jueves, 14 de noviembre de 2024

PRÓLOGO. Carlos Basabe Cerdá.


PRÓLOGO.

Carlos Basabe Cerdá nació en una población al norte de la patagonia argentina en julio de 1940, su primera vivienda fue una chabola o rancho que se asentaba sobre terrenos fiscales donde los vecinos eran todos operarios o jornaleros que trabajaban el campo, la construcción o los aserraderos. Villa Regina se inauguró como población de inmigrantes Italianos y Españoles en su mayor porcentaje, y el sacrificio de desmonte, emparejamiento y trazados de acequias de riego, fue titánica para poder convertir esos páramos desérticos en tierras productivas.

16 años después de haber sido declarada población, Carlos nació en una muy humilde vivienda sin luz, agua, ni servicios básicos.   el alumbrado era con lámparas a kerosene, la calefacción y fogones de cocina eran alimentados a leña, y el agua se recogía de un canal de riego que pasaba enfrente.

Su niñez de chico pobre le obligó a crear sus propios juguetes recogiendo deshechos de un basural propiedad de una fábrica tomatera que estaba a unos 500 metros de distancia.

Paralela a una ruta nacional de tierra y pedregullo corría la vía del Ferrocarril General Roca que cumplía con el transporte de frutas, petróleo, piedra de alabastro, soda cáustica y otras especies del Valle a Buenos Aires (1.200 kilómetros) además de una formación diaria de transportes de pasajeros hacia el mismo punto.

La manipulación de elementos naturales para entretenimiento, el paso por la escuela primaria y la integración al trabajo con apenas 8 años, hace que multiplique la imaginación y la curiosidad por todo lo que se necesitara para vivir.   De esa manera fue cambiando de trabajos que no tenían nada entre si, "cadete de almacén", cadete de farmacia con 12 años, lo que no impidió que el farmacéutico viendo la curiosidad, le dio la oportunidad de que elaborara algunas "recetas magistrales" que se usaban en esa época.

 Así fue que se encargó de hacer una crema con productos pesados en una minúscula balanza de pocos gramos, llamada "diadermina", también se encargaba de hacer un laxante llamado "limonada rougé" supositorios y otras recetas.   De la farmacia pasó a ser repartidor de telegramas en una bicicleta del correo (el medio de comunicación más rápido de la época), trabajó en aserraderos armando jaulas y cajones de madera para embalar las frutas que viajaban a Buenos Aires, fue repartidor de helados, vendedor de caramelos en un cine, ayudante de carnicero y de allí pasó a su oficio de pintor rotulista que conservó durante 55 años.

La diversidad de trabajos y la permanente curiosidad por la vida lo hizo cantante de temas bailables y luego guitarrista,  cantante de tangos y folklore, llegando a ser representante de Villa Regina en escenarios Nacionales.

El cariño a la naturaleza y la sensibilidad por la familia y los amigos, le inspiran elaborar versos y cuentos cortos que hoy se ponen a consideración de quienes los lean. No son poemas de gran elocuencia gramatical, pero se puede apreciar que trata de describir con todo cariño los personajes y paisajes que relata.

Para entender su amor a Villa Regina, debemos saber que es una población emergente al pié de una barda o meseta recostada en la parte norte, siendo además la puerta al Alto Valle de Río Negro, un corredor frutícola de 100 kilómetros de largo por unos 6 o 7 kilómetros de ancho.

Sobre la parte sur, corre el Rio Negro producto de la confluencia del Rio Limay y el Río Neuquén   toda esa masa de tierra está sembrada de frutales que son la mayor riqueza de la zona.    Manzanos, perales, ciruelos viñas, duraznos o melocotón, nectarinas o pelones son una parte de las variedades que se mezclan con sembradíos de verduras, alfalfa, y otras especies.

Los que cruzan el tramo desde Bahía Blanca hasta la entrada al valle, pueden ver solamente tierras estériles y semidesérticas por lo que al llegar al alto valle se sorprende del vergel que acompaña la ruta nacional 22 hasta la provincia del Neuquén.

Desde 1981, se afinca en Palma de Mallorca (capital de las Islas Baleares de España) para quedarse definitivamente con su familia y es por ese mismo motivo que empieza a enamorarse de las bellezas isleñas. Cada tanto cuando está motivado, escribe un poema o un cuento corto para descargar su creatividad, las mismas que hoy ocupan este pequeño ejemplar.

Estas primeras letras reunidas en versos, están dedicadas a Mirta Doyle (su esposa) en ocasión de cumplir las bodas de oro.

 ANIVERSARIO.

 Anoche te he vuelto a tener entre mis sueños

 con aquella juventud exuberante

 eras un arroyo de adolescencia cristalina

 corriendo por un cauce desafiante

 fue solo un flechazo en nuestras vidas

 aquel hermoso encuentro de verano

 mi corazón quedó herido de muerte en ese instante

 como un pájaro alcanzado por un rayo

 ¿que puedo recordarte que no sepas?

 en estos cincuenta años que han pasado

 transitando los dos juntos el camino

 que nos puso la vida en nuestras manos

 ¿que pronto que ha pasado esta aventura

 o quizá, muy a prisa la bebimos

 parece que fue ayer cuando empezamos

 a sortear las espinas del camino

 hoy estamos mayores y felices

 sin especulaciones, con las cartas dadas vueltas

 entregados el uno para el otro

 somos dos llaves de una misma puerta

 ¡quiero darte las gracias por tu apoyo!

 y lo mucho que te he amado en esta vida

 si volviera a nacer solo pretendo

 volver de nuevo a ese punto de partida

Una vida llena de altibajos, alegrías y malos momentos encapsularon la historia de este matrimonio que lleva 54 años de vida compartida.  Yendo y viniendo hacia diferentes sitios, buscando siempre una estabilidad que garantice la mayoría de edad resumidas en unas pocas estrofas donde el autor deja bien claro su amor por su mujer.

POLICROMÍA.

Cromados de ocre y oro, los álamos plateados

se perfilan desnudos, junto a aquel viejo rio

separador de vientos, en las chacras vallistas

cantaban junto al céfiro, las notas del estío

hermanos de los sauces, panorámica antigua

sombrean los solares de la costa vaguada

le dan encanto joven, a la isla elegante

la que Gonzales Jezzi, con pasión instaurara

vigilan con ternura, a niños bullangueros

que corren por el pasto detrás de una pelota

ascuas en la parrilla, humeando la asadura

saludan con aplomo, el nacer de la aurora

a lo largo del rio caudaloso y señero

son la policromía de las tardes de otoño

entre el ocre y el rojo, se mezclan los colores

cuando ya se desprende de su verde visoño

en momentos puntuales, los álamos plateados

sirvieron de cumbrera en los humildes ranchos

o fueron combustible, de cocinas a leña

en las heladas noches de los inviernos largos

hoy regreso y los miro, con ojos asombrados

los llevo entre mis fotos, como testigo magro

a mostrar en españa, que allá del otro lado

Dios existe y disfruta, de esos hermosos árboles.

El valle de Rio Negro ocupa una extensión de unos 100 kilómetros de largo por unos 10 kilómetros de ancho,  sobre la parte sur corre el Rio Negro que es producto de las confluencias de los ríos Limay y Neuquén. Antes de que se creara la represa de "El Chocón", estos ríos eran libres de caudal y en la época del deshielo al iniciarse la primavera desde el mes de septiembre, solía desmadrarse y sus aguas inundaban las riberas donde estaban las chacras de frutas a lo largo de esos 100 kilómetros.   Como consecuencia de esas grandes inundaciones, también sufrían las consecuencias los habitantes ribereños.  Estos versos tratan de definir esa costa sembrada de árboles naturales y otros plantados a posta para ayudar a atajar los vientos que hacen caer las frutas.  Los tonos que toman en otoño es un sueño que dificilmente se pueda olvidar en la vida.

14/11/2017.

Carlos Basabe Cerdá nacido el nueve de julio de 1940. Vive en Palma de Mallorca, Isla Baleares (España).

Pedro Basabe (mi padre), me desperté y se me vino el recuerdo de cuando éramos niños, (mi hermano Pedro 7 años, yo 5 y mi hermano Ricardo pocos meses durmiendo en una jaula tomatera.  Cosechábamos tomates para un tal "Menegon" en una chacrita antes de llegar a Godoy, nos pagaban 25 centavos la jaula, juntábamos entre mi hermano y yo 5 jaulas al día.  Llegada la media tarde parábamos a tomar mate cocido con galleta, que mi querida mamá lo preparaba en la cabecera de los surcos y allí con cuatro jaulas de asiento nos reuníamos para contarnos los descubrimientos del día. (Alguna vez volvimos caminando a Regina) Hoy es uno de los tantísimos recuerdos que lleva mi alma romántica. (Descansen en paz mamá y papá). Carlos Basabe.

Fotos varias.






Realizado por Carlos Basabe.





sábado, 9 de noviembre de 2024

Bodega “Regina” de Ítalo Rafaelli / Bodega y Viñedos Suc. de Jaime Picotti S.C.

Bodega y Viñedos Suc. de Jaime Picotti S.C.

 


Bodega “Regina” de Ítalo Rafaelli /

Bodega y Viñedos Suc. de Jaime Picotti S.C.

Cabe recordar a don Ítalo Rafaelli como el primer bodeguero de esta colonia, iniciando su actividad vitivinícola con la inauguración de su bodega en el año 1928. La cual, nace como una pequeña bodega para vinificar su propia producción de uva y, luego, empieza a moler la cosecha de otros productores alcanzando una capacidad de 3.200 cascos, equivalente a 640.000 litros de vino. Su enólogo era don Fernandino Ferrovante.
Asimismo, es importante destacar la vocación de servicio de don Ítalo, habiendo sido el primer Presidente de la Comisión de Fomento de la Colonia agrícola Villa Regina en el año 1930. Era expresión de su idea de comunidad, que: "Nada verdaderamente importante se ha conseguido nunca sin entusiasmo"
En el año 1936 esta bodega es adquirida por el ingeniero agrónomo don Jaime Picotti, quien ha elaborado vinos de mesa tipo blanco, clarete y un vino blanco Especial.
Ante su primera elaboración y en la descarnada liturgia de la desnudez esencial: el vino en gestación y su devoto, don Jaime al pie de la cuba llena su copa, la eleva y parodiando al filosofo racionalista Descartes, expresa:
“Bebo, luego existo” ¡Salud!
Vinos producto del trabajo y el sol, que eran fraccionados y distribuidos al principio en bordelesas y luego en envases de vidrio, siempre bajo la única marca VALREGINA.
Don Jaime era un profesional abnegado, que trabajó tenazmente y que volcó todo sus atributos técnicos y sus energías en el desarrollo y expansión de su propia actividad vitivinícola, logrando así vinos de mesa de calidad reconocida.
La bodega con los años fue ampliando sus instalaciones e incorporando modernos elementos de vinificación, hasta alcanzar una capacidad total de vasija vinaria de 1.800.000 litros. La misma, ha sido registrada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura bajo el N° N 71563.
Tras la desaparición física de don Jaime, sus herederos comenzaron a girar bajo la razón social Bodega y Viñedos Suc. de Jaime Picotti S.C.
En los albores de la década de 1990 esta firma deja de elaborar y solicita la baja de su actividad ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

* Publicado en Afiches de bordelesas de vino de la Patagonia Norte - Facebook.

 
Autor: Federico Witkowski.

*** Nota: un "lapsus" que suele pasar en investigaciones es el nombre del Sr. Ferravante.

Es Ferdinando Ferravante.

Los primeros inmigrantes de Colonia Regina fueron contactados  en Italia por Ferdinando Ferravante.

Ferdinando Ferravante, administrador de la Compañía Ítalo Argentina de Colonización (C.I.A.C), quien invita a Giuseppe Ferravante, padre de Andrés Ferravante (que fuera o es Presidente del Club Italia Unida de Gral. Roca), a trabajar en nuestra Argentina; esta familia luego se traslada a la Ciudad de General Roca y es una de las familias colaboradoras del Club Italia Unida.

Ferdinando Ferravante es uno de los fundadores de "Forza, Amore e Intelletto", primer Secretario-Tesorero de LA F.A.I. “FORZA, AMORE E INTELLETTO” en 1926 que por 1939 pasa a  llamarse  "Círculo Italiano".

Muy buen trabajo de Federico Witkowski de recuperar estas historias.

Publicado en ¡BIEN DE REGINA!

Esta foto que publica Natalia Altamirano es un recuerdo y rescate publicado en  el grupo "Villa Regina fotos antiguas. Fotos del recuerdo" el nonno Renato Picotti "Toti" en la bodega familiar.

Se observa la bordalesa de la bodega de la Sucesión de Jaime Picotti Soc. Colectiva (publicada por Federico Witkowski). Esta bodega continuada por sus descendientes entre ellos "Toti" Picotti fallecido el 19/01/2023 a los 91 años, Italia (su mujer), hijos y familiares. Recuerdos de aquellas bodegas y de una Regina y Valle del Río Negro pujante.

 

 

viernes, 8 de noviembre de 2024

50 años del diseño de esta tarjeta VILLA REGINA 50 Aniversario 1924 / 1974.

En colores.
Gentileza de Juan Carlos APIS.

Regina 100 años: los comienzos de la ciudad en fotos inéditas de Diario RÍO NEGRO.

 


Regina 100 años: los comienzos de la ciudad en fotos inéditas de Diario RÍO NEGRO.

La historia de Villa Regina, a través del sacrificio y el esfuerzo de sus primeros pobladores. Los que hicieron grande a esta comunidad y la posicionan en el mundo.

Los primeros pobladores de Villa Regina, fotografiados por el lente de Diario RÍO NEGRO en 1972.

En 1895, en pleno auge de la expansión del ferrocarril hacia el suroeste de Buenos Aires, el gobierno nacional cedió 15,000 hectáreas de terreno con la condición de permitir el paso de la línea férrea. Esta cesión marcaría el primer paso hacia la transformación de un área despoblada en una próspera comunidad agrícola.
Registro histórico de la visita de inspectores del Banco Hipotecario Nacional a las tierras en producción en 1928. El financiamiento de bancas privadas y organismos intermedios fue fundamental para impulsar el desarrollo frutícola.

La irrigación de estas vastas tierras áridas era un desafío considerable. En 1898, el gobierno argentino encomendó al ingeniero hidráulico César Cipolletti la creación del proyecto de aprovechamiento de las aguas de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado.
Fotos: Archivo de Diario RÍO NEGRO | Edith Cabrera.

Cipolletti, conocido por sus notables contribuciones a la ingeniería hidráulica, presentó un plan ambicioso que propuso la construcción de canales para irrigar las tierras, un proyecto que tomó forma en 1907. Su compromiso por atraer inversión extranjera lo llevó incluso a exponer sus ideas en Roma, donde buscó captar el interés de inversores italianos.

Tras la muerte de Cipolletti, en 1923, el ingeniero Felipe Bonoli, uno de sus colaboradores, adquirió 5,000 hectáreas de la finca de Zorilla en nombre de la Compañía Italo-Argentina de Colonización (C.I.A.C.), una empresa que fusionaba capitales públicos y privados. Este acto sentó las bases de lo que pronto se convertiría en la colonia y ciudad de Villa Regina.

Inauguración del canal terciario, en el mes de enero de 1929. La obra del canal principal de riego transformó la matriz productiva de la región Comahue y permitió que hoy, nuestra zona sea una de las mayores productoras de peras y manzanas del mundo.

El capital inicial de la compañía, de 1,4 millones de dólares, fue destinado a la compra de tierras, que luego se ofrecieron en arrendamiento a familias de colonos. Los primeros habitantes fueron principalmente inmigrantes italianos provenientes de regiones como Friuli Venezia Giulia, a quienes se les prometió la oportunidad de construir un futuro próspero. Cuando la llegada de italianos disminuyó, la C.I.A.C. amplió su convocatoria a compatriotas ya radicados en Argentina y a inmigrantes de otras nacionalidades, como polacos y checoslovacos.


Más de 400 familias fueron seleccionadas en Italia y emprendieron un largo viaje hacia Argentina con la esperanza de establecerse en un nuevo hogar y convertirse en propietarios de chacras productivas. El 7 de noviembre de 1924, se fundó oficialmente la colonia bajo el nombre de Regina de Alvear, un tributo a la esposa del entonces presidente argentino Marcelo T. de Alvear.

A los colonos se les entregaron las tierras con un depósito inicial equivalente al 10% del valor total, y la transacción incluía la entrega de chacras aradas, cercadas y provistas de una casa con un porche, baño y pozo. Las condiciones se estipulaban en un contrato que establecía el pago de una hipoteca anual hasta completar la propiedad.


El ambicioso plan de la C.I.A.C. contemplaba el cultivo de alfalfa, la implantación de viñedos y la plantación de frutales. La visión era transformar el paisaje árido en un vergel, rodeado por largas filas de álamos que flanquearían canales y caminos, salpicado de chacras y pequeñas industrias dedicadas a la producción y procesamiento agrícola, incluyendo bodegas para la elaboración de vino.

En el medio de la aridez patagónica, los primeros pobladores se enfrentaban todos los días con fuertes temporales de viento que borraban el trabajo realizado durante el día. Costó muchos años transformar la tierra y que sea fertil y productiva como lo es hoy.
Sin embargo, los primeros años de la colonia trajeron desafíos imprevistos. Problemas sanitarios como la propagación de la malaria, la salinidad del suelo que dificultaba el cultivo, y la falta de una red eficaz de comercialización de productos, erosionaron las esperanzas de los colonos. La crisis económica de 1929 empeoró aún más la situación, llevando a muchos agricultores a enfrentar una grave precariedad y la posibilidad de perder todo lo que habían invertido.

La compañía, presionada por la situación financiera, optó por hipotecar las chacras y ceder los créditos a las entidades financieras. Los bancos, encabezados por la Banca di Roma y la Banca Commerciale Italiana, iniciaron un proceso de recuperación de deudas que implicó desalojos y subastas de tierras. Las altas tasas de interés de las hipotecas y la crisis global empujaron a muchas familias al borde de la ruina, forzándolas a vender lo poco que les quedaba.

En medio de la desesperación, los colonos apelaron al gobierno italiano, solicitando la intervención en 1934. Sin embargo, sus peticiones fueron ignoradas, y la compañía continuó ejecutando hipotecas y vendiendo las chacras en subastas. La presión social fue en aumento, y pronto las protestas amenazaron con escalar a disturbios. La iglesia argentina, a través del obispo salesiano Nicolás Esandi, tomó un papel activo en la defensa de los colonos. Esandi intercedió ante las autoridades gubernamentales y buscó mediar con la compañía para evitar un estallido social que pudiera derivar en violencia.

En diciembre de 1950, después de más de dos décadas de lucha, se entregaron los títulos de propiedad a los colonos, marcando el fin de una era de incertidumbre y sacrificio. Las chacras que alguna vez simbolizaron una promesa rota de prosperidad se convirtieron en la base de un floreciente sector agroindustrial, que llevó el nombre de Villa Regina a distintas partes del mundo.

Así, la historia de Villa Regina es mucho más que la fundación de una colonia; es un testimonio de la perseverancia y la capacidad de los inmigrantes para forjar una vida mejor, enfrentando adversidades y luchando por sus derechos. Hoy, las chacras de la región siguen siendo un símbolo de trabajo arduo y de la determinación que permitió convertir un sueño en realidad, con la posibilidad de seguir afianzando futuro.

Por Juan Moro.

*** Publicado en Diario "Río Negro". Suplemento especial 100 años de Villa Regina.

7 de noviembre del 2024.

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/regina-100-anos-los-comienzos-de-la-ciudad-en-fotos-ineditas-de-diario-rio-negro-3872676/


Escudo de Villa Regina creado por Yolanda Calas de Vitulich.


El 21 de julio del 2010 se publica sin tener fuente de información del texto e imágenes (siempre se menciona las fuentes) sobre el Escudo de Villa Regina creación de la Sra. Yolanda Calas de Vitulich. Que en otros blogspot se la menciona. 

El 28 de enero del 2024 para sorpresa buscando en investigaciones del Escudo de Villa Regina que se cumplieron 40 años de la sanción de la Ordenanza en el año 1984 (que por lo menos este sitio publicó una entrada). Otros sitios no ví por lo menos los gráficos mención del mismo.

Este escudo fué publicado en Argentina.gob.ar con mi apellido para sorpresa. Viviana Vitulich aclara en Facebook que es una ilustración que le pertenece y la creadora fue Yolanda Calas de Vitulich.

Estas publicaciones que son recopilaciones se efectuan para que se valore.

Debe Argentina.gov modificar esto que me enteré este año. 

https://guillermopirriargentino.blogspot.com/2010/07/el-escudo-de-villa-regina.html


Viviana Vitulich

2 días
 
Casi nadie sabe, pero desde hace unos 13 o 14 años la ciudad usa una ilustración mía, del Escudo oficial de Villa Regina. Mi dibujo aparece incluso en la página del Estado Nacional, pero en vez de estar mi nombre, dieron el de G. Pirri.
La creadora del escudo fue Yolanda Calas de Vitulich.
Quería mencionarlo hoy, ya que la ciudad está pronta a cumplir 100 años gracias al aporte de sus ciudadanos, que tan poco se valora.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Llegaron los 𝟏𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 a la Perla del Valle.

Llegaron los 𝟏𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 a la Perla del Valle.

Gracias a aquellas manos que con esfuerzo trabajaron esta hermosa tierra, donde nació nuestra querida institución.
¡Un orgullo ser parte de tu historia Villa Regina!


Foto 1: fuente blog Bien de Regina.
Gentileza: Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina.
Foto 2: fuente blog Bien de Regina.
Foto 3: fuente blog Bien de Regina. Gentileza: Sr José De Gregorio.

*** Imágenes e información: Círculo Italiano.