viernes, 27 de noviembre de 2020

Cueca sureña, cueca patagónica, cueca, cueca…cueca que bailaba Ceferina Gayardo Namuncura con su hermano Eugenio Gayardo Namuncura.

Cueca Sureña Argentina – Coreografía.

Así la bailaba mi Vieja.
Autor: Mario Sgró.

Cueca sureña, cueca patagónica, cueca, cueca…cueca que bailaba mi madre Ceferina Gayardo Namuncura con su hermano (mi tío) Eugenio Gayardo Namuncura, en una chacra de Villa Regina, Río Negro, cuando yo era niño.
He escuchado siempre de estudiosos, hacedores, profesores y demás, que el origen de las danzas viene de tal y cual lugar y que no hay una cueca del sur. Esta cueca es una vivencia mía entre los años 1949 y 1956 más o menos, se bailaba en la casa de mis padres, pero hoy sé que en aquella época ya había desaparecido, no se bailaba en ningún otro lugar del Alto Valle.
En las fiestas que organizaban en nuestra chacra, Antonio Sgró (mi viejo) y algunos más, bailaban muchas rancheras y valseados, paso dobles, algunos gatos (especiales para que bailen todos) y esta cueca, especialmente, para que bailara mi vieja. Mi padre era muy buen bailarín, pero la cueca, mi madre la bailaba con el tío Eugenio.
En aquella época me llamaba la atención que prácticamente ellos dos solos la bailaban, animada por lo menos con una acordeona y una guitarra.
Después que falleció mi mamá, nunca más vi bailar esa cueca a alguien. Pero como a mí me gustaba, iba a ver bailar cueca chilena en el barrio Buenos Aires Chico (hoy Don Bosco). Unos años después en “Pago Chico”, un club que fundó el cura del pueblo…… me divertía ver bailar cueca…pero no era la misma que bailaban mi tío con mi madre. Ésta era cueca chilena, que se bailaba en los tres días de festejo del “18”. (18 de septiembre, día de la Independencia de Chile)
Actualmente en el sur, principalmente en zona cordillerana, se baila cueca, pero el ritmo y el modo son del país vecino, Chile. Cualquiera puede bailar lo que sienta y quiera, pero considerando la idiosincrasia y personalidad de los bailarines de uno y otro lado de la Cordillera, creo que no es correcto presentar esta cueca que se baila hoy como cueca sureña, en referencia al sur de nuestro país.
Después de muchos años escuché una grabación musical donde el ritmo, sino es igual, es muy similar al que escuchaba en aquellos tiempos en la chacra, y entonces, relacionando este tema con la vivencia personal, logré darle forma a esta coreografía.
Pongo a consideración, con todo respeto, este humilde trabajo (primera parte) que no es nada más que plasmar en una coreografía mis recuerdos de infancia.
Por supuesto la danza es para que se baile hoy en día, pero la esencia de lo que se bailaba entonces, más sencillo, pero siempre divertido, está presente.
El paso es un paso básico cortito y cepillado, como de un valseado muy liviano y ligero. Pañuelo en mano derecha. La dama juega, se muestra y se esconde con el pañuelo. El varón marca y revolea el pañuelo únicamente cuando regresa a su lugar. El varón toma el pañuelo con las dos manos cuando se acerca a la dama, lo revolea cuando está lejos de la dama, con entusiasmo. La dama y especialmente el varón acompañan marcando el ritmo con los brazos, como impulsando la danza.
Surgen movimientos naturales, según la expresión de cada bailarín. Es una danza alegre pero mesurada.

Este trabajo de Mario Sgró fué publicado en la cuenta de Facebook del autor. Lás imágenes pertenecen a la misma publicación.

martes, 17 de noviembre de 2020

Escuela N° 52: 95 años de historia.

Escuela N° 52: 95 años de historia.

Por Rodrigo Rosetani.

Lescuela Nº52 “Bartolomé Mitre” de Villa Regina cumplió 95 años de historia. Esta escuela es parte de la historia social, cultural y hasta edilicia de la comunidad.

Inauguración

La escuela nacional mixta Nº 52 de Villa Regina fue inaugurada el día 12 de Octubre del año 1925, a solo un año después de la fundación de la Colonia Regina Alvear habitada por los primeros inmigrantes italianos.
En ese momento, todavía no existía la provincia de Río Negro solo se nombraba a esta zona como territorio de Río Negro.

La construcción del edificio estuvo a cargo e iniciada por la compañía ítalo-argentina de colonización. Uno de los tantos acuerdos fue brindar educación a los hijos de los inmigrantes.

Un aula entre dialectos

La escuela Nº 52 comenzó a funcionar a mediados de octubre de 1925 comprendía solo la dirección y un aula. Los primeros inscriptos fueron 19 mujeres y 17 varones, luego se sumaron 5 niñas y 5 varones. Un grupo numeroso y heterogéneo tanto en edades como en idiomas. Cabe recordar que cada alumno hablaba un dialecto regional italiano distinto según de donde había emigrado su familia. También en una minoría habían alumnos de origen croata y una pequeña ultima minoría de origen alemán y austrohúngaro.

Los primeros maestros

El primer director fue Juan Manuel Varas, de origen puntano. Tuvo la gran y ardua tarea de tener que comunicarse en castellano, o como se podía, con los alumnos, pequeños inmigrantes, que asistían en los primeros momentos.
Las primeras maestras fueron Estela y Sara Mani Luna que apenas llegaron tuvieron alojamiento en la casa de la familia Bignami. Con el correr del tiempo la primera de ellas se radicó definitivamente en la en la Colonia Regina y contrajo matrimonio con el señor Foghini. Las condiciones que debieron enfrentar eran sumamente precarias, por ello los docentes pioneros debieron hacer uso de su imaginación y una indiscutible vocación de servicio para no dejarse derrotar por los inconvenientes. Tal es así que sucedió una grave deserción escolar en primera década educativa.

Una institución siempre cerca de las realidades.



El 28 de agosto de 1919 asumió como director del Señor Guillermo Pérez y años más tarde la escuela recibió el nombre: “Bartolomé Mitre” en una concurrida ceremonia en la que además asumieron como padrinos en ingeniero Mario Bicchi y su esposa.
En Octubre de 1937 los maestros conformaron la primera asociación qué se llamó Centro de Maestros Elevación. A través de esta organización se llevaron a cabo diversas actividades culturales en el pueblo y gracias a ello se efectivizaron aportes a la escuela como para la comunidad.

En 1942 presidente de Centro de maestros Elevación Rafael blanco. Debido a la dura realidad económica que se atravesó durante la década del 1930 la Colonia Regina, hizo que se reflejara en el sistema educativo a tal punto que el director en 1930 decidió habilitar un comedor escolar que funcionaría durante el ciclo lectivo sobre la base de las donaciones y aportes de la comunidad reginense.

El patio

En 1933 la institución había crecido y tenía escolarizados a 261 alumnos con 10 maestros respectivamente. La institución por un tiempo dictó también clases en un un local comercial cercano. En 1934 pasó a habilitar tres turnos debido a la demanda.
El mástil fue inaugurado recién el 20 de Junio de 1939 en un acto donde participaron diferentes autoridades.
En el centro del patio fue plantado uno de los primeros eucaliptos históricos del centro de Villa Regina. Cada alumno que supo cursar en la escuela 52 sabe de la magia y energía que genera y guarda ese gran árbol con ese tronco tan grande, uno de los más antiguos de la ciudad.

Publicado en rionegro.italiani.it/

https://rionegro.italiani.it/scopricitta/escuela-n-52-95-anos-de-historia/

Rodrigo Rosetani, ex egresado de la Escuela Primaria Nº 52, director y redactor de itrionegro.it, realizó esta nota de la historia de esta Escuela Reginense.

domingo, 15 de noviembre de 2020

EL “PARQUE DE PINOCHO” EN VILLA REGINA. UN APORTE DE LA UNIÓN TOSCANA RIONEGRINA A LA COMUNIDAD DE VILLA REGINA.


EL “PARQUE DE PINOCHO” EN VILLA REGINA. UN APORTE DE LA UNIÓN TOSCANA RIONEGRINA A LA COMUNIDAD DE VILLA REGINA.

por Guillermo Pirri.


A pesar de ser cuantitativamente menor el porte demográfico de los inmigrantes provenientes de la Región Toscana quienes arribaron a la Colonia Regina como en la región del Valle tuvieron un importante protagonismo en esos años y lo siguen teniendo actualmente.

La Región Toscana es una región en el centro de Italia. Es la región en la cual se formó la lengua italiana. El toscano es el dialecto italiano que menos se ha distanciado del latín; es la base de la lengua italiana fue adoptado por ser el dialecto en el que escribieron sus obras grandes autores italianos como el florentino Dante Alighieri, Francesco Petrarca nacido en Arezzo, Giovanni Boccaccio humanista italiano, el florentino Nicolás Maquiavelo autor de “El Principe”.

El nombre de la “Toscana” es antiquísimo y define la tierra habitada por los etruscos: "Etruria", que evolucionó luego a "Tuscia" y de ahí a "Toscana".

EL CUENTO DE PINOCHO DE CARLO COLLODI.

“Las aventuras de Pinocho” es un cuento clásico de la literatura toscana inmortalizado en  la adaptación realizada por Walt Disney Productions en 1940 escrita por Carlo Lorenzini que nació en Florencia y es conocido como Carlo Collodi pseudónimo que adoptó en el año 1856 que hace referencia al Pueblo de la Región de la Toscana donde nació su madre Ángela Orzali.

Carlo Collodi estaba influenciado por el ideario de la doctrina liberal de Giusseppe Mazzini.

Pinocho (en idioma italiano Pinocchio) es la marioneta de madera protagonista del libro “Le avventure de Pinocho”  o como se conoce en idioma castellano “Las aventuras de Pinocho” escrito por Carlo Collodi o como se lo conoce, simplemente, Collodi y publicado en Italia en un periódico desde 1882 hasta 1883, con los títulos "Storia di un burattino" (Historia de un títere) y "Le aventure di Pinocchio" (Las aventuras de Pinocho), ilustradas por Enrico Mazzanti.

Pinocho fue la creación del Maestro carpintero Gepetto; quien elaboró a partir del leño (la materia prima) una obra de arte. El trabajo fue realizado con un amor tan profundo y que fue canalizado, logrando dar vida al muñeco de madera.

PINOCCHIO EN VILLA REGINA.

La estatua de Pinocho del "Parque de Pinocchio" es donada al Pueblo de Villa Regina gracias a la generosidad del propietario de la Cava Michelangelo: Sr. Franco Barattini, hecha con un trozo de precioso mármol de Carrara (el marmol blanco que se extrae en Carrara es famoso en todo el mundo); para la estatua de Pinocho fue extraído del mismo lugar donde el Gran Artista Michelangelo Buonarroti (1475-1564) elegía el material para regalar al mundo sus Obras Maestras como La Piedad, el Moisés, el David y otras tantas piezas y pinturas de renombre mundial.

De acuerdo a la información suministrada por la Asociación Toscana de Villa Regina contó también con la labor desinteresada del escultor Luciano Massari quién diseñó y dirigió esta pieza de 1.97 mts. de altura realizada en los Estudios de Arte Michelangelo con la ayuda de sus colaboradores.

Es SUMAMENTE MERITORIO por parte de la Región Toscana, consciente de la labor cultural y social de la Asociación UNIÓN TOSCANA RIONEGRINA el pago del traslado desde la Ciudad de Carrara en camión hacia un puerto italiano, en barco hacia Buenos Aires y desde allí en camión a Villa Regina.

Contaron también con el respaldo de la Profesora Caterina Rapetti de la ciudad de Pontremoli quién se ofreció a realizar las gestiones.

El pedestal se realizó con la ayuda de los profesionales de la Ciudad de Villa Regina: Ing.Osvaldo Vettori, Ing. Sergio Percat y Arq. Daniel Miocevic descendientes de primeros pobladores toscanos.

Según las autoridades de la Fundación "Collodi" no hay ninguna estatua de Pinocho en el mundo realizada en mármol de Carrara orgullo de tener la primera en nuestra ciudad.

En la inauguración del 28 de noviembre del 2009 del “PARQUE DE PINOCCHIO” en el barrio “Muner”, fue un homenaje a los primeros colonos toscanos e italianos, contó con la presencia de autoridades municipales, del Consiglio Provinciale di Pisa (Italia) y de la Junta Vecinal del Barrio.

Estuvieron presente el Vicepresidente Vicario Consiglio dei Toscani All´Estero, Lorenzo Murgia, el entonces Intendente de Villa Regina, Ing. Luis Albrieu y la presidenta de la Unione Toscana Rionegrina, Liliana Mungai.

Del acto también tomaron parte funcionarios municipales, representantes de distintas instituciones intermedias, banderas de ceremonias de las escuelas, y abanderados de distintas regiones italianas.

Actuaron además el Grupo Histórico "Gli Sbandieratori di San Sepolcro"brindaron un espectáculo con banderas al ritmo de trompetas y tambores vestidos con trajes medievales.

El nuevo paseo fue construido por el Municipio basándose en una iniciativa de la Unione Toscana Rionegrina y precisamente, su nombre tiene directa relación con el cuento "Las aventuras de Pinocho" cuyo autor, Carlo Lorenzini, es nativo de Florencia Toscana (Italia).

El Paseo que cuenta con senderos en donde se relata el cuento "Las Aventuras de Pinocho" en dos idiomas: castellano e italiano, juegos infantiles, la carpintería de Gepetto y una fuente central en alusión a la ballena del tradicional relato.

La ballena la pintaron los jóvenes con la colaboración de Carolina Perazzoli, esta tenía el chorro característico, impulsado por un motor donado por la familia Galletta, pero lamentablemente, al poco tiempo de inaugurada fue robado…  Los carteles del cuento los diseñó Analy Potes Mungai  y Liliana Mungai. Colaboró el Consorcio de Riego de Villa Regina en sus talleres se construyeron: La ballena y los juegos que fueron diseñados por el Ing. Osvaldo Vettori.

El "Parque de Pinocho" en Villa Regina inaugurado en el 2008, situado en la calle 20 de Junio,  en el Barrio Muner por iniciativa de la Unione Toscana Rionegrina recuperó para beneficio de los reginenses un espacio donde se encontraba “una covacha-construcción” de lo proyectaron el Hospital Italiano que era “un espanto”.

Esta estatua sufrió actos vandálicos contra la figura  del personaje de cuento infantil como la rotura de la nariz por enero del 2010 en Barrio Muner y sufrió (y sufre lamentablemente) pintarrajeadas varias en los carteles de la Plaza Reginense y en el mismo Pinocho lleno de “graffitis” (que no es culpa del cuidado que se debe hacer desde el Municipio sinó de ciertos habitantes que no valoran, ni respetan lo que es de ellos y es de todos los reginenses).

Cabe destacar que está plaza fue construida con un gran esfuerzo por parte de los vecinos y constituye un espacio recreativo alternativo para la totalidad de los reginenses que debemos cuidar y valorar.

Fotos de la Plaza de Pinocho, 2014. 

Gentileza: Pablo Mersé.



* Fuente de información: www.toscanosregina.com.ar y www.adnrionegro.com.ar/, “EL Reginense” Guillermo Pirri Argentino, El Reginense-Soy Reginense, Wikipedia, Grupo Villa Regina-Fotos Antiguas., diario "Río Negro". Información de la región Toscana y de Collodi: es.wikipedia.org

La imagen de la estatua de Pinocho es de la  página de Toscanos de Villa Regina.  Imágenes del Parque de Pinocho (en blanco y negro) de Pablo Mersé publicadas en “Villa Regina – Fotos Antiguas” (Facebook). Otra color 2014 de El Reginense-Soy Reginense.

Se permite la autorización total o parcial citando la fuente y autoría.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Zamba para Villa Regina de Remo Sgró Namuncurá. Cantan Los Hermanos Cornejo.

La “Zamba para Villa Regina” es canción oficial de la ciudad por Ordenanza 93/2011.

Zamba para Villa Regina
Letra y música:Remo Sgró Namuncurá
(Primera)
Villa Regina, mi pueblo querido
aquí tus hijos te quieren cantar
y que tu sueño de primavera
se haga esperanza en el manzanal.
Bravos pioneros a ti te forjaron
hombres valientes que no volverán
y desde el cielo hoy te contemplan
Ceferino Santo y mi madre también.
(Estribillo)
Fiel recuerdo de juventud
sierra, capilla no te olvidaré
para ti esta zamba, Regina querida
paraíso humilde de la cruz del sur.
(Segunda)
Dulce Regina donde yo nací
mi flor del alba, te quiero besar.
Paloma blanca, Perla del Valle,
vuela mi amor que te seguiré.
Cuando me vaya, tierra querida,
mi alma en polvo me llamará
y junto al río recordaremos
un triste amor que no volverá.
(Estribillo)
Fiel recuerdo de juventud
sierra, capilla no te olvidaré
para ti esta zamba, Regina querida
paraíso humilde de la cruz del sur.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Villa Regina y su historia, de la Colonia a la Ciudad.


Villa Regina – Muchos momentos, historias y protagonistas han hecho grande la historia de Villa Regina, Colonia que se transformó en ciudad pero que aún conserva esa espontaneidad de pueblo. Suelo que guarda a cada paso recuerdos y ejemplos que se van fundiendo con los nuevos reginenses, pioneros de lo que mañana será la Villa Regina del futuro, un desarrollo que desde hace años se proyecta hacia la alta barda.
Podemos ver fotografías, objetos, leer o escuchar testimonios que nos ayudarán a descifrar cómo surgió esta ciudad. En todos ellos encontraremos que Villa Regina fue producto de sacrificios, sueños y trabajos llevados a cabo durante jornadas interminables, que no se trató de uno o dos debido a que fueron familias de inmigrantes que trabajaron incansablemente de sol a sol, para lo cual no existieron horarios ni distinción de género o edades ya que hombres, mujeres y niños fueron quienes pusieron manos a la obra y cultivaron la tierra por varios años.

La solidaridad, palabra clave en este período tan difícil que nos toca atravesar por la pandemia, también estuvo presente en los comienzos de La Perla del Valle y así se fomentó una vida social de mutua ayuda que caracterizó a la Colonia a lo largo de varios años.

En los primeros años de vida de la ciudad varias fueron las familias que llegaron a esta zona del Alto Valle movilizadas por la compañía que fundó Villa Regina, la CIAC (Compañía Italo Argentina de Colonización). Esta fue la encargada de asentar un núcleo poblacional, mayoritariamente, de origen italiano. Para ello seleccionó familias, preferentemente con conocimientos en el trabajo de suelo, en tierra italiana y promocionó a esta parte del Valle como un paraíso terrenal, algo que cambió cuando los primeros inmigrantes pisaron este lugar y se encontraron con la nada, un desierto con alpatacos, jarillas y médanos de tierra en el que tuvieron que hacerlo todo, tal como lo muestran las imágenes de la época.

Testimonios

• “El viento era muy fuerte. Cuando llegué y vi una nube de tierra, me quise morir…Era una desolación. En una oportunidad corría un viento tan fuerte que se llevó hasta las gallinas y los gallos. Es de no creer pero es cierto…” (V. I. Mion, a los 82 años).

• “Los días de viento volaba tierra que tapaba todo. Recuerdo que a Bertoldi, un día de ventarrón, le desaparecieron las viñas recién puestas y nunca las encontró. Pasaba hasta un año sin llover, todo seco, desértico. La maestra mandaba a los chicos a sus casas cuando corría viento porque era peligroso. El suelo quemaba los pies con el calor y la sequía”. (Ida Pía Gingo de Piccinini a los 85 años).

• “Trabajábamos mucho pero con entusiasmo; éramos alegres. Mi marido cantaba mucho: La Bella Violeta, Ciarnei di Ciarnia, Cisciel da Udin…Lo hacíamos con nostalgia pero parecía que estuviésemos en una patria y nos daba ánimo para seguir.

Andreussi tocaba el acordeón y nosotros bailábamos. Las mujeres hacían tortas, cróstoli, muñequitos de masa, algunas tortas fritas, pero, eso sí…tomábamos un buen vino”. (Oliva Vergendo de Tassile a los 88 años)

• “Sepan, colonos italianos, inculcar a vuestros hijos, que serán los argentinos de mañana, todo el amor que esta joven Nación merece, pero sepan también mantener viva en ellos la llama del amor y el orgullo que debe haber en cada pecho italiano por la patria de sus antepasados. Que ellos estén siempre prontos a gritar con entusiasmo y amor ‘¡Viva la tierra argentina!’, pero con la frente alta y con el mismo entusiasmo ‘¡Viva la Italia bella!’ (Benedicta Cipolletti de Bonoli)

• “Mi familia me escribía de Italia y no teníamos plata para pagar la estampilla para contestar. Eran tiempos duros. Habíamos salido de la guerra, de la miseria de Italia, y acá encontramos otra”. (Hettore Zuliani)

¿Por qué un 7 de noviembre?

El 7 de noviembre de 1924 la CIAC obtuvo del gobierno argentino la firma del decreto por el cual reconocía la constitución de dicha entidad comercial y aprobó sus estatutos. El documento fue firmado por el entonces Presidente de la República Dr. Marcelo Torcuato de Alvear por el que autorizaba la creación de la colonia agrícola en esta zona del Alto Valle de Río Negro.

En un gesto de agradecimiento la incipiente población que comenzaba a formarse impuso el nombre “Colonia Regina Paccini de Alvear” en homenaje a la esposa del presidente y también famosa cantante lírica de la época.

¿Por qué esta parte del Valle y no otra?

La principal condición fue la de riego y así quedó evidenciado en un trabajo hecho por el Ingeniero César Cipoletti, hombre que fue contratado por el gobierno nacional de la época para hacer todo un estudio referido al sistema de riego de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Para ello recorrió a caballo interminables kilómetros de costa y fue allí cuando observó que estas tierras podían ser irrigadas mediante un sistema de riego adecuado como eran los canales, motivo por el que no dudó para hacer todo un proyecto que luego fue presentado a Nación.

Sin embargo, a fines de 1880, en esos viajes de idas y vuelta a Roma (Italia), Cipolletti volvía a Argentina con un grupo de colaboradores, entre ellos su yerno e Ingeniero Felipe Bonoli, y muere en pleno viaje. Años después Bonoli se casa con Benedictta Cipolletti, y deciden regresar desde Italia a suelo argentino para continuar el proyecto de su suegro. Tras vivir en Córdoba y Buenos Aires, Bonoli se asienta en Regina después de la creación de la asociación comercial CIAC. Saltando varios capítulos de la historia, se hicieron los trámites pertinentes para posibilitar la compra de esta porción del Valle a Marcos Zorrilla, un terrateniente que se desempeñó como Secretario de Julio Argentino Roca durante la Campaña del Desierto. Así comenzó el trabajo en las 5.000 hectáreas de tierra adquiridas inicialmente.

¿Quién fue el primero y por qué tantos italianos?

En 1974 con motivo del cincuentenario, se realizó en la ciudad un profundo análisis para determinar quienes fueron los primeros pobladores. A la vez, en homenaje a ellos se creó durante la gestión del ex intendente Carlos Peralta (2003-2007) una plaza en la zona céntrica denominada “Primeros Pobladores”. En ese lugar se deja en claro que hubo que hacer un relevamiento del material existente en el Registro Civil, la Parroquia local, las instituciones, documentos varios depositados en el museo, datos aportados por entrevistas realizadas a colonos, considerando la ausencia de listas específicas, para tener conocimiento sobre quiénes fueron, aunque sea en su gran mayoría, los primeros.

De todas maneras muchos coinciden en que una vez que la CIAC comenzó a ejecutar su práctica la colonia comenzó con los Mion, quienes previo a 1924 habitaban entre lo que hoy se conoce como Godoy y Regina. Asimismo hay referencias de residentes previos a la fundación como es el caso de un hombre de nacionalidad chilena que tenía un criadero de chivas en donde hoy es el cruce de avenida Mitre y calle Las Heras. Precisamente por formar parte de las memorias y fundamentos se designó una calle con su nombre.

Así como hablamos de italianos y chilenos, también vale mencionar la presencia durante los primeros años de españoles, yugoslavos, alemanes, austriacos, incluso árabes aunque en mucha menor cantidad, como ocurrió con la población de origen argentino ya que lo más predominante fueron italianos porque así lo establecían los estatutos de la CIAC, es decir, se les entregaba lotes sólo a familias italianas.

¿Quién fue el fundador?

Mencionábamos la importancia del Ing. César Cipolletti, obra a veces desconocida pero que fue el puntapié para todo lo que vino después, por ser quién tuvo la visión técnica para capar las condiciones de esta parte del Valle. Asimismo fue trascendental la obra del Ing. Felipe Bonoli porque tuvo la iniciativa de continuar lo comenzado por su suegro Cipolletti. Algunos sostienen que por ser el presidente de la CIAC Héctor Valsecchi fue el fundador de Villa Regina. Sin embargo hay quienes entienden que Valsecchi por estar siempre en Buenos Aires, en realidad el fundador fue Felipe Bonoli, por entonces gerente de la CIAC, ya que fue el encargado de llevar adelante todo el trabajo de la colonización y planificación junto a sus colaboradores pero desde este lugar, a 1.100 km. de Buenos Aires. Así quedó realizado el trazado de los planos del pueblo, lo que hoy conocemos como el casco céntrico, con un sistema de manzanas romboidales y diagonales.

Es por esto que se considera que la fundación de la ciudad fue posible gracias a la gestión realizada por Bonoli para adquirir las 5.000 hectáreas de tierra en nombre de la CIAC pero, fundamentalmente, por la labor desarrollada en suelo reginense.

También se remarca que en la tarea no estuvo y parte fundamental también lo fue su esposa Benedictta Cipolletti de Bonoli gracias al trabajo hecho junto a los más chicos. Fue esta artista e instruida mujer quien les inculcaba la fe católica, las raíces italianas, daba clases de costura y tejido, colaboraba y hasta organizaba todos los eventos sociales de la época como misas o comuniones, primeros actos que se llevaron a cabo en la casa de la familia Bonoli (hoy lo que es el Museo municipal) ante la inexistencia de una iglesia.

¿Desde cuándo Villa Regina?

Con el tiempo hubo modificaciones y no siempre fue Villa Regina. Antes del 7 de noviembre de 1924 dicen que esta zona fue conocida como Colonia Mion o “Lo de Mion”. Luego apareció un nombre clave: Regina. Fue el 7 de noviembre de 1924 cuando se fundó este lugar con la denominación Colonia Regina Paccini de Alvear. Años después se acotó a Colonia Regina, o Colonia Regina Alvear hasta que finalmente desapareció la Colonia. Apareció el pueblo o la ciudad y con ello una nueva palabra: Villa. Desde entonces Villa Regina creció sin cambios en su nombre pero sí en su desarrollo hasta el punto tal que hoy es una de las ciudades más importantes del Alto Valle de Río Negro y la más significativa de la micro región Alto Valle Este (desde Mainqué hasta Chichinales y  Valle Azul) por poseer la mayor cantidad de población y servicios, convirtiéndose así en el centro económico de esta zona.

¿Por qué La Perla del Valle?
Esta denominación con la que también se conoce a la ciudad nació en ocasión de celebrarse la primera fiesta de la Fruticultura en el año 1952.

En esa oportunidad el Gilberto Solcá confeccionó mas de 20 estandartes alegóricos con la inscripción: “Villa Regina, La Perla del Valle” lo que resultó un adjetivo atrayente que la gente aceptó teniendo en cuenta el marco en el que se desarrolló la fiesta. Fue así que por primera vez esta denominación se asoció al nombre de Villa Regina y desde entonces se lo usa para referirnos a nuestra ciudad.

De Comisión de Fomento a Municipio: sus autoridades

Villa Regina – Para hablar de quienes han conducido los destinos de Villa Regina, nos remontamos al 18 de enero de 1930 cuando fue creada por el Ministerio del Interior durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, la Comisión de Fomento, ocupando el cargo de Presidente Italo Raffaelli.

Hasta 1950, once fueron las personas que ocuparon sucesivamente la presidencia de la Comisión de Fomento.

El 27 de julio de 1950, se constituye la Municipalidad de Villa Regina, designándose Comisionado Municipal a Tomás Iguácel, quien se desempeñó en el cargo hasta el 1 de mayo de 1952.

En esa fecha, se constituye el primer Concejo Municipal electo por la voluntad popular, presidido por Santiago Russel.

La sanción de la Carta Orgánica Municipal, el 15 de mayo de 1987, introdujo la división de poderes, creándose el Poder Ejecutivo en la figura del Intendente, el Poder Legislativo, a cargo del Concejo Deliberante y un Poder de Contralor a cargo de un Tribunal de Cuentas.

Como consecuencia se elige 1 intendente y 10 concejales, debiendo reemplazarse el 50 por ciento de los integrantes del Honorable Concejo Deliberante, quienes por única vez duraron dos años en sus mandatos.

La reforma de la Carta Orgánica del año 1996 introdujo la modificación en cuanto a la duración de los mandatos de la totalidad de los concejales en sus respectivas bancas: todos durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos.

A partir de la división de poderes las siguientes personas estuvieron al frente de la Intendencia de Villa Regina:

El 12 de diciembre de 1987 asumió como Intendente municipal por cuatro años Alfredo Innamorati.


El 12 de diciembre de 1991 asumió el Intendente electo Eduardo Enrique Chiuchiarelli.


El 12 de diciembre de 1995 asumió al frente de la intendencia el arquitecto Daniel Miocevic, siendo reelecto en 1999, asumiendo el 12 de diciembre de ese año su segundo período.

El 12 de diciembre de 2003 asumió el Intendente electo, contador Carlos Alberto Peralta.

El 12 de diciembre de 2007 asumió como Intendente el ingeniero Luis Horacio Albrieu, quien fue reelecto en el 2011, asumiendo su segundo mandato el 12 de diciembre de ese año.

El 12 de diciembre de 2015 asume como Intendente Daniel Fioretti quien luego de ser suspendido y de encaminarse un juicio político en su contra, decidió presentar la renuncia indeclinable en diciembre de 2017.

Previo a la renuncia de Fioretti, asumió el cargo interino de Intendente de la ciudad (por el término de 6 meses) el Presidente del Concejo Deliberante, José Rayó.

En mayo de 2018, luego de concretarse una elección municipal, Carlos Vazzana como Intendente para completar el período de 4 años hasta diciembre de 2019.

El 12 de diciembre de 2019 asume como Intendente de la ciudad Marcelo Orazi.

De lo publicado en Periódico "La Comuna de Villa Regina", 7 de noviembre del 2020.

https://periodicolacomuna.com.ar/villa-regina-y-su-historia-de-la-colonia-a-la-ciudad/

Yapa:

Falta agregar

Concejo Municipal (1983-1985) Presidente: Eduardo Chiuchiarelli

Concejo Municipal (1985-1987) Presidente: Ing. Héctor Fernando Guido

Gobierno Municipal (1987-1991) Intendente: Alfredo Innamorati

Gobierno Municipal (1991-1993) Intendente: Eduardo Chiuchiarelli.

Las memorias de Don Atilio Vesprini.


Atilio Vesprini que al igual que tantos inmigrantes viajo a la Argentina con la ilusión de un futuro prometedor y así alejarse de la guerra, el látigo del hambre pero también dejando allí, en Italia a sus seres queridos... con tan solo 14 años de edad se embarca en la aventura de su vida y así logra forjar su propio destino.

Una persona honesta, trabajadora, solidaria, visionaria y un apasionado de los caballos, cariñoso con sus nietos.
Laura Vesprini orgullosa de su valentía y poder de superación publica en "Villa Regina - Fotos Antiguas" las memorias del Nonno Atilio Vesprini. 




















jueves, 5 de noviembre de 2020

Cine teatro Círculo italiano: orgullo de la Patagonia por Rodrigo Rosetani.


El cine teatro círculo italiano está ubicado en la ciudad de Villa Regina, Río Negro y lo construyeron los inmigrantes italianos con gran esfuerzo. Un lugar digno de belleza e historia que inspira al arte y al cine. Hoy evolucionado con tecnología es un emblema de todos los Rionegrinos.

Breve reflexión.

Al fundarse la Colonia Regina los tiempos eran duros, tristes y desoladores. En aquel momento, la compañía ítalo-argentina de colonización comenzaba a entregar las tierras para comenzar a trabajarlas.
Surgieron en las mentes de los inmigrantes nuevos sueños, nuevas vidas y objetivos.

Se comenzó a pensar en crear un grupo para incluir a todos los inmigrantes italianos. Los objetivos originales a cubrir eran tres: mutual, social y cultural.

Il dopo lavoro.

Al finalizar los arduos días de trabajo surgían diversas actividades: la morra, cantar, recordar anécdotas, amigos, familiares que habían quedado en Italia, cine, bochas, y el calcio. A todas estas actividades lo llamaban “Il Dopo Lavoro”.
En 1926 se fundó la asociación y la nombraron con el nombre de F.A.I. (Forza, Amore, Intelletto).
En agosto de 1939 los integrantes de la asociación decidieron cambiarla a Círculo Italiano a la primera institución fundada en la historia de Villa Regina.

Primeros socios fundadores de la F.A.I PhotoCredit: Walter Ventura.

Un edificio propio para Círculo italiano.

En el año 1947 se fundó la comisión de financiamiento:
Luis Berola, Francisco Pietrini, Humberto. Busin, Emilio Bigmami, Cassiano Rosina, Vicente Muner, Héctor Griffoni, Victorio De Giusti, Francisco Mungai, Aldo Milanesi, Jaime Picotti, Pedro Biggi, Ferdinando Ferravante, Federico Tasca, Luis Ciochetti, Elio Perazzoli y Ernesto De Bortoli.
Consiguieron una financiación para comprar los materiales y solicitaron 200.000m/legal de préstamo al Banco de La Nación Argentina.

Se firmaron obligaciones y responsabilidades a fuerza solidaria con vencimiento a 6 meses. En nueve meses la comisión adeudaba la suma de 295 mil pesos al Banco Nación y 120 mil pesos al Banco de Río Negro y Neuquén. Los créditos personales adquiridos a nombre de los socios sumaron un total de 68 mil pesos.
Acompañaron el proyecto el consejo nacional de educación física, ministerio de industria y comercio, Casa de la Moneda, Embajada de Italia y el Gobernador del territorio de Río Negro.

Charlas con el consulado italiano.

Los Señores Pietrini y Biggi viajaron a Buenos Aires y se reunieron con el cónsul Romeo Fiori de la embajada de Italia con el objetivo de poder analizar la posibilidad de obtener un crédito en caso de necesitar.
Durante el 1956 se mantenía una deuda considerable que llegaba a los 600 mil pesos de aquellos años. Los 500 socios sostenedores se comprometieron a aportar un mínimo de mil pesos en respaldo a la institución. Estos socios sostenedores obtenían beneficios: abonaban la mitad de la cuota social que pagaba un socio activo y se le iba descontando del capital prestado.
En 1976 se cumplieron las Bodas de Oro de Círculo italiano y fue posible cancelar la deuda con el Banco Hipotecario Nacional. Con gran esfuerzo y sacrificio todos ellos hicieron posible el crecimiento de la institución.

La construcción del Círculo italiano.

La comisión ejecutiva del proyecto Cine Teatro Círculo Italiano estuvo a cargo de Luis Berola, Francisco Pietrini, Jaime Picotti, Hector Griffoni y Pedro Biggi.
Se planeó la gran construcción que consistía en ampliar la sala de espectáculos con dependencias adecuadas, una biblioteca, buffet y sanitarios entre otras. El costo fue de 200 mil pesos de aquella época. Con este primer préstamo se concretó la planta baja.

Presentación de Cátedra Libre Villa Regina Italia en Patagonia. PhotoCredit: Rodrigo Rosetani.
El edificio fue construido en bloques de cemento. El material venía en ferrocarril. Los fines de semana los jóvenes se acercaban voluntariamente para trabajar en el hormigonado. El Padre Fogliotti entrando a la noche traía un trago de grapa para dar fuerza y calor. El edificio está construido de hormigón armado y cemento. Los labores de carpintería la hizo el Sr. Tasca y la electricidad Sr. Liberati. Cinco personas trabajaron permanente y algunos obreros nadie sufrió accidentes.

Visitas históricas.

En la institución hubo numerosas visitas importantes. Se organizó el Congreso Internacional de Friulanos, en 1973 en cuya cena de clausura asistieron más de 1.200 personas. El primer visitante destacado fué el conte Valdobrando Marescotti un 15 de julio de 1930.
En 1963 recibieron la visita del Marchese Lanza d’Ajeta y en 1968 visitó la institución el Marchese Paolo Tellarigo di Zacarise e Sersale. El Viceministro de Relaciones Exteriores de Italia. El Conte Giuseppe De Rege Thesauro visito el Circulo Italiano en 1973. En el 1986 lo hizo el Marchese Ludovico d’Incisa di Camerana, Giuseppe María Borga.  El Obispo de Udine Monseñor ZaffonatoEzequiel Ramos Mejía. La Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner visitó el teatro en el año 2009 durante un acto oficial anunciando medidas para la región.

Actualidad y reinauguración del Círculo italiano.

En 2015 en el Cine Teatro Circulo Italiano se inauguró un nuevo sistema digital 3D con instalación de proyectores de alta resolución 2K y sonido 7.1 surround exclusivo de alta calidad. La sala se anexo al espacio INCAA con apoyo de varias entidades estatales.
Se renovó con gran esfuerzo y gestiones de la institución todo el sistema eléctrico. Cuenta con camarines de nivel nacional para albergar las obras de teatro de máximo prestigio del país.

En la actualidad el teatro presenta un excelente mantenimiento acorde al esfuerzo de aquellos inmigrantes italianos que tanta fuerza de trabajo y sueños dieron vida a este Cine Teatro.
La colectividad italiana regional invita a aventurarte e inspirarte al visitar la sala y disfrutar de un gran espectáculo.

Presentación de la Orquesta Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro. PhotoCredit: Rodrigo Rosetani.

Publicado en rionegro.italiani.it/

https://rionegro.italiani.it/scopricitta/cine-teatro-circulo-italiano-orgullo-de-la-patagonia/