tantas personas. Por otra parte, no recuerda nada particular en el rostro de la mujer de Inostroza. Y respecto a éste no le asigna rasgos aindiados como lo hace Mión. No obstante, ambos informantes coinciden en que tenía la tez oscura. 
La cuestión referida a la falta de un ojo y de anteojos oscuros no es recordada por María Rosa Bignami y es negada categóricamente por Oscar Mión: “no usaba anteojos ni le faltaba un ojo…”
Mario Mión (hermano de Oscar Mión) cuenta que lo conoció a don Evaristo pero no recuerda haber tenido ningún trato con él . Difiere de su hermano en cuanto al nombre, pues para él se trata de “el viejo Lorenzo”, pero ignora si se trata de un nombre o de un apellido. Respecto a la probable nacionalidad de don Evaristo (para él “Lorenzo”, cree que pudo haber sido español pero no menciona ninguna razón para tal presunción..
María Rosa Bignami no recuerda haber escuchado el apellido Inostroza (según Moschini) ni el hipotético apellido Lorenzo (según Mario Mión). En el poco tiempo que don Evaristo vivió allí, a escasos 20 metros de la casa de don Emilio, su padre, María Rosa jugaba en el corral y conversaba con él todos los días. Recuerda que don Evaristo le traía huevos de avestruz a su madre “para hacer la pasta” (la masa para los fideos). Cada huevo equivalía a 10 ó 12 huevos de gallina y se utilizaban tanto la yema como la clara. “Al principio los usó con cierto temor, pero eran muy buenos”, añade.
Estimamos que ese desconocimiento de los apellidos antes mencionados puede deberse más bien a su corta edad, en la que no es común retener en la memoria apellidos sino nombres de pila, y no a un interés por desmentir otras versiones.
En tren de suponer un origen racial o una nacionalidad para don Evaristo, ella no cree que fuera de origen español. Más bien piensa en lo que sería el tipo del paisano argentino, esa raza criolla en extinción propia de las pampas que hoy se encuentra en los parajes más desolados y lejanos dedicada a la ganadería en pequeña escala o a otras tareas como por ejemplo los talabarteros y los ladrilleros.
Creemos que esa suposición, que también abonamos, se halla perfectamente representada en la descripción que hace Moschini, con un estilo muy expresivo, de estos hombres dedicados a la cría de chivas, ovejas o vacas, en un medio hostil, pobre, sin recursos, durante años y años, de modo que más allá de los riesgos eventuales de su memoria (que era magnífica) le resulta imposible adjudicarle o suponerle un origen determinado:
“… es como que se petrifica, se convierte como en una piedra… una cosa que… así, rústico, ve? Nunca se lava! Si se lavaba ahí la única agua que tenía era el agua del salado allí, ¡que era salada que no se podía tomar!”
“… nacidos y criados entre la piedra, entre la jarilla… yo los hallo como animales, así…, a la intemperie! Se tragaban todas las arenas con esos vientos secanos… Todos, todos vivían así! Como una cosa que… usted se quiere ver cómo es y entonces agarra y se lava… Se lava bien, entonces recién ve lo que es y si no se lava no sabe nunca lo que es. Se vuelven como tierra esa gente y tienen un cutis rústico! Ahora, si empieza a lavarse bien, con jabón –que el jabón ellos no lo conocían- al último, al último vienen blanquitos. Como yo mire acá… esto en mi brazo está así por el sol, está negro, y sin embargo acá más arriba yo soy blanco. Y esto es así por la intemperie! Y… vivían siempre en el secano…! No tenían un pozo para sacar agua! Nada! Han tomado en las lagunas, en los cañadones. Eran como los avestruces, tomaban agua cuando encontraban y ahí nomás comía chivo, chivo y chivo! Ni una verdura, nada, nada, nada…! Entonces se convierte en rústica esa gente, así, curtida…!”
Este largo parlamento, dicho de un tirón y con firme convicción, con la pasión de un artista de la observación como era José Luis Moschini, nos parece tan exacto que quisimos presentarlo en toda su extensión pues retrata con vivos colores no sólo a los hombres de campo de aquellos tiempos sino también a los que hoy sobreviven como relictos del pasado en tantas llanuras y mesetas, allí donde el tiempo pareciera que no fluye como el agua de un río sino que se parece al agua estancada de una laguna.
Por eso no creemos que se trate de un indio pampeano, como dice Oscar Mión, sino un criollo o un mestizo cuyo apellido debe remontarse a probablemente a siglos anteriores.
Oscar Mion nos da otra versión del nuevo emplazamiento de nuestro personaje:
“Después de su alejamiento de la propiedad de Emilio Bignami, don Evaristo se fue a vivir a un ranchito que la CIAC le levantó en lo que después fue la chacra de Jaime Picotti pero que en ese momento no era todavía de la CIAC. Allí se llevó sus chivas y lo acompañó el matrimonio que estaba con él.”
Nuestro informante continúa diciéndonos que don Evaristo murió muy pronto; tal vez de tristeza, opina. Entonces lo envolvieron en su poncho y lo llevaron a un cañadón que había detrás de donde estuvo más tarde la bodega de Picotti y allí lo enterraron. Al poco tiempo, ese matrimonio que lo había acompañado en el final de su vida se llevó las chivas a Chichinales y el rancho después fue quemado tal vez para evitar que se instalara allí algún vagabundo.

VII
¿Cuál de todas las versiones es la correcta? Nos quedan algunas dudas:
La mujer que Moschini identifica como la mujer de Inostroza y que iba a la chacra paterna a comprar maíz cuando ya aquel estaba instalado en la isla San Alberto, y que para él no tenía el rostro desfigurado, sería realmente la mujer de don Evaristo que recuerda María Rosa Bignami? ¿O sería otra mujer?
Si es cierto que Inostroza/don Evaristo era un hombre solo como dice Oscar Mión, la versión de un matrimonio conviviendo con él se torna verosímil.
¿Será correcta la versión acerca de la instalación de don Evaristo en la isla San Alberto? Las opciones son éstas: que efectivamente se haya instalado allí por muy breve tiempo y después haya pasado al rancho detrás de la posterior bodega de Jaime Picotti, o bien que haya llegado a este último destino sin haberse instalado antes en la isla San Alberto. Ésta última es la categórica afirmación de Oscar Mión.
Nosotros nos inclinamos por el testimonio de Oscar Mión puesto que los vínculos de su padre y su hermano Leandro con la CIAC y sus funcionarios eran muy estrechos por razones laborales y de amistad, especialmente con el Ing. Felipe Bonoli, y por lo tanto sus testimonios son más verosímiles. Por otra parte, las posibilidades de certeza o de duda atribuibles a la edad de nuestros informantes en esos tiempos quedan neutralizadas en tanto Oscar Mión y José Luis Moschini tenían la misma edad ya que han nacido en 1914.
Particularmente, creemos que la referencia al “viejo Lorenzo”, por parte de Mario Mión, es errónea.
VIII
Mario Mión aporta el dato de un chivero de apellido Carrasco, situado entre el salado y las vías del ferrocarril, más o menos por donde estaba la chacra de Anatole Massaccesi. Esto ocurría allá por 1923 y 1924. Este dato es confirmado por el Sr. Pedro Vitulich. En 1924, con motivo de la presencia de la CIAC en estas tierras, Carrasco se vio obligado a irse. En el rancho de barro que dejó se instaló provisoriamente la administración de la CIAC y allí funcionaba también una fonda para los peones de las cuadrillas de la compañía. Era el único lugar con techo en cierto momento mientras se construían los dos grandes galpones de chapa a orillas del Salado (cerca de la futura residencia del Ing. Bonoli) y se levantaban carpas por todas partes.
Nada se sabe sobre los pasos siguientes de Carrasco ni nuestras búsquedas tropiezan posteriormente con ese apellido.
Mario Mión también menciona a los hermanos Eusebio y Juan Ferreyra como dueños de hacienda instalados al otro lado del río. Y de este lado, es decir, entre el río y la meseta, registra a Felipe Esquiza, de los Santos, Domínguez y Lavayén. En realidad los tres apellidos últimos son indiscutiblemente de caracterizadas familias de Chichinales.
El lugar aproximado donde habría estado Esquiza, según Moschini, era en la actual zona de Otto Krausse, en tierras que pertenecían o pertenecieron al Dr. Avelino Gutiérrez. Pero nosotros dudamos de que la distancia al río mencionada por Moschini sea correcta.
Para Oscar Mión, que recuerda a Esquiza sin dificultades, éste estaba instalado en la isla de la Herradura y no nos da más elementos de juicio.
RESUMIENDO:
Protoreginenses fueron Evaristo Cortés, como creemos que debe ser llamado salvo prueba en contrario (probablemente el de mayor antigüedad en suelo luego reginense, y el chivero Carrasco. Éstos lo fueron con alta probabilidad. Posiblemente también Pablo Pérez. Y con ciertas dudas, Felipe Esquiza.
Con certeza no fueron protoreginenses los hermanos Eusebio y Juan Ferreyra, ni los españoles Sánchez y Martín, ni Lavayén, ni de los Santos, ni Domínguez.
También hemos escuchado otros nombres pero sin certeza por parte de nuestros informantes sobre las fechas involucradas en cada caso. Particularmente, el apellido Muñoz, uno de cuyos descendientes es el patriarca de una conocida familia de Gral. Enrique Godoy.
 CONCLUSIÓN:
No ha habido asentamientos indígenas relativamente cercanos entre la barda de la meseta por el norte y la orilla izquierda del río Negro. Los restos de utillaje lítico sobre la meseta norte, cerca de Villa Regina, no corresponden a talleres pues no existen allí rocas de suficiente dureza en las inmediaciones, siendo restos abandonados en los recorridos que habitantes indígenas presumiblemente tehuelches pueden haber efectuado en tiempos lejanos si bien no hay pruebas de que los tehuelches del norte cruzaran el río Negro a la altura de nuestra ciudad.
En consecuencia, los protoreginenses son los pobladores más antiguos de nuestro suelo prereginense y también los primeros pobladores de nuestro suelo reginense, entendiendo por tal el tiempo que nace con la aventura de la colonización debida al Ing. Felipe Bonoli y a la CIAC.
¿Por qué nunca se los considera ni se los tiene en cuenta? Si ellos continuaron viviendo en este suelo simultáneamente con los primeros colonos.
¿Porque nunca se piensa como primeros pobladores a los cientos de hombres criollos o chilenos que desde 1924 vivieron en este suelo y trabajaron para la grandeza futura de la ciudad con sus oficios y profesiones en la zona urbana y también como mano de obra barata de los chacareros hasta el día de hoy?
Es hora de que la historia se encare buscando los protagonismos sociales del pasado con justicia y con igualdad, abandonando los clichés propios de los dilettantes.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Para Moschini, Inostroza estaba instalado allí frente al Salado desde muchos años antes de la colonización. Para ello se basa en que el corral, de forma circular y de unos 20 m. de diámetro, tenía un manto de guano de 2 m de alto, resultado de no limpiarse nunca y de que a medida que subía el nivel de piso le hacía otra enramada más arriba y luego otra y otra. Con lo cual Moschini aduce que la altura del guano implica muchos años de depositación en el mismo lugar.
En cuanto a la expresión “punta de riel” es relativa: a diferencia de lo que ocurrió con el avance del Ferrocarril por la llamada “Línea Sur”, el tramo Bahía Blanca – Confluencia se hizo en 3 años (1896-1899). En este último año llegó a Chichinales y al finalizar ya estaba en la Confluencia. Si la gran inundación de ese año hizo detener el avance precisamente en Chichinales no lo sabemos –cosa que sí ocurrió más adelante- pero en todo caso ha sido por muy poco tiempo.
[2] Moschini ha precisado el lugar donde moraba Esquiza diciendo que era en lo que hoy es Otto Krause, y también ha dicho que esas tierras pertenecieron luego al Sr. Avelino Gutiérrez. Creemos que puede haber algún error, no muy signifcativo, por cierto, en torno a la distancia a la orilla del río, que debió haberse triplicado por lo menos si la referencia anterior fuera correcta.
[3] Hijo de Leandro Mión, que moraba en General Enrique Godoy y que a la llegada del Ing. Felipe Bonoli se trasladó a las tierras que bien pronto se llamarían colonia Regina Pacini de Alvear.

No hay comentarios:

Publicar un comentario