lunes, 14 de abril de 2025

Décima división Año 1984. Club Atletico Regina.


Décima división Año 1984.
Categoría 74/75.
Club Atlético Regina.
De izquierda a derecha parados:
Guillermo Sánchez, "Cabezón" Fernández, Juanjo Vázquez (mellizo), Jorge Cowes, Marito Torres, Cristian "Ruso" Toller, Dario Castro, Contreras.
Abajo: Walter "Piturro" Rojas, Marcelo Vázquez (Mellizo), Ricardo Krbavcic, Mauricio Del Río, "Tuco" Cabezas y Carlos Pety Ruiz Díaz.
Cancha: Club Atletico Regina.

martes, 8 de abril de 2025

Anécdotas curiosas tiene el Valle, como la que relata uno de los primeros pobladores de Villa Regina, Juan Benedetti.

HISTÓRICAS REGINENSES.
ANECDOTARIO DE JUAN BENEDETTI
UNO DE LOS PRIMEROS POBLADORES REGINENSES.

EL MERCADO NEGRO.
Anécdotas curiosas tiene el Valle, como la que relata uno de los primeros pobladores de Villa Regina, Juan Benedetti.
Cuenta este hombre, que llegó aquí en 1928, que la crisis del ’30 fue profunda y duradera en estos lugares. Crisis que, por otra parte, hizo emerger oficios tan peculiares como los de destiladores y traficantes de grapa.
“La crisis del ’30 duró como 10 años acá. Pegó fuerte en la región –relata Juan– sobre todo porque a la crisis ésta, que era mundial, se sumó un tiempo de superproducción de vid en la Argentina que hizo estragos entre los chacareros que generalmente empezaban haciendo viña porque entraba rápidamente en producción. Mi padre fue uno de los fundadores de la primera Cooperativa local, la Reginense. El sistema funcionó bien por un tiempo, pero hacia el final no se pagaba nada la uva y los chacareros pasaron al tomate. Pero con el tomate pasó igual. Creo que no hubo buen asesoramiento, porque todos hacían uva, después todos hacían tomate y se provocaba una superproducción. Al principio sólo había una fábrica que compraba el tomate para industria. Los chacareros solían pasar la noche haciendo cola frente a la fábrica con su producción. Hasta llevaban pasto para darle de comer al caballo. Y cuando le tocaba el turno venía una mujer, una empleada bien vestida y con tacos, y decía: ‘No, esto no va’ y el chacarero se iba para el Salado a tirar sus tomates. ¿Sabe qué triste? Pero bueno, nosotros veníamos con ideas cooperativistas, porque en Italia se manejaban así. Vimos que funcionaban. En la zona nuestra hay cooperativas de lácteos que tienen muchísimos años. Pero para integrar una cooperativa hay que saber de qué se trata. Acá se desvirtuó la cosa, siempre querían mandar dos o tres y así nunca iba a funcionar”.
De modo que los inmigrantes llegaban con sus saberes, sus prácticas y sus secretos. Aun así, no siempre sus injertos de ideas eran exitosos. Habían visto que las cooperativas en Europa funcionaban e intentaban reproducirlas, pero las experiencias no salían como allá. Sin embargo, quizá haya algo que sembraron como enseñanza y tiene que ver con la capacidad de sortear las crisis, que también conocían y en abundancia.
En este sentido puede acomodarse este dato : “Otra cosa –continúa su relato–, muchos chacareros que tenían viña hicieron sus piletas. Todos los italianos sabían manejar la viña, parece que lo tenían en la sangre… Imagínese esta proporción, si había 300 chacareros, 200 tenían piletas. Al principio estuvieron bien porque no pagaban impuestos, pero después, entre las inspecciones que eran muy rigurosos y los impuestos, se dejó de hacer vino. Muchos sobrevivieron haciendo algo que nunca se cuenta. Cuando vino la crisis se empezó a hacer grapa clandestinamente; había destilerías por todo Regina. Conocí a uno que hizo 15 bordelesas de grapa... Se vendía por todo el país. En el mercado negro. Salía en latas de aceite que lavaban bien y, luego de llenarlas de grapa, la soldaban y las llevaban escondidas entre colchones, cajones de fruta y mercaderías. El negocio fue muy común, parecía la tierra de Al Capone (risas). También se hizo cognac.
”La grapa iba en gran cantidad a la zona de Comodoro Rivadavia. Decían que allá había yanquis en las petroleras que la demandaban. Yo vi a un hombre hacer una bordelesa de 200 litros preparada para meter adentro un barril de 100 litros de grapa y luego llenar lo que quedaba de espacio con vino, de modo tal que, si lo inspeccionaban, lo primero que veía era el vino. Así llevaban en camiones la grapa para Comodoro… ¡Iban en cada camión! Cruzaban dos balsas, en Choele y en Paso Peñalva.
”Esas destilerías funcionaron por años. Pero no sólo se volcaba en el mercado negro. Llegabas a cualquier casa y te invitaban con una grapita. En ese tiempo, en medio de la malaria y las destilerías, mucha gente se perdió con la grapa”.

* Publicado en suplemento "El Rural" del diario "Río Negro", sábado 26 de mayo de 2007.
Publicado 24/5/2012.
Nota: estas publicaciones como así las investigaciones de Susana Yappert antes se encontraban, de manera facíl, en publicaciones del Diario Río Negro" hoy no se encuentran estos archivos.

jueves, 3 de abril de 2025

EFEMÉRIDES GRANATES REGINENSES. 3 de abri del 2005: clásico reginense entre el Grana y el Albo.

 


Efemérides Granates.
Un 3 de abril de 2005 volvía a jugarse después de 13 años el clásico reginense entre el Grana y el Albo. Con goles de Sanhueza x2, García y Henriquez, Circulo goleaba de visitante a su clásico rival por 4 a 1. Un día de felicidad para el pueblo granate pero sobre todo una jornada de fiesta para toda nuestra ciudad que respira fútbol.
Recordamos aquel encuentro como el regreso del clásico más lindo y convocante de la Liga Deportiva Confluencia.





Imágenes y texto: Círculo Italiano. Página creada y administrada por HINCHAS dedicada a la 1era y 3era División del fútbol masculino.
Imagen de Noticias EL REGINENSE.


domingo, 30 de marzo de 2025

La historia de Familia Serravalle. Las imágenes de sector fiambrería de Supermercado Serravalle.

 










... ... ...
... ... ...
PRODUCTOS DE VILLA REGINA.


Otras imágenes.
PRIMER CANCHA DE BOCHAS.
Calendario Social Villa Regina 2014 / Asoc. Civil Círculo Italiano.






BAR SERRAVALLE

de CARLOS BASABE CERDÁ.

           

LLEGADA LA TARDECITA, BAJABA AL BAR LA GRINGADA

            REUNIENDO A LOS INMIGRANTES, ENTRE BOCHAS Y ALGAZARA

            UNA COPITA DE VINO, CERVEZAS Y UNA PICADA

            COMO SI FUERA UN TRIBUTO QUE LAS RAZAS SE OBLIGARAN

 

            ERA EL BAR DE SERRAVALLE, UNA ESPECIE DE EMBAJADA

            FRENTE A LA NACIENTE IGLESIA, CONFESIONARIO DE PARIAS

            ALLI TODOS LOS DOMINGOS, LOS FIELES CRUZAN LA CALLE

            Y SE ENTREGAN A OTRO CULTO, EL CULTO DE LA VELADA

 

            HABÍA DOS CANCHAS DE BOCHAS, JUEGO TRAIDO DE ITALIA

            UN TECHO SOBRE CUMBRERAS, UNA MESA ECHA DE TABLA

            PLATOS CON JAMÓN Y PAN, Y ¡EL QUE PIERDE ES EL QUE PAGA!

            VOCES FUERTES QUE ANIMABAN LA PARTIDA A LA DISTANCIA

 

            EN EL INTERIOR DEL BAR, CUATRO MESAS, MUCHA CHARLA

            UNAS PARTIDAS DE MURRA, UN TRUCO, UNA GENERALA

            Y ESE TUFILLO DE AROMAS, COMO DE VINOS Y GRAPAS

            Y EL PATRON SIEMPRE DISPUESTO, CON LA BANDEJA LUSTRADA

         

            FUE DURANTE MUCHOS AÑOS, DON RUGGERO SERAVALLE

             CONSÚL DE ESOS INMIGRANTES, COTEJANDO LA PALABRA

            LES DIO COBIJO DE AMIGO, FUE SU MANO COMPAÑERA

            HASTA QUE DIOS DIJO BASTA, CONCLUYENDO LA JUGADA

 

            ¡QUE HERMOSO QUE FUE MI PUEBLO!, EN ÉPOCAS YA PASADAS

            CUANTO TRABAJO COSTÓ, SOLO CON PICO Y CON PALA

            BERGEL DEL VALLE SUREÑO, SIEMPRE SERAS  MI AÑORANZA

            POR ESO SIEMPRE TE NOMBRO, CONSULTANDO MI GUITARRA.

 

             “Bar Serravalle”, frente a la iglesia, en Villa Regina (Río Negro) lugar obligado de reuniones domingueras a la salida de la misa cantada por el cura Parolini.  Afuera en la calle de tierra, las chatas con sus caballos esperando regresar a la chacra, adentro toda la familia, los niños bebiendo “naranjina” o “bolita”, afuera en el patio toda la Europa trasplantada.

*** Poema de Carlos Basabe publicado en Blog “El Gayinero Argentino”, jueves, 3 de noviembre de 2011. http://gayineroargentino.blogspot.com.ar/


Del libro "Calles de Tierra" de Carlos Basabe.



Agrandar si se desea visualizar mejor.

Para ver otras publicaciones hacer clik en etiquetas: Serravalle.

martes, 25 de marzo de 2025

HORACIO JORGE SANTANGELO Principales Actuaciones deportivas.

 


HORACIO JORGE SANTANGELO
Principales Actuaciones:
• 2º, Julio 1971, Autódromo Bs.As. 600Km (F.1600)
• 2º, Agosto 1971. Autódromo Bs.As. (F.1600)
• 6º, Marzo 1972, Vuelta de la Manzana (F.1600)
1º, Marzo 1973, Vuelta de la Manzana (F.125).


El Gran Ganador de la Vuelta de la Manzana 1973.
Festejos en Villa Regina,

• 3º, Agosto 1973, Gran Premio de la Montaña (F.125)
• 1º, Febrero 1974, Autódromo Balcarce (F.125)
• 2º, Mayo 1974, Autódromo Bs.As. 600 Km (F.125)
• 5º, Octubre 1974, Autódromo Bs. As. (F.125)
• 6º, Agosto 1975, Autódromo Rio Cuarto (F.125)
• 5º, Septiembre 1975, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 6º, Diciembre 1975, Aut.BA 6 Horas c/Hugo Santángelo
• 6º, Agosto 1976, Gran Premio de la Montaña (F.125)
• 1º, Octubre 1976, Circuito Bahía Blanca (F.125)
• 1º, Septiembre 1976, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 5º, Diciembre 1976, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 1º, Abril 1977, Autódromo Rio Cuarto (F.125)
• 6º, Mayo 1977, Autódromo Cabalén Cba (F.125)
• 1º, Agosto 1977, Villa Carlos Paz Cba (F.125)
• 1º, Octubre 1977, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 1º, Octubre 1977, Autódromo Allen RN (F.125)
• 1º, Noviembre 1977, Autódromo El Zonda (F.125)
• 1º, Diciembre. 1977, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 1º, Marzo 1978, Circuito Tandil (F.125) (*)
• 2º, Abril 1978, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 3º, Abril 1978, Autódromo Bs.As. (F.125)
• 1º, Junio 1978, Autódromo Allen RN (F.125)
• 5º, Setiembre. 1978, Potrero de los Funes SL (F.125)
• 5º, Octubre. 1978, Autódromo Las Flores (F.125)
• 6º, Octubre. 1979, Autódromo El Zonda (F.125)
• 1º, Diciembre 1981, Rally Gran Premio (F. 125)
• 3º, Marzo 1983, Vuelta de la Manzana (P.504)
• 9º, Marzo 1986, Vuelta de la Manzana (VW Gacel)
(*) Excluidos en la rev. técnica:
1º) C.Garro, 2º) A.Pisandelli, 3º) "Cocho" López.
Cuando la Vuelta de la Manzana pasaba por Regina 1973.



domingo, 23 de marzo de 2025

Bodega “La GRAAVA” de Grandes Almacenes Alto Valle.

 Bodega “La GRAAVA” de Grandes Almacenes Alto Valle.

En 1933 se fundó esta bodega perteneciente a la sociedad denominada Grandes Almacenes Alto Valle dedicada al acopio de frutas; su nombre surge del acrónimo compuesto por los vocablos de la razón social de la firma: GRandes Almacenes Alto VAlle.
A cargo del manejo de la bodega y la elaboración del vino quedó el ingeniero agrónomo / enólogo don Ferdinando Ferravante. Luego, por 23 años ejerció como enólogo don Renato Vecchi.
Desde sus comienzos la gerencia de la firma estuvo en manos del empresario don Emilio Bignami. Esta firma tenía almacenes en la esquina de la calle Rivadavia y 11 de Septiembre, donde actualmente está la Cooperativa La Obrera, y construyó la bodega la empresa constructora de Francisco Martignoni e hijos, la que concluyó en el año 1933 –hay un escudo con el año de construcción ubicado arriba un portón–; como estos almacenes, ya se disolvían, no cancelaron la deuda pendiente y la empresa constructora se quedó con la bodega La GRAAVA; la cual, poseía una capacidad de elaboración de 10.000 cascos equivalentes a 2.000.000 de litros. Los almacenes en el año 1943 fueron adquiridos por la firma Justo Fernández Flores S.A.C.I. y A.
Esta bodega posee un subsuelo, es decir, todo un piso bajo tierra y planta baja. El piso debajo del nivel de la tierra le provee una temperatura uniforme durante todo el año, dándole estabilidad al vino estacionado.
Luego la bodega pasó a integrar el activo de la empresa Surar (Sur argentino) que pertenecía a los hijos de Martignoni; después fue propiedad de don Santos Genchi, siendo este último el que la cierra y sale a remate en Capital Federal en la década del ’90, comprándola Rubén Macan, Silvia Bibiana Squartini y Enrique V. Squartini, dedicados a la actividad sidrera en la región.
Es de destacar que la empresa constructora de don Francisco Martignoni, fue la que erigió la Central Termoeléctrica de la ciudad de Mar del Plata, inaugurada en el año 1950 y a cuyo acto asistió Eva Perón. Además, esta firma era especialista en la construcción de chimeneas fabriles, habiendo construido la chimenea de la fábrica de tomates Fioravanti en Villa Regina, que estaba localizada en el acceso Este, entre las calles 9 de Julio, General Paz y Ruta 22; asimismo, esta empresa ha construido la chimenea de la fábrica de tomates que era propiedad de los Bagliani en Allen.

Autor: Federico Witkowski.
Federico WitkowskiAfiches de bordelesas de vino de la Patagonia Norte.
Es Ferdinando Ferravante. Corregido el nombre.  Cosas que pasan...
Nota ¡BIEN DE REGINA!: el autor Federico Witkowski menciona Don Fernandino Ferravante cuando es Ferdinando Ferravante. 
La empresa constructora de Francisco Martignoni e hijos que contruyó la Bodega "LA GRAAVA" y la chimenea de la fábrica de tomates Fioravanti, hoy es tiempo pasado, levantada en el año 1932. Por años los que venían por ruta 22 desde Chichinales daba la bienvenida este Monumento de Villa Regina.

Dicen que en Europa hubiesen fusilado a los autores de la destrucción. En Europa, sí…

Inversores + desidia de gobernantes e inoperancia contribuyeron a su demolición.

Demolida el sábado 20 de enero de 2018 por contratados.

jueves, 13 de marzo de 2025

Agradecimiento de socios pelotaris del Club Atlético Regina.

 

LOS SOCIOS PELOTARIS AGRADECEN A LA SUBCOMISIÓN QUE HIZO POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO TRINQUETE.

HARINA GOGO

MASSACCESI ANATOLE

FRANCO COCO

FERRARI ALBERTO

VITULICH PEDRO

LÓPEZ DIEGO

CASTRO EDUARDO.

LA SUBCOMISIÓN AÑO 1980.

*** Placa en la entrada del trinquete del Club Atlético Regina.