Mostrando entradas con la etiqueta Massaccesi.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Massaccesi.. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Efemérides REGINENSES. 4 DE SEPTIEMBRE DE 1964: SE FUNDA EL CLUB DE LEONES DE VILLA REGINA.

 

Efemérides REGINENSES.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1964: SE FUNDA EL CLUB DE LEONES DE VILLA REGINA.

En nuestra Ciudad Villa Regina  el Club de Leones se funda el 4 de Septiembre de 1964 con el fin de trabajar por el bien de la Comunidad Reginense.

PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA Y SOCIOS FUNDADORES:

PRESIDENTE: DR. ROBERTO CIPOLLETTI, VICEPRESIDENTE PRIMERO: ANTONIO PIRRI SIRACUSA, VICEPRESIDENTE SEGUNDO: ENRIQUE BAEZ, VICEPRESIDENTE TERCERO: ALEJANDRO CARNEVALE, SECRETARIO: ALBERTO J. PIERMARINI; TESORERO: NÉSTOR CIAMBERLANI, TUERCERRABOS: DANIEL MENESES, DOMADOR: DR. HÉCTOR PIACENTINI.

VOCALES: WERNER BORRMANN, RAÚL ROBERTO ORAZI, DR. MARTÍN ALVAREZ, DR. HÉCTOR MENZEL, DARIO DURAZZI, ING. ATILIO MATCOVICH, ING. JESSE K. NOAH.

La “Selva” totalizó el grupo de 15 miembros, nómina mínima exigida por Lions International, para conformar un Club de Servicio, en una Comunidad.

Como Presidente Antonio Pirri Siracusa (según registros del Club de Leones de Villa Regina) fue de Mesa Directiva Período 1965/66. Presidente: Antonio Pirri Siracusa, Secretario: Héctor Menzel, Tesorero: Raúl R. Orazi.


Otros períodos fueron publicados en ¡BIEN DE REGINA!

Fecha de la Carta Constitutiva: 12 de diciembre de 1964 entregada por el entonces Gobernador del Club de Leones del Distrito “03” del período 1964-1965, Dr. Enrique Febbraro, siendo Club Padrino el Club de Leones de la Ciudad de General Roca.

Hoy funciona con sede social propia en Tacuarí N° 617 de nuestra Ciudad.

Otras entradas de historia del Club de Leones de Villa Regina hacer click en etiquetas: “Club de Leones Villa Regina”.

Anexo.

Por aquellos años era Gobernador del Club de Leones del Distrito “03” del período 1964-1965, Dr. Enrique Febbraro.

Dr. Enrique Ernesto Febbraro.

El día del amigo tiene origen en Argentina; se lo debemos al Dr. Enrique Ernesto Febbraro.

El Dr. Febbraro nació en el barrio de San Cristóbal el 7 de julio de 1924, profesor de psicología, filosofía, historia, músico, odontólogo y Doctor en Odontología.

El 20 de julio de 1969, llegó el Hombre a la Luna en el Apolo XI. Esa noche, en su casa de Lomas de Zamora, el entonces vecino, Dr. Febbraro, decidió iniciar la epopeya de enviar 1000 cartas en 7 idiomas a más de 100 países; cuyo reconocimiento, es la creación del Día Internacional del Amigo y Día del Amigo.

Para su fin visitó organismos nacionales, gubernamentales, municipales, políticos, religiosos, personas notables y amigos para que adoptaran la idea.

Poco a poco fue logrando su cometido, primero fue el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que con su decreto Nº 235/79 autorizó la celebración y le dio un marco legal. Luego se fueron sumando distintas entidades y extendiéndose por toda la Argentina y por algunos países de América Latina, como Brasil y Uruguay.

En 1972 registró su idea en el registro de la propiedad intelectual, que donaría al Rotary Club, del que era miembro.

Miembro del Rotary Club y del Club de Leones, recibió la distinción Paul Harris por la Fundación Rotaria Internacional. Acreedor de varias distinciones: fue designado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 1989 y en Miami 1992; condecorado en San Pablo, Maipú (Chile), Mar del Plata y Resistencia. Declarado "Mayor Notable Argentino" por la Cámara de Diputados de la Nación en 2003.

Socio Honorario del Círculo Argentino de Odontología. Premio Academia Nacional de Odontología, 2003. Invitado de Honor en Numerosas Conferencias Distritales, Centenares de reconocimientos de Rotary Club Latinoamericanos. Mereció innumerables distinciones: la más importante, ser nominado en dos oportunidades al premio Nobel de la Paz. Una frase del Dr. Febbraro que se hizo famosa "Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia".

Falleció el 4 de Noviembre del año 2008 a los 84 años.

Se toman datos del Dr. Febbaro del sitio: https://www.red-dental.com/

... ... ...

60° Aniversario del Club de Leones de la ciudad de Villa Regina.

26/08/2024.

La Asociación Internacional de Clubes de Leones (LCI) es una organización mundial, sin fines de lucro, con más de 46.000 clubes y 1,5 millones de miembros activos distribuidos en 206 países y áreas geográficas, que prestan servicio a nivel local y mundial para responder a muchos de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.

Su historia, en la ciudad de Villa Regina, se remonta a comienzos del año 1964, cuando en una visita comercial, se reúnen Antonio Pirri Siracusa, ciudadano de Villa Regina; Roberto Errecalte, integrante del Club de Leones de Caballito y José Levy, Presidente del Club de Leones de Capital Federal; y producto de ese encuentro se establece el inicio de la fundación del Club de Leones en la ciudad de Villa Regina.

El Señor Antonio Pirri Siracusa, previo a ésta reunión comercial, había asistido al Club de Caballito con el Señor Errecalte, es decir, conocía el trabajo realizado por Leones, luego recibió material ilustrativo y así empezó a comentar a un puñado de amigos esta posibilidad local. Ese fue el comienzo de la nueva sede. Es así que “La Selva” totalizó un grupo de 15 miembros, nómina mínima exigida por Lions International, para conformar un Club de Servicio en una Comunidad.

La fecha de la Carta Constitutiva es el 12 de diciembre del año 1964 y en ese sentido, la Legisladora Silvia Morales propone se declare de “interés social, cultural y comunitario, el 60° Aniversario del Club de Leones de la ciudad de Villa Regina, a celebrarse el 4 de septiembre del año 2024 y los actos institucionales que se realicen en el marco de la celebración”.

Sección: Provinciales.

Nota: se toman datos en este proyecto de publicación de ¡BIEN DE REGINA!

https://bloquejsrn.com.ar/portal/2024/60-aniversario-del-club-de-leones-de-la-ciudad-de-villa-regina/

jueves, 13 de marzo de 2025

Agradecimiento de socios pelotaris del Club Atlético Regina.

 

LOS SOCIOS PELOTARIS AGRADECEN A LA SUBCOMISIÓN QUE HIZO POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO TRINQUETE.

HARINA GOGO

MASSACCESI ANATOLE

FRANCO COCO

FERRARI ALBERTO

VITULICH PEDRO

LÓPEZ DIEGO

CASTRO EDUARDO.

LA SUBCOMISIÓN AÑO 1980.

*** Placa en la entrada del trinquete del Club Atlético Regina.

jueves, 16 de enero de 2025

CRYBSA... y el dolor de yá no ser...

 




CRYBSA: Algo de nuestra historia.

Bajo la razón social "Colletti, Rivero y Busarello S.A.I.C." se fundó en Villa Regina, Prov. de Río Negro la empresa CRYBSA a inicios de la década del 50'. Llegando a ser representante de Fiat Concord (específicamente de maquinaria agrícola) pudo lograr a la postre, fabricar maquinaria vial y de construcción bajo licencia Fiat y posteriormente Fiatallis. La empresa tuvo un gran auge durante la década del 60' gracias a las chacras del Valle del Río Negro, siendo un representante muy importante de Fiat en la zona.
El ocaso y la debacle alfonsinista: pese a que en los 70's e inicios de los 80's la empresa pudo obtener una cuota de mercado importante, empezó a desmoronarse paulatinamente económicamente y administrativamente por la inestabilidad politica y económica del país debida a la "plata dulce". Esto fue mucho más evidente durante la presidencia de Alfonsín donde se quiso reinventar, pese a que cerró en 1983 y en 1986 fue reabierta, haciendo maquinarias un poco más pesadas, pero esta vez bajo control del paquete accionario se encontraba en manos de Fiat Allis, que luego la vendió a Amka Huasi y Emprendimientos Rionegrinos.
Polémicas por el financiamiento: desde la segunda mitad de los 80's hasta 1995 la empresa recibió ayuda crediticia a través del Banco de la Provincia de Río Negro durante la gestión al frente del ejecutivo provincial de Horacio Massaccesi. Amka Huasi recibió avales por 1.240.000 pesos para la compra del 68 % del paquete de acciones de Crybsa que estaban en manos de Fiat Allis. A su vez Emprendimientos Rionegrinos SA, otra empresa inexistente debía suscribir la garantía, cosa que no hizo y la deuda quedó impaga.
Los 90's, el tiro de gracia: como desgraciadamente pasó con muchas empresas creadas con gran esfuerzo en este país, pasaron por una etapa de crisis de la que no pudieron salir y cayeron en desgracia, desapareciendo para siempre y cerrando sus puertas en 1999 (la producción habia finalizado en 1997, quedando así un gran remanente de repuestos y piezas en general). Ya en 1998, se había aprobado la venta directa de repuestos y herramientas que generaron un ingreso de 100.000 pesos a distribuir entre los acreedores laborales.
Cabe destacar que la quiebra fue solicitada por la empresa financiera Leccorp Agente de Mercado Libre SA, que se presentó ante la justicia por la cesación de pago en que había incurrido Crybsa. Puntualmente indicaron que en marzo de 1995 habían prestado la suma de 1.090.000 pesos.
En Viedma: "Con más de seis horas y media de testimonios se cumplió ayer una nueva jornada del juicio contra ex directivos del ex Banco de la Provincia de Río Negro por Administración Fraudulenta.
Ayer, los testimonios estuvieron exclusivamente referidos al otorgamiento de avales a la empresa de Villa Regina CRYBSA, a la cual la entidad le entregó oportunamente un crédito por un millón de pesos. El primero en declarar fue Buey Fernández, ex abogado de la empresa, quien detalló distintos aspectos de la marcha de la empresa en ese momento y dio a conocer algunos aspectos sobre el traspaso de acciones a la empresa Hamka Huasi, que contaba en su poder con la mayoría del paquete accionario de CRYBSA.
Buey Fernández declaró durante más de dos horas, haciendo hincapié en las diferencias entre Hamka Huasi y el Banco, respecto de los montos de la deuda.
Más tarde fue el turno de uno de los por entonces socios de Hamka, Osvaldo Berazategui, quien tenía a su cargo la planta de la empresa CRYBSA. Destacó el hecho de la reapertura de la empresa, y de la importancia que esto tenía tanto para Villa Regina como para el país. Recordó que era la única firma que elaboraba maquinarias nacionales, y que el 16% del total que se vendía en el país provenía de esta firma. Más adelante hizo mención a los problemas económicos de la empresa, que terminaron en la debacle de la misma. Hamka Huasi respaldó con sus acciones el crédito de un millón de pesos para que CRYBSA siguiera operando.
Luego hizo lo propio Alfredo Doherty, quien manejaba en esa época la administración de la empresa.
Finalmente, en la audiencia de ayer pidió declarar el ex presidente de CRYBSA, Juan Ríos, quien está imputado en la causa. Ríos ratificó los dichos de los testigos".
Fuentes: Pesados Argentinos.
Publicado por Juanjo García.

La empresa American Vial Group de Don Torcuato tiene registrada la marca Crybsa en el INPI y comercializa la misma.
Imagen: Internet.

domingo, 20 de octubre de 2024

HISTÓRICAS REGINENSES. FECHA DE FUNDACIÓN DE VILLA REGINA. Por Franco González.

Efemérides Reginenses.

HISTÓRICAS REGINENSES.
FIJAN FECHA DE
FUNDACIÓN DE
VILLA REGINA.(*)


El Presidente de la República Argentina, Dr. Marcelo T. de Alvear, el 7 de noviembre de 1924 firmó con el refrendo del Ministro del Interior, Dr. Sagarna, el Decreto 18.728, que autorizaba a funcionar com
o Sociedad Anónima a la Compañia Italo Argentina de Colonización, quienes en homenaje a la esposa del entonces Presidente: Regina Pacini, con cuyo auspicio, se efectuó la Colonización, le dieron el nombre de Regina Pacini de Alvear, al Pueblo y Colonia.

Con ese nombre, figuró (año 1930) el primer escudo comunal, que tuve a la vista y dice: "Comisión de Fomento - Regina P. de Alvear", como también el Acta Nº 1 de la Comuna, considerándolos documentos históricos oficiales.

Regina P. de Alvear, nació a la vida democrática, al designarse y constituirse, la Primera Comisión de Fomento, cuyo acta textualmente dice:

Acta Nº 1. En Colonia Regina Pacini de Alvear a los dieciocho días del mes de enero de mil novecientos treinta, reunidos los señores presentes cuyos nombres y firmas van al pie de este Acta, componentes por designación de S.E. Señor Gobernador de este Territorio del Río Negro para formar la Comisión de Fomento de esta Colonia: resuelven por unanimidad designar los cargos que a continuación se detallan, para cumplir patriótica y desinteresadamente los deberes que la Ley impone, para llevar fielmente a feliz éxito las funciones que le han sido conferidas; Resultando designado presidente el Sr. Italo Raffaelli, Vicepresidente el Ingeniero Sr. Mario Bicchi, Secretario el Sr. Jaime Früm, Tesorero el Sr. Alfonso Fiordelli, Vocal el Sr. José Borsani. De conformidad con lo establecido en el Articulo doce del reglamento sobre constitución de Comisiones de Fomento, se resuelve facultar al Presidente a adquirir los libros reglamentarios para remitirlos al Sr. Gobernador a los efectos de su certificación y sellado de las hojas.

Con este Acta queda constituida esta Comisión de Fomento de lo que informa al Sr. Gobernador para su aprobación. No habiendo mas asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las catorce horas. (firmado) Italo Raffaelli - Presidente; Mario Bicchi - Vice Presidente; Jaime Früm - Alfonso Fiordelli - Tesorero; Secretario; José Borsani - Vocal.

El 23 de diciembre de 1930, por Decreto Nacional Nro. 547, se crea el Municipio de Villa Regina.

Se carecía de una fecha fija para celebrar el aniversario, ya que eran distintos los criterios para establecerla, en mi condición de Periodista, entrevisté al Ingeniero Jorge Arturo Bonorino, quien fuera Presidente de la Comisión de Fomento de Villa Regina en el año 1943 - 1945, fecha que se celebrara el Vigésimo Aniversario del Pueblo y Colonia de Villa Regina, cuya entrevista publiqué el 7 de noviembre de 1959, en el Periódico "EL CIUDADANO" del que fuera Director-Propietario.

En dicha oportunidad decía el Ingeniero Bonorino: "Vecinos aprueban que para festejar el Aniversario, debía determinarse el día en que se colocó la piedra fundamental de un edificio importante, y otros opinaban que la conmemoración corresponde al día que las autoridades nacionales inspeccionaron o visitaron la Colonia, dándoles con su presencia, el visto bueno, a la tarea cumplida."

"Como en 1925, hubo las primeras manifestaciones de vida constructivas, como ser: desmontes generales, aradas, construcciones de canales, desagües y acequias, corrió el agua de riego y se efectuaron plantaciones, amén de que en el lugar se trazó el pueblo, había ya construcciones."

Nosotros en la Comuna -decía el Ing.Bonorino- determinamos el propósito de dejar el estudio de los antecedentes de la creación del pueblo y colonia a cargo de una Comisión de Vecinos, que aconsejaría a la Comisión de Fomento, la fijación más conveniente.

¿Cómo no recordar, a los viejos luchadores, a los viejos colonos, maestros, médicos, sacerdotes, policías, empleados, comerciantes, etc, que corriendo el albur de un fracaso se llegaron a esta zona, cuando ni el tren paraba por desolado lugar?.

Es por eso, por un deber de gratitud, el 29 de abril celebramos la Fundación de Villa Regina y el 29 de abril de 1945, conmemoramos los 20 años de vida, entregando un modesto recuerdo, que vale, no por su valor material, sino por que simboliza el afecto y justicia, a los benefactores de la Colonia, nuestra gratitud y la recordación permanente, y como agradecimiento, por sus desvelos y para que comprendan que están en el corazón de la población.

Como no había una fundación expresa, se seguía festejando el Aniversario, sin fecha cierta, hasta que el Concejal, Darío José Massaccesi, delegado del Concejo Municipal, ante la Comisión Municipal de Cultura, informó que la citada Comisión, en su última reunión, había resuelto festejar el "Día del Aniversario" y que traía la inquietud de la misma para que se estudiara la posibilidad de adoptar, como fecha de Fundación de Villa Regina, el 7 de noviembre, por haberse firmado dicho día, el Decreto de aprobación de los Estatutos de Colonización de este pueblo.

Después de un amplio debate, en el cual intervinieron todos los Señores Concejales: Presidente Manuel Cravchik, Vicepresidente Darío José Massaccesi, y el Ing. Eduardo A. González Jezzi, Antonio Carmelo Pirri, y el Dr. Francisco Orlando Cittá, coincidiendo en la opinión de fijar la fecha de fundación de esta localidad y considerando que a pesar del empeño puesto por los anteriores Concejos, para determinar con exactitud dicha fecha, no habiendo nada oficial que lo determine y sin querer herir la opinión de los primeros colonos, que fijan fecha de los primeros trabajos realizados, próximas a la que se sugiere, por parte de la Comisión de Cultura, se resuelve:

"Fijar, como fecha de Fundación de Villa Regina, el 7 de noviembre de 1924, tomándose, en base para ello, en que en dicho día, el Presidente de la Nación, Doctor Marcelo Torcuato de Alvear, firmó el Decreto de aprobación de los Estatutos de Colonización de esta jurisdicción.

Hacerlo saber así al Gobierno de la Provincia y solicitarle sea Decretado, feriado dicho día en esta localidad.

El Acta, del 20 de octubre de 1958, lleva el Nº 25, según consta en el Libro de Actas de la Municipalidad de Villa Regina, quedando así determinada oficialmente la fecha del Aniversario Reginense."

(*) Autor: Franco González.

sábado, 28 de octubre de 2023

ANTONIO PIRRI, MOTOR DE LA FRUTICULTURA REGIONAL.

 


RINDO MI SINCERO HOMENAJE AL CREADOR DE "MOÑO AZUL"DON ANTONIO C. PIRRI por FRANCO GONZÁLEZ.

Los valores humanos de don Antonio Carmelo Pirri, se fueron observando a lo largo de su existencia, mostrando el perfil de un hombre de bien, en la más cabal dimensión. Dedicó su vida a la comunidad, había nacido en 1922, fue un luchador en lo material, desde el llano se empinó, hasta lograr admiración en la consideración de la actividad frutícola, un lugar respetable, pero más que ello su accionar en él, hizo que todos sus días fuera signado por una honda y real consistencia humanitaria, que lo demostró, al hallarse presente en incontables obras de bien público y de ser gestor de iniciativas, a favor de los convecinos.

Don Antonio Pirri -como todos lo mencionábamos- era un hombre de profundas convicciones cristianas, supo estar presente en todos aquellos actos de la vida, donde cabían sus anhelos espirituales. En su corta vida, dejó tras de sí, muchos hechos tangibles en toda la dimensión, y que hizo a la sincera congoja por su desaparición.

La Colonia y la Ciudad toda de Villa Regina, desfiló ante su ataúd en el velatorio realizado en la Iglesia “Niño Jesús” y el cortejo fúnebre fue despedido por “las campanas al aire” de la Catedral Reginense , y las sirenas del Cuerpo de Bomberos que “vibraron en el espacio” despidiendo a su Presidente.

Su vida fue puesta de manifiesto, en las extraordinarias cualidades humanas, en el vasto campo de sus múltiples actividades, que fue desarrollando, con una humildad propia de los grandes hombres quedando permanentemente evidenciada la actitud del hombre definido, emprendedor, honesto, y constante en las tareas que emprendía.

Don Antonio Pirri, fue el principal colaborador y padrino de APANDI, mostrándose siempre dispuesto a las necesidades de los discapacitados reginenses. Su acción quedó evidenciada por un trabajo intenso, recorriendo permanentemente a los colonos, por quienes luchaban y se desvivía por encontrar una eficiente producción frutícola.

Don Antonio, fue fundador y presidente de una Empresa, orgullo de Villa Regina, de la Región , de la Provincia y del País, la Empresa “Moño Azul” S.A. y principal propulsor de la creación de JUGOS S.A., Concejal (UCR) de la Municipalidad de Villa Regina, constante colaborador de (ORESPA) Organización de Escuelas Parroquiales, de la Obra “Don Bosco”, padrino de la Escuela Secundaria “Don Bosco”, presidente fundador y creador de la Asociación Bomberos Voluntarios de Villa Regina, integró el Directorio del ex – Banco de Río Negro y Neuquén, era Vice Presidente de la Asociación Siciliana, presidente y socio fundador de la Cámara de Comercio Italiana en la República Argentina , delegación Río Negro, socio vitalicio e integrante del Tribunal de Honor del Círculo Italiano de Villa Regina, presidente de la Comisión de Apoyo del Asentamiento Universitario (UNC) de Villa Regina, padrino y gran colaborador de APANDI, socio fundador de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina, pionero de la Cámara de Productores de Villa Regina, General Godoy, Chichínales y Valle Azul, padrino de distintas escuelas de la Provincia de Río Negro, entre ellas la Escuela N º 235 de Villa Regina, padrino de la Asociación del Cuartel de Bomberos de Choele Choel (año 1967).

La lista sería interminable ya que su laboriosidad, era permanente, dada su humildad creativa, condiciones morales intachables, era amigo, era consejero, era solidario, era padrino, padre, esposo, tío, hermano, era guía, era un hombre dotado de grandes virtudes éticas y morales, era un hombre de bien. Su empuje, su dinamismo, su accionar, minó su organismo, por su afán de ser útil a la comunidad. La ley inexorable del destino, dejó en nuestras mentes y en nuestros corazones el más hondo dolor. Don Antonio Pirri, dejo de existir el 28 de octubre de 1998 a los 76 años.

Por FRANCO GONZÁLEZ.
Este artículo de Franco González fue publicado en
Julio 2011.

ANTONIO PIRRI, MOTOR DE LA FRUTICULTURA REGIONAL.

Tenía sólo 14 años cuando llegó a Regina para trabajar en tareas rurales.

Un año más tarde ya enviaba vagones completos de fruta a Buenos Aires.

De esa iniciativa nació la firma que hoy es sello de la región: Moño Azul.

Por una cuestión del destino, Antonio Carmelo Pirri nació en Río Cuarto, provincia de Córdoba en 1922. Era el segundo hijo del matrimonio conformado por Luis Pirri y María Messina, quienes habían viajado desde Italia a la provincia mediterránea. Poco tiempo después volvieron a su país, donde nació José, el tercer hijo de la familia. Pero no pasó mucho tiempo para que los Pirri retornaran a Córdoba, donde nació Yolanda, la cuarta hija del matrimonio.

Sin embargo, ese regreso los marcó para siempre, porque los cuatro hijos quedaron huérfanos. Las dos hermanas quedaron internas en un orfanato atendido por monjas en la provincia cordobesa, mientras que Antonio y José, un año menor que él, fueron recibidos por un tío que tenía una carnicería en Punta Alta.

"Mis bisabuelos viajaban mucho, por eso mi abuelo nació en Río Cuarto, pero la hermana mayor, Dominga, había nacido en Italia. El segundo fue Antonio, tras lo que volvieron a Italia donde nació José, y más tarde regresaron a Córdoba, donde nació Yolanda", comentó Romina Pedreschi, nieta de Antonio Carmelo Pirri.

"Fue un golpe muy duro para mi abuelo, porque tenía 6 años y quedó huérfano; se hizo cargo de su hermano menor y fue a vivir con un tío en Punta Alta. Y ya a esa edad empezó a trabajar, por lo que sólo pudo ir a la escuela hasta segundo grado, ya que debía ayudar trabajando en el negocio de su tío", continuó la nieta.

Su infancia transcurrió en el trabajo de la carnicería, mientras que, por contactos con inmigrantes y familias del Alto Valle que viajaban hacia Bahía Blanca, se enteró de la naciente colonia Villa Regina.

Cuando comenzaba 1936, con sólo 14 años y su hermano menor a cargo, decidió hacer el viaje desde Punta Alta a Villa Regina para probar suerte en las tareas rurales, ya que sabía que en esta región había mucho trabajo para realizar. Así fue como a los pocos días de haber llegado a esta ciudad consiguió trabajo como jornalero en la chacra de Maximiliano Massaccesi.

"Fue un enamoramiento que tuvo con este lugar, con sus chacras. Era un apasionado por los frutales, le encantaban; tanto es así que a nosotros sus nietos siempre nos llevaba a todos los lugares, pero siempre le encantaba ir a recorrer las chacras", contó su nieta.

UN EMPRENDIMIENTO Y UN AMOR.

Del mismo modo también surgió el amor, al conocer a Irene Chiacchiarini, una hija de inmigrantes italianos que desde hacía varios años estaban afincados en Villa Regina, en la chacra que se encontraba frente a la Maximiliano Massaccesi. "Ahí conoció a mi abuela, aunque tardaron varios años en casarse, pero ya desde muy jóvenes nació esa relación", agregó Romina Pedreschi.


Y a pesar de haber sólo cursado hasta el segundo grado en la escuela primaria, Antonio Pirri, mostró ser un gran autodidacta y un hombre con iniciativa y emprendimiento.

Así en poco tiempo comenzó a forjarse un reconocimiento entre los productores de la zona y las empresas de Buenos Aires, al fundar en primer término una verdulería. "Con esa verdulería comenzó a trabajar siendo aún menor de edad, por eso se asoció con Tomás Matanich. De esta manera compraban manzanas que eran acondicionadas en las enramadas de las chacras y las enviaban por tren a Buenos Aires".

Por ser tan joven, menos de 18 años, Antonio Pirri comenzó a ser muy reconocido en Buenos Aires, porque manejaba ya un importante volumen de frutas que era enviado al mercado. "Hay que pensar que tenía entre 15 y 16 años y ya estaba enviando frutas a Buenos Aires, y no era que mandaba una carga pequeña, sino que eran varios vagones del tren. Eso generó mucho interés en los empresarios de Buenos Aires con los que tuvo contacto".

Con el transcurso de los años su empresa fue creciendo, hasta que finalmente ya siendo mayor de edad pudo establecer el galpón de empaque "Antonio Pirri", donde se hacía toda la tarea, desde el armado de los cajones de madera hasta el embalado. "Incluso en aquellos años se hacían fiestas y se elegía la reina. Ese galpón funcionó donde posteriormente construyó su casa, en pleno centro de Villa Regina. En ese galpón fue donde mis abuelos hicieron su fiesta de casamiento, y con los años nacieron los dos hijos de la familia: Antonio y Lidia" agregó la nieta de Antonio Pirri.


Precisamente a Irene Chiacchiarini la conoció tras su arribo a esta ciudad. "Mi abuela era hija de inmigrantes italianos que llegaron en los primeros años del siglo pasado a Cipolletti, y luego se trasladaron a 
Villa Regina. Mi abuelo tenía 14 años cuando la conoció, y ella tenía 13. Es decir que se conocieron desde muy chicos y se casaron cuando mi abuelo ya tenía 30 años. Y si digo que mi abuelo era siempre un emprendedor, mi abuela fue la persona perfecta para estar a su lado, porque lo acompañó en todo".


En tanto, y con su pequeña empresa en constante crecimiento, llegó un ofrecimiento de Guido Grisanti que tenía puestos en el mercado central. "En ese momento Grisanti lo vino a ver a mi abuelo porque era famoso por la gran cantidad de frutas que enviaba, pero como era menor no podía firmar y por eso estaba con Matanich. Después de ese contacto comenzó a enviarle fruta a Grisanti y al mismo tiempo Enríquez de Neuquén también hacía lo mismo".

La unión de los tres dio nacimiento a la empresa Moño Azul, que fue fundada en 1960. Más tarde comenzó a comprar chacras, luego fundó el aserradero de la empresa Moño Azul, fue director del Banco de Río Negro y Neuquén hasta que fue liquidado y finalmente fue uno de los fundadores de la firma Jugos SA. A esto se sumaba una intensa actividad social. Fue uno de los iniciadores y sostenedores del cuartel de Bomberos Voluntarios de esta ciudad, que hoy lleva su nombre, y también fue un constante colaborador del padre César Rondini y de la Organización de Escuelas Parroquiales.


"Lo que yo recuerdo de mi abuelo, y lo que me transmite la gente, es que era muy austero. El andaba en su Peugeot todo destartalado y siempre tenía una visión de expansión pero no con un sentimiento egoísta sino con el de generar trabajo para todos, para que la gente tenga trabajo, no de tener ganancias para él. Siempre buscó comprar tierras y chacras para seguir generando trabajo. Era una persona que siempre estaba muy pendiente de los demás".

Al haber logrado una mejora económica sustancial, una de sus primeras acciones fue volver a reunir a toda su familia. Con él ya estaba su hermano José "Pepe" y luego se le unieron Dominga y Yolanda. "Sin embargo tuvo un golpe muy duro cuando falleció su hermano menor, que tenía 18 años. El gastó todos sus ahorros para que recibiera tratamiento médico, aunque todo fue infructuoso".

"Pero pese a esos golpes yo siempre lo recuerdo como una persona muy alegre, siempre tenía esa sonrisa pícara, siempre innovando, abierto a todo. Creo que ése fue uno de sus secretos para lograr todo lo que hizo. Y creo que todo lo que hizo fue porque supo aprovechar las oportunidades que se le presentaron", agregó Romina Pedreschi.

Emprendedor, un lector empedernido de todo aquello que caía en sus manos, también supo ser un amante de la fotografía e incluso filmó una película sobre la historia de Villa Regina. "El hizo esa película porque siempre decía que la gente tenía que conocer cómo había nacido esta ciudad, y también fue un apasionado de la fotografía. El tomaba imágenes a todo, tenía muchas fotos de su familia, pero también de la empresa y de las chacras, algo que él amaba"."Siempre fue una persona muy agradecida. Como nieta, por ejemplo, recuerdo que nos llevaba a Moño Azul y dábamos vuelta por el empaque. Entrábamos a la cabina de las clasificadoras y entonces nos decía: 'Ves esta mujer, se llama de tal manera; hace más de diez años que trabaja con nosotros; es una de las mejores empleadas', y nos explicaba cada una de las tareas que realizaba. También recuerdo que contaba mi abuela que, al tiempo de fundar el aserradero, terminaban de almorzar y los llevaba todos a la puerta del aserradero para ver cómo entraba la gente. Mi abuela nos cuenta que cuando sonaba el silbato era un mar de gente que llegaba en sus bicicletas a trabajar".

Romina Pedreschi agregó que "tenía un espíritu muy generoso, siempre estaba pensando en los demás, pensando en que todo vaya para adelante para los demás, no pensaba en su propia ganancia, era parte de su naturaleza. Así fue como nacieron los Bomberos Voluntarios y como ayudo en forma constante al padre Rondini. Cuando lo pusieron como director del banco, fue por el conocimiento que tenía de la gente, y él siempre defendía a todos. Decía por ejemplo: 'Este hombre necesita un crédito; es muy trabajador, lo va a pagar'. Lo mismo con los productores, siempre peleó porque tuvieran un precio justo por su producción".

LAS ENSEÑANZAS.

"Mi abuelo con nosotros era súper atento. Cuando se levantaba de dormir la siesta y nos veía jugando en el patio, enseguida nos decía: 'Chicos vamos a Moño Azul; vamos a la chacra; vamos al aserradero'. Siempre fue una persona muy presente. Lo mismo con mi abuela", agregó la nieta.

Y la presencia constante y su actitud ante la vida dejó varias enseñanzas a toda su familia. "La mayor enseñanza que nos dejó creo que es el estar cuando el otro te necesita, el no mirar para el otro lado. Si una persona necesita algo, ver cómo puede llegar a una solución a su problema, estar pendiente de las personas que trabajan con nosotros; mirar hacia afuera, algo que cuesta mucho en estos años". Pero de la misma manera el afrontar la vida con alegría, "el pensar siempre con buena onda, meterle para adelante, poner siempre energía positiva. Siempre le puso energía positiva a todo lo que hizo".

Para toda su familia, un hecho que los marcó a fuego y les demostró el cariño y reconocimiento de los que gozaba Antonio Pirri sucedió tras su fallecimiento, en octubre de 1998. "Yo por ejemplo recuerdo que vine al velatorio y era mucha gente la que vino a acompañarnos, nos abrazaban, nos daban fuerza, lloraban por él, decían que los habían ayudado en un mal trance. Creo que ése fue un punto muy importante. Si bien sabíamos que era querido, ahí tomamos real conciencia de lo que había sido. Era tan buena onda, siempre con actitud positiva, siempre emprendedor, a pesar de que le tocó vivir una infancia muy difícil. Pero pese a todo nunca se dejó vencer, siempre estuvo dispuesto a afrontar todo lo que la vida le puso por delante", comentó finalmente.

Entrevista: PABLO ACCINELLI.

Imágenes de la misma publicación.

Publicado en “Suplemento “El Rural” del  Diario “Rio Negro, sábado 17 de Marzo de 2007.

http://www1.rionegro.com.ar/diario/rural/2007/03/17/5846.php

lunes, 28 de agosto de 2023

Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-

Máximo Massaccesi al comando del Skoda Super Aero 45 LV-FIP.-
Gentileza: Gerardo Massaccessi.

LA YAPA





Máximo Massacesi ferviente impulsor del Aero Club Villa Regina y de los primeros pilotos.
Con ese avión llevó pacientes a Buenos Aires.

jueves, 30 de junio de 2022

30 de junio de 1960: Quedó constituida la Cámara de Productores de Villa Regina.

30 de junio de 1960.

Quedó constituida la Cámara de Productores de Villa Regina.

La Comisión Provisoria quedó integrada de la siguiente manera:

Presidente Ruperto Batocchi

Vicepresidente Guido Cariatore

Secretario Rodolfo Giacomini

ProSecretario Lino Paternolli

Tesorero Mario Rosati

ProTesorero Juan Benedetti

Vocales

Francisco Galletta

Eduardo A. González Jezzi

Máximo J. Massaccesi

Mariano Martín

César Grossi

Guido Pancani

Renatto Picotti

Antonio Carmelo Pirri

Delegados ante la Federación de Fruta de Río Negro y Neuquén

Ruperto Batocchi

Renaro Picotti

Antonio Carmelo Pirri

Suplentes: Mario Rosatti, Lino Paternolli, César Grossi.

Se transcribe esta Efemérides Reginense del libro “Historia de Villa Regina y sus memorias” de Franco González, páginas 211/212.

miércoles, 29 de junio de 2022

29 de Junio de 1957: Asamblea para elegir las autoridades del Aero Club “Villa Regina”.



29 de Junio de 1957.

En unos de los salones de la Municipalidad se realizó la Asamblea para elegir las autoridades del Aero Club “Villa Regina” resultando electos:

Presidente Alejandro Carnevale

Integración de la C.D.

Francisco Harina, Antonio Carmelo Pirri, José Nelli, Justo Fernández Lorenzo, Serafin Aliani, Máximo J. Massaccesi, Gildo Gabrieloni, Luis De Bortoli, Mario Rossati, Alejandro Fiordelli y Sebastián H. Cerdá.

Revisores de cuentas: Néstor Fanjul, Aldo Milanesi y Néstor Julio Marcos.

* Se transcribe esta Efemérides Reginenses del libro "Historia de Villa Regina y sus memorias" de Franco González, página 211, Imprenta Rayó (2002).

Un 8 de mayo de 1963 por Decreto Provincial Nro. 914 se reconoce la Personería Jurídica siendo Presidente Juan Benedetti, desde el 26 de septiembre pasó a ser Presidente Roberto Chiacchiarini y desde el 9 de abril de 1976 Alberto Ponci.

Algunos de los pilotos surgidos en Villa Regina fueron: Aldo De Bortoli, Vicente Baleani, Guido Bavastri, Perla Cavasin, Jorge Cavasin, Crocciatti, Fioretti, Américo Grossi, Italo Grossi, Ferrucio Grossi, Ricardo Martín, Horacio Massaccesi,  Santos Masssaccesi, Edgar Massaccesi, Gerardo Massaccesi, Rubén Passadore, Renato Picotti, Alberto Ponci, Osvaldo Rampellotto, Rafael Zecca, Ricardo Román, Mario Rossati, Hugo Santángelo, Carlos Veronesi, entre otros.

* Para esta pequeña recopilación histórica se utilizó la información ofrecida en el libro "Hechos y Realidades Reginenses" de Franco González.

-  Las imágenes pertenecen al Facebook del Aero Club de Villa Regina, 24 de junio del 2022 día de la nevada en Villa Regina.

sábado, 23 de abril de 2022

23 DE ABRIL DE 1961: primera reunión los integrantes de la Comisión Ejecutiva Pro Aguas Corrientes y Cloacales.

 

23 DE ABRIL DE 1961.

Hacen su primera reunión los integrantes de la Comisión Ejecutiva Pro Aguas Corrientes y Cloacales: Contador Antonio Luis Berola, Ingeniero Eduardo A. González Jezzi, Ingeniero Felipe Galletta, Máximo J. Massaccesi, Miguel Fernández y Alejadro Carnevale.

De lo publicado en el libro "Historias de Villa Regina y sus memorias" de Franco González, páginas 187/188.

viernes, 24 de julio de 2020

HISTÓRICAS REGINENSES. El asesinato de Ana Sferco de Nelli, 1928.


HISTÓRICAS REGINENSES.
El asesinato de Ana Sferco de Nelli, 1928.
 “El episodio más recordado es el asesinato de Ana Sferco de Nelli, el 26 de junio  de 1929. Todos lo relatan, con mayores o menores detalles. Los hechos ocurrieron en la III zona donde la familia Muner tenía un boliche. Esa noche tres miembros de la banda de Vairoletto los asaltaron disparándole al sr. Muner pero sin herirlo de gravedad, al irse lo dejaron atado junto a su esposa.
“Esa vez de la señora de Nelli al hermano de Muner que tenía un negocio cerca lo asaltaron y parece que se rebeló y le tiraron un tiro y la bala le rozó la cabeza.” (Aldo Caporalini).
En tanto la joven Ana salió de su casa, donde atendían una sucursal de la proveeduría de la Compañía, para ir a comprarles cigarrillos al marido, era de noche, y fue abatida por varios disparos efectuados por uno de los bandoleros que lo único que veía era una linterna en el sendero.
“En 1928 les golpea muy fuerte la adversidad con un trágico episodio relacionado con un asalto ejecutado por la gente de la banda de Vairoletto a un boliche vecino en la zona que le decían el Rancho Grande. Un anochecer Ana cruzaba un baldío para ir a comprar cigarrillos a su esposo, llevaba en sus manos una linterna. Los delincuentes tiraron hacia la luz y cinco balas la hirieron fatalmente.
Vivió cinco días plenamente consciente (…) con sus sólo 20 años.” (Leny Rotter).
* Se transcribe  lo publicado en el libro “Me lo contó mi abuelo. La voz y los silencios de la memoria” de  la Lic. Silvia Zanini, páginas 89/90, Imprenta Zanotti, octubre de 1994.

BAIROLETTO Y VICTOR ELMES.
La Colonia Regina de Alvear iba en constante progreso, los colonos mejoraban su situación económica, y ya en el año 1929, merodeaban la zona, los inescrupulosos, los forajidos, los que disparaban sus armas de fuego por que tenían problemas con la justicia, los que vivían a costa de sus manejos infames.
La Banda de Bairoletto, con su secuaz, Víctor Helmes, recorrían las nuevas calles colónicas, y fue así que la tercera Zona, cerca de donde estaba el "Rancho Grande", en el negocio de Muner, se produce el primer hecho delictivo, el 26 de junio de 1929, que le costó la vida a Ana Sferco de Nelli.
El segundo hecho de sangre ocurre el 5 de noviembre de 1929, al llegar el tren de pasajeros, al Kilometro 1113, que hacía el trayecto desde Plaza Constitución a Neuquén, en el que viajaba desde Chelforó, Ismael González y Rivas, quien desciende y se dirije al negocio de Don Daniel González y Rivas, al entrar por la puerta de su negocio, sale la luz de un farol "Petromac" y "el centinela" de la Banda que estaba apostado (de campana) en la esquina enfrente, era el bar de Carbó, que los "cuatreros" habían asaltado, teniendo atada a un poste, a la esposa del comerciante, que pedía ayuda a un vecino, por el patio de su casa, al patio de mis padres, en esos momentos uno de los "asaltantes" dispara tres tiros Winchester.
El primero impacta - estando de pie - en el brazo de mi tío Ismael, quien cae detrás de la puerta, en momentos que disparan el segundo, y le vuelve a pegar en el centro del pecho, lo que hace que muera en forma instantánea. el tercer tiro impacta en el borde externo del ojo izquierdo, de Don Daniel, quien fue inmediatamente asistido y quedó fuera de todo peligro. El bandido, que estaba de "centinela" quedó herido u fue llevado por sus "compinches" hasta la llamada "Cueva de Bairoletto", sobre las bardas, entraban los caballos por el lado oeste y salían por el lado este frente, al Kilómetro 1113, los persiguió la policía, logrando tiempo después, la captura del bandolero Víctor Elmes y otro de los malhechores, a orillas de la margen sur del río Colorado. En el negocio de mi padre estaban dos parroquianos, los vecinos, Juan Carrera e Issac Garrido, dos de los tiros, aún están marcados en la pared y la puerta principal del negocio.
* El siguiente texto es una transcripción del libro 
"Hechos y Realidades Reginenses" del Sr. Franco González, pag. 132. El apellido Elmes u Helmes se lo trascribe igual por desconocer si es un error de imprenta o variante del apellido como el de Bairoletto que en otros textos de distintos autores aparece de distintas maneras.

“En cuanto a las andanzas de Bairoletto le diré que la Cooperativa de víveres para consumo que funcionaba al lado mismo del Museo presente hoy en Villa Regina,  la Compañía colonizadora había implementado una sucursal en la tercer zona de este producto, al lado del boliche del Moro. Y esta sucursal la atendía el Sr. José Nelli que se había instalado allí con su señora. Coincide que la Sra. de Nelli va a comprar cigarrillos para su esposo en  ese boliche. Se encuentra con la banda
Bairoletto en pleno asalto de ese boliche. Al ver que ya...a ella, para que no declare recibió un tiro en el pecho, ultimandola y otro tiro al bolichero ultimándolo también. Este de nombre Virgilio Muner. ¡Ahí nomás dos muertos! Y vivían escondidos entre los matorrales de chilcas, en la costa del río. Más tarde asaltó a José Borsani. Lo ató pero no lo mató, que él residía en la costa del río.
Más tarde los encuentra un hermano mío entre chilcas del río haciendo y comiendo tortafritas.
Porque eran poderosos la policía les tenía miedo ¡Donde ponía el ojo iba la bala!
Y más tarde asaltó el boliche de Otto Krause, que al fin se entragaron solos a la policía.”
* Se transcribe parte de las respuestas a un cuestionario elaborado por el Museo Comunitario de Villa Regina al Sr. José Luis Moschini  uno de los primeros pobladores; realizada por el Prof. Carlos Schulmaister (1992) Director y Fundador del mismo. Forma parte de la "Revista del Museo Comunitario de Villa Regina", noviembre 1993 documentos orales sobre la historia de Villa Regina.

Ocurrió en 1928 cerca de Villa Regina. Juan Bautista Bairoletto y Víctor Helmes abrieron fuego contra Ana Sferco de Nelli, de sólo 21 años, madre de una beba de cinco meses, confundiéndola en la noche con un policía. El crimen fue un estigma para el famoso asaltante.
Crimen y castigo por Avelino Noel Sierra.
La banda que se componía de Juan Bautista Bairoletto y Víctor Helmes, con varios secuaces más, venía azotando la zona de influencia de Villa Regina. Intentaron tiempo atrás asaltar a los pagadores del Ferrocarril Sur, sin lograrlo, en el paraje Julián Romero (20 kilómetros al este de Chichinales).
Luego hicieron lo propio con el comerciante Justo Fernández Flores en jurisdicción de Otto Krausse (una estación de cargas) del ferrocarril entre Villa Regina y Chichinales. Al anochecer de un día invernal de 1928, irrumpieron en el negocio de ramos generales de "Don Justo", como le llamaba la vecindad, quien estaba con un cliente. Los golpearon impiadosamente desvalijando el almacén, mientras que la esposa del dueño de casa, doña María Lorenzo, escapaba por una puerta del fondo, llevando en brazos a su pequeño hijo "Tito" hacia un asentamiento cercano, donde fue auxiliada.
Cruento episodio.
Pocos días después, Bairoletto, Helmes y sus secuaces fueron protagonistas del tal vez el más cruento episodio de sus carreras delictivas. Ocurrió el 28 de julio de 1928, al asaltar un almacén propiedad de una familia apellidada Muner, localizado en el lugar conocido como 3ra. zona, que fija el límite geográfico entre Villa Regina y General Enrique Godoy. El nieto de esa familia, Carlos Muner, trabaja en la actualidad como técnico en la emisora local Radio "El Valle". Era un negocio estratégicamente ubicado en un sector de chacras, en el que se avituallaban los moradores del lugar de todo lo necesario. Ese día era de un crudo invierno como no recordaban otro los pobladores de las incipientes localidades, ya llegada la noche, en el atraco que realizaro
Bairoletto, Helmes y quienes los acompañaron resultó muerta -acribillada a balazos- Ana Sferco de Nelli, de solamente 21 años, muy vinculada a Villa Regina, ya que su hermana María Sferco era secretaria administrativa de la CIAC (Compañía Italo Argentina de Colonización), empresa fundadora de la localidad que llevaba el nombre de Regina Pacini de Alvear, la famosa diva mundial, esposa del presidente Marcelo Torcuato de Alvear. El esposo de la occisa, era José Nelli, a la sazón encargado de una proveeduría y que años más tarde presidió el directorio de la Sociedad Cooperativa "La Reginense", pionera en el cooperativismo de la región.
Cinco balazos.
El trágico suceso se desencadenó el día indicado, cuando Ana fue al almacén de Muner a realizar las compras, mientras que su esposo quedaba con la hija de ambos, de pocos meses de vida. La mujer se alumbraba con una linterna y así llegó al comercio. El asalto estaba en su clímax. Al ver aproximarse la luz y en la creencia de que podría ser un policía, los delincuentes abrieron fuego, recibiendo Ana cinco balazos que la mataron en el acto.
Este asesinato causó tremenda conmoción y consternó a la gente del lugar por lo cruento, la personalidad de la muerta y por haber dejado una bebita de solamente cinco meses de vida. Esa niñita es actualmente María Nelli viuda de Piccinini, madre de la actual secretaria de Trabajo de la provincia de Río Negro, abogada Ana  Piccinini y también de la jueza Liliana Piccinini, titular del Juzgado Correccional Nº 6, con asiento en Viedma, madre además de Mario Piccinini, comerciante de Villa Regina. Por su parte el viudo, José Nelli, formalizó años después otro matrimonio, del que nacieron varios hijos. Uno de ellos, Aldo, fue director de Comercio de la provincia, durante la gestión de Horacio Massaccesi. Fundó además con uno de sus hermanos una de las primeras industrias del país de jugos cremogenados. Lamentablemente por falta de apoyo oficial nacional y provincial (antes de su gestión) lo obligaron a cerrar. Otro hijo de Nelli está en el exterior, uno se mantiene ligado a administraciones y una hija está casada con un médico de Villa Regina.
Estigma para Bairoletto.
Este crimen fue un castigo para Bairoletto, un verdadero estigma que lo persiguió hasta el fin de su vida. Pues se dice que él no era criminal, sí su compañero de andanzas Helmes, calificado como individuo desalmado.
Bairoletto huyó a Mendoza, donde en Carmensa (jurisdicción de San Rafael) fue muerto -más bien fusilado- por fuerzas policiales de tres provincias (Río Negro, La Pampa y Mendoza) que lo buscaban afanosamente. Pero eso, es motivo para otra historia.
* Publicado el 7 de setiembre de 2002 en el Diario "Río Negro".

- Nota: en estas recopilaciones de distintos autores del infausto hecho del asesinato de Ana Sferco algunos dan como año 1928 otros 1929. Por relatos orales familiares dan como año de esta tragedia 1928.