domingo, 26 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
martes, 21 de abril de 2020
21 de abril del 2000: Horacio Jorge Santángelo, GLORIA BIEN REGINENSE. A 20 años de su partida. Fue y será “el Horacio” o “El Gringo” de la gente, del pueblo, de Villa Regina y del Valle.
Horacio Jorge Santángelo, GLORIA BIEN REGINENSE. A 20 años de su partida.
Fue y será “el Horacio” o “El Gringo” de la gente, del
pueblo, de Villa Regina y del Valle.
Horacio Jorge Santángelo tenía 51 años. Una cruel enfermedad
que lo atacó hace unos pocos años agotó su vida un 21 de abril del 2000. Hace
20 años.
Horacio nació un 13 de septiembre de 1948 en Cañadón Seco
(provincia de Santa Cruz, la Argentina) pero este dato es considerado en los
pagos reginenses un “mero anecdotario” pues se lo considera ¡BIEN DE REGINA!
siempre fue considerado de Regina incluso cuando vivía en la ciudad de General
Roca.
Tenía apenas dos años y a bordo de un cochecito a pedal
gambeteaba mesas, sillas, macetas, metiéndose en el barro y la arena. En fin,
ensayando piruetas que lo llevarían a ser un especialista en ese arte de tener
un volante en sus manos. Tenía ocho años cuando se trepó al Rastrojero de su
padre. Fue su primera experiencia con algo que hiciera mucho ruido; luego
"probaría" un Plymouth 53, posteriormente un Chevrolet Diesel y un
Chevrolet Súper.
Comenzó el deporte motor a los 20 años, compitiendo en el
circuito de Roca con un Fíat 1500. Sorprendió con su manejo espectacular y en
cada autódromo de la zona se ganó la simpatía del ambiente.
El recordado Horacio Jorge Santángelo, figura del Turismo
Nacional de los años ´70 fue quien hizo conocer en nuestro país a nuestra
Ciudad “La Perla del Valle” que se agregó en 1.974 cuando el Club Atlético
Regina juega en el Nacional de fútbol.
Fue un 25 de marzo del 1973 cuando con su Fiat 125, postergó
en la Vuelta de la Manzana, a todos los destacados "los capos-capos"
de los equipos oficiales. Les dio pelea a los más pintados: Migliore, Garro,
Castañón, Mayorga, García Veiga, Alcuaz, "Pepe" Cano, Carlomagno,
Pisandelli -algunos vencidos en el "73-, o después haciendo temblar a
Recalde, Moroni, Raies, Soto, entre tantos otros de una y otra época.
El 25 de Marzo de 1973 culmina la 7ma. “Vuelta de la
manzana” con el recorrido: Viedma – Gral. Roca, Gral. Roca – San Carlos de
Bariloche, Bariloche – Gral. Roca, competencia automovilística que llevó a cabo
entre los días 21 al 25 de marzo de 1973, imponiéndose en la prueba, el
corredor reginense: Horacio Jorge Santangelo, conduciendo un Fiat 125 “C”, en
la clase “C” de Turismo Nacional.
En 1.973 Diego López escribe y es leído en la Cena
–Celebración por el triunfo conseguido por Horacio en la competencia
automovilística “Vuelta de la Manzana” siendo el primer regional que lo
lograba, donde Santángelo lograba un triunfo, admiración, reconocimiento nacional
y popular.
Diego López trasmitía en cadena para LU16 Radio Río
Negro de Villa Regina y LU5 de Neuquén
quienes transmitían desde el avión al igual que Adalberto Casanova desde LU19
Radio La voz del Comahue de Cipolletti.
A HORACIO SANTÁNGELO por Diego López
del libro “Confidencias”. (Fragmento).
Un Domingo como pocos, se dispuso acompañar,
Tu firme y veloz andar por caminos tan hermosos.
Y si un ingrato revés, nos sacudió el corazón,
Muy pronto, con decisión, fuiste al camino otra vez.
Y todos los que trataron de quebrar tu resistencia,
Tras de tu enorme sapiencia, en el camino quedaron.
El puente Collón Curá, la altísima Rinconada,
Fueron metas superadas por el ritmo de tu andar.
Catan Lil, después Zapala, Ramón Castro, Cutral Có,
Y la llanura siguió tu caminar sin escalas.
Te vio también Senillosa, pasar raudo hacia Neuquén,
Asociándose también a esta jornada gloriosa.
Y que suerte…! Los Neuquinos tuvieron prioridad,
De comprobar la bondad del piloto Rionegrino.
Pero que importa… al final, Cipoleños y Roquenses,
Mas todos los Reginenses, te recibieron igual.
Imposible imaginar, si esa llegada triunfal,
El banderazo final, hubiera sido en Regina…!
* AQUELLAS TRANSMISIONES DE RADIO: Atento José Luis, te
cambio por sidra La Reginense. ¡¡Adelante el avióoonnnn!!""Transmite
el avión del Banco de Río Negro y Neuquén. Estamos volando sobre el puntero de
la Vuelta de la Manzana el piloto Colletti S.A. Horacio Jorge Santángelo a la
altura del paraje Plumas Verdes. Curva a la izquierda a toda velocidad. Un paisano
a caballo lo saluda, dos chicos corren hacia el alambrado. Nosotros estamos
espantando unas ovejas que cruzan el camino. ¡Marcha rauda del piloto reginense
rumbo a General Roca!".
De las transmisiones de radio de LU 19 Radio La voz del
Comahue de Cipolletti de "Casanova Competición, una empresa de competencia
sin competencia" marcó una época. Quizás tuvimos la suerte de vivir la
mejor época del automovilismo zonal. ¿Comprendido Adalberto?. Una marca
registrada de Adalberto Casanova.
El 26 de noviembre de 1979, en un Gran Premio, la cupé Fiat
azul volcó en una curva de la ruta provincial 6, a poco de largar en Roca. Ahí
murió su primo y acompañante, el "Bebe" Dall"Argine. Los
sinsabores de la vida.
Su última experiencia fue en el "98. Como despidiéndose
de su gente, brindó un show de manejo y audacia en el descenso por la
intrincada barda reginense.
A su actividad deportiva le añadió otra, la política. Desde
muy joven levantó las banderas del Justicialismo. Su figura estuvo a un paso de
catapultarse cuando fue precandidato a gobernador, pero resignó a una contienda
interna en pro de la unidad.
Hoy la bajada de las bardas reginenses lleva su nombre
"Horacio Jorge Santángelo" y
una calle donde está el Moto Club Reginense en Gral. Enrique Godoy también
lleva su nombre.
Ser campeón se requiere “tener pasta de campeón" por
eso contaba su experiencia: “Una persona normal no puede ser campeón ni ganar,
porque cuando uno arriesga tanto, se juega la vida en cada instante y atenta
así, contra sus propios principios de conservación”.
Cada uno lo recuerda a su manera, con nostalgia, admiración,
idolatría o felicidad y le agrega la sal y la pimienta a gusto a su relato...
lunes, 20 de abril de 2020
HORACIO FONTOVA EN VILLA REGINA.
Revisando viejos archivos encontré esta foto tomada allá por
el 2005 (más o menos) cuando venían actores argentinos al Cine Teatro Círculo
Italiano (sorprendidos más de uno del ORGULLO REGINENSE). Esta foto está tomada
en la Confitería del Círculo de Nancy Codon. El tiempo pasa y se crean historias.
En una pandemia del coronavirus esta mañana de este lunes 20
de abril del 2020 parte rumbo al silencio “El Negro” Horacio Fontova, a los 73
años, en el hospital Finochietto, donde se encontraba internado hacía meses a
causa de un cáncer. El cáncer una enfermedad que “hijodeputa” o como se usa
ahora en las redes sociales HDP como esta pandemia del coronavirus COVID-19 que azota en el mundo.
A Horacio Fontova que le decían “El Negro” y puso de moda “General
Fontova” que no se refería, para nada, al cargo que asciende el militar del
ejército sino a “lo general” apelando al todos juntos antes que al sálvese
quien pueda individualista. En 1988 en el programa Badía&Cía. que conducía
Juan Alberto Badía (un locutor que le daba la oportunidad y el espacio a muchos
músicos argentinos) también actuó Horacio Fontova y anunció: "El general Fontova,
candidato a la presidencia de la Nación".
En los últimos años se hacía llamar “Nigger” Negro en
inglés.
Fue creador de un blog COMANDO AMELIA que estuvo activo
hasta enero del 2020 que lo llamaba así
y decía que “El Comando Amelia es un comando de alumbrado, barrido y limpieza, de
acción pequeña pero contribuyente. ¡AMELIA VENCE!” Ese ¡Amelia Vence! era por
la actriz argentina Amelia Bence. Un juego de palabras de gran creatividad donde
manifestaba en este sitio sus posturas políticas y sociales.
Fontova nacido en el seno de una familia de músicos
clásicos, el 30 de octubre de 1946, incursionó desde pequeño en los estudios de
piano apuntalado por su madre. Su padre Horacio González Alisedo era cantante
lírico y productor cinematográfico. Su madre María Fontova concertista de
piano. Nieto del violinista catalán León Fontova y bisnieto del actor catalán
Lleó Fontova. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Comercio Carlos
Pellegrini y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En la música se lo recuerda "Me siento bien" un
tema optimista para superar las malarías: “Esto es la Argentina, la tierrita
mía, mi amor y la nafta suben todo el día, pero me siento bien...muy bien!”.
Cuentan que 1988 en
una participación en el clásico ciclo “Badía y cía” con Juan Alberto Badía,
Fontova presentaba su canción como “la única manera de combatir las pirañas” y
le pedía colaboración al público para que lo acompañara en los coros. Él decía
al micrófono "me siento bien" y la gente gritaba " y yo
también", hermanándose en una sintonía optimista, "a pesar de
todo". En el 2000 la canción volvió a cobrar popularidad, ya que fue el
jingle de Hepatalgina.
La Hepatalgina es un hepato protector a base de componentes
naturales que ayuda al proceso digestivo y reduce el malestar estomacal.
Protege el hígado. En 2014 fue distinguido en la Legislatura porteña como
personalidad de la Cultura, Fontova, acompañado por su familia y amigos,
agradeció el homenaje y dijo: "Les voy a regalar esta canción" y se
puso a cantar A pesar de todo me siento bien…
Era hincha de Atlanta (el barrio de sus amores fue Villa
Crespo), logró llegar a los cánticos de cancha, también con esta canción “Me
siento bien”. Hinchadas como la de Racing Club de Avellaneda entona en sus
partidos: "Yo lo llevo adentro de mi corazón, porque la Academia va a
salir campeón, me siento bien y yo también, vamos la Academia me siento
bien".
En 1995 reemplazó a Daniel Rabinovich (integrante de Les
Luthiers) en la gira por España de Grandes hitos. Ese año, además obtuvo el
Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina grupo de bailanta/cuarteto de
la década.
En música lideraría muchos grupos todos con su apellido y la
impronta, el sello personal de Horacio Fontova ellos fueron: Fontova y la
Foca, Fontova Trío, Fontova y sus Sobrinos, Fontova y los Tíos, Fontovarios,
Fontova Nuevo Trío, Fontova Dúo y desde el año 2010 hasta la actualidad Fontova
solista, en voz y guitarra.
domingo, 19 de abril de 2020
19 de Abril de 1959: Se inaugura la Escuela Normal Regional en Villa Regina, siendo Directora la Sra. Virginia Consentino de Cittá.
19 de Abril de 1959.
Se inaugura la Escuela Normal Regional en Villa Regina,
siendo Directora la Sra. Virginia Consentino de Cittá.
La Escuela Normal Regional de Villa Regina, única en su
tipo, en la Provincia y en el Sur Argentino, por lo Regional, ya que además del
ciclo del magisterio, común en todas las escuelas del país, la Escuela Normal
Regional tendrá materias de especialización, que son: Industrialización de
Productos Argropecuarios; Granja e Industrias Regionales (especialmente para
niñas); Economía e Industria Doméstica; Cultivos especiales (surcido, lavado y
planchado); Trabajos manuales educativos; Tejidos regionales; y Cocina y
Dietética Infantil.
Para varones: Talleres (carpintería y herrería);
Construcciones Rurales y Topografía.
Los alumnos que concurran a esta Casa de Estudios, saldrán
siendo Profesionales que n vez de egresar sólo con el Título de Maestro,
tendrán un Título Técnico, para el mejor desempeño de sus tareas.
La primera Cooperadora de la Escuela Normal Regional se
integró con:
Presidente Fernando Orazi
Vicepresidente Luis M. Meneses
Secretario Antonio Tormena
Tesorero José Nelli
Vocales Agustín Cruz, Vicente P. Mugnani, María Rosa Bignami
de Vitulich, Tulio Gallego, Gilberto Flores Doncel, Ovidio Piermarini.
Secretaria de Actas: Nelly Filipuzzi de Cerdá
Asesora: Virginia Consentino de Cittá.
19 de Abril de 1954.
Inicia su actividad el primer Colegio Secundario de Villa
Regina, denominado Instituto Libre de Enseñanza Secundaria, posteriormente se
llamó Colegio Nacional de Villa Regina, pasando a denominarse Colegio
Secundario Provincial Nro. 11.
Este día fue el primer día de clases.
Se hicieron presentes 42 inscriptos, los primeros que
concurrieron a un Colegio Secundario, ellos fueron:
Ana María Bengochea, Ana Lucía Berola, Lidia Rosa Bessegato,
María del Carmen Bonfantini, Nilda Nora Bravo, María Elena Bussinelli, Carlos
Alberto Candela, Berta Angélica Castillo, Alberto Gregorio Cejas, Dina H.
Ciocchetti, Francisco Crivicich, Nello Delladio, Conrado De Monte, Telma
Fiordelli, Delia Fioretti, Emilio Garcia, Alicia Alba Gasperi, Elettra Leonor
Gaspari, Margarita Gastaldi, Pio César Giannelli, Delfina María Grazide, Delia
Esther Guevara, Pablo Daniel Kloster, Emilio José Lázzeri, Valerio Joaquín
Lenzi, Adhelma Méndez, Máximo Milohanich, Lady Givellia Mungai, Leopoldo Miguel
Marcó, Nieve Cecilia Marco, Haydée Nancy Nadal, Edda Nardini, Irene Hilda
Pérez, Lidia María Rampellotto, Pía Cándida Ridolfi, Marta Raquel Rinland,
Renée Hebe Rodríguez, Lidia Berta Rojotzky, Nolberto Pedro Silenzi, Juan Carlos
Torre, Cora Noemí Yancarlo y Elvira Zovich.
* Se transcribe Efemérides Reginenses del libro “Historia de
Villa Regina y sus Memorias” de Franco González, páginas 186-187, Imprenta
Rayó, 2002.
COLEGIO NACIONAL DE VILLA REGINA (RIO NEGRO).COLEGIO
NACIONAL Por Franco González.
IMPONEN EL NOMBRE AL COLEGIO.
Fue impuesto en el año 1979, el nombre de Presbítero Raúl
Entraigas, al establecimiento educacional creado en Villa Regina por su
comunidad, denominado en ese entonces Colegio Secundario Nº 11, al cumplir el
19 de abril de 1979, los 25 años de vida.
Se hizo por Resolución Nº 446, del Consejo Provincial de la
provincia de Río Negro, con fecha 2 de abril de 1979, se impuso el nombre
propuesto considerando una feliz iniciativa y un merecido reconocimiento a la
figura esclarecida del prolífico y talentoso sacerdote, que prestigiara las
letras argentinas.
El Padre Raúl Entraigas haciendo honor a su condición de
hijo dilecto de Río Negro, acompañó a nuestra Provincia en cuanta manifestación
de progreso exhibiera, siendo autor, por ejemplo, de la letra de su Himno
Oficial.
Que fue también es propicia la oportunidad de la
conmemoración de los 200 años de vida de la Capital, Viedma, cuya Comisión
Organizadora de Festejos, ha decidido trasladar sus restos desde Buenos Aires,
para que descansen en el solar nativo, como tributo postrero al inminente
rionegrino.
Que el recuerdo de los prohombres de nuestra historia,
implica despertar capacidad de estímulo en los alumnos, generar corrientes de
sana inquietud, para movilizar energías desaprovechadas, inculcar optimismo y
fe en la tarea docente, y fomentar en las nuevas generaciones la asunción plena
de responsabilidades, en el marco de un auténtico respecto por nuestras
tradiciones.
La lúcida trayectoria, de este dilecto hijo de Río Negro,
que ha llenado densas páginas del acervo intelectual de nuestra Provincia, bien
merecía el reconocimiento de una labor profícua, que acredita jerarquía
relevante y un destacado lugar en la intelectualidad argentina.
Volver los ojos a las luminosas figuras del pasado
provinciano, resulta ejemplo permanente para modelar las nuevas generaciones
que Río Negro reclama con empuje incontenible.
El Presbítero Raúl Extraigas, nació en el paraje San Javier
muy próximo a Viedma, en el año 1901. Fue secretario del Obispado de Viedma,
con el primer Obispo de la Patagonia, Monseñor Nicolás Esandi.
Fue miembro de la Real Academia de Letras de Sevilla y
miembro de la Academia Nacional de Historia de la República Argentina.
Fundó la Junta de Investigaciones y Estudios Históricos de
la Provincia de Río Negro. Fue periodista de los diarios, La Prensa, La Nación,
La Nueva Provincia, La Nueva Era, Río Negro, y el Patagónico.
Falleció en Buenos Aires, el lunes 25 de abril de 1977.
SOÑAR, TRABAJAR Y REALIZAR…
Se puede decir sin temor a equivocarse, que Villa Regina,
Pueblo y Colonia, unidos, siempre dieron muestras reales y palpables para
concretar las importantes realizaciones que su comunidad ansiaba y esperaba.
Desde su comienzo, los colonizadores, sabían que si lo que
ansiaban y necesitaban, no lo hacían en conjunto, era imposible soñar, era
necesario trabajar, había que hacer, porque de lo contrario, ese esfuerzo
inicial, nunca se podría ver realizado, y así fueron surgiendo obras que el
progreso de la ciudad exigía, primero la escuela italiana, la escuela primaria
nacional, la estación del ferrocarril, la biblioteca, las diversas
instituciones culturales, deportivas y sociales, y soñaban siempre lo mejor
para su familia, el progreso de sus hijos, y los llevó entonces, a unirse otra
vez, para que los estudiantes no terminaran únicamente con el primario,
decididos emprendieron otra nueva aventura, fundar una escuela secundaria, que
les permitiera la continuidad y el camino necesario para llegar a la
Universidad, formando a sus hijos en busca de nuevos horizontes, así poder
crecer, a la par de las otras ciudades, de esta Patagonia Argentina.
Instituciones y las fuerzas vivas del Pueblo y Colonia,
decidieron la creación de un Colegio Secundario, que en principio se denominó
Instituto Libre de Enseñanza Secundaria.
El primer Rector fue el Dr. Elías Smirnoff, médico
carismático, entusiasta y emprendedor, que dedicó sus mejores esfuerzos a la
atención y la organización del incipiente Colegio Nacional, acompañando y
fomentando la unión, entre el heterogéneo grupo, que constituía el Cuerpo de
Profesores, les influía con mucho cariño, el amor y la fuerza necesaria para no
sucumbir, su tarea rectora concluyó el 10 de octubre de 1955, debido a que el
Colegio fue intervenido, la decisión fue tomada y el Ingeniero Salvador San
Martin, fue designado Rector Interventor, tarea que culminó el 10 de mayo de
1956.
El Cuerpo de Profesores, por decisión mayoritaria, hizo que
el nuevo Rector fuera el Ingeniero Francisco Galletta, desempeñándose por más
de 26 años, tarea que compartió con la Vice-Rectora, Profesora Irma Nelly Sosa
de Bailón, la Secretaría con Luciana Rampellotto, la Tesorería con Lidia Olga
Tomaino de Hernández y Jefe de Preceptores, Franco González.
Al alejarse de la Rectoría el Ingeniero Francisco Galletta,
asume como Directora, la Profesora Adriana Fusi de Perazzoli, siendo Vice
Directora la Profesora Mabel Lupi.
En 1980, el Colegio es incorporado, a la experiencia del
Ciclo Básico Común, con la inserción de la asignatura Educación Práctica,
consistente en talleres y se crean otro dos bachilleratos, el de Físico Química
y el de Ciencias Biológicas.
En el año 1987, el Colegio es integrado a la reforma
educativa, de la provincia de Río Negro, con el sistema Ciclo Básico Unificado.
En 1989, se hace cargo de la Dirección , el Profesor Daniel
Vitullo, acompañado en sus funciones, en distintos períodos, por las
ViceDirectoras: Profesoras Mabel Daguerre, Profesora Graciela María Ferrero de
Mainetti, y Profesora María Andrea Prieto de Plos. Durante su gestión se
implementa el Ciclo Superior Modalizado, última etapa de la reforma educativa
de la provincia, con sus dos modalidades: Ciencias Naturales Aplicadas y
Orientación Pedagógica.
En 1994, se desempeña como Directora, una ex-alumna del
Establecimiento, la Profesora Stella Gastaldi, y como Secretaria, otra ex
alumna, Liliana Bailón de Rampellotto, Vice Directora en el turno mañana, la
Profesora María Andrea Prieto de Plos, y Vice Directora en el turno tarde, la
Profesora Graciela María Ferrero de Mainetti.
Aquel Colegio que inició sus actividades en el año 1954 con
una sola división, con 42 alumnos, contó en el año 1994 (después de 40 años),
con 25 divisiones y 679 alumnos.
Este es mi homenaje sincero, a quienes tanto trabajaron para
que el sueño, el trabajo y la realización dieran sus frutos.
Colegio Nacional, el camino ya está andado y seguirás
marcando el derrotero que le fijaron desde su iniciación y continuado por
quienes le sucedieron.
Muchos…, cientos de Profesores…, miles de Alumnos…, en algún
momento y por distintas circunstancias, le dijeron: "ADIOS…, MI QUERIDO
COLEGIO NACIONAL…, PERO… ¿Cómo decirle adiós a algo que es parte de nuestra
vida, como muchos reginenses, lo somos de su edificio…, de su patio…, de su
aula…?.
VIRGINIA COSENTINO DE CITTÁ
Quiero rescatar pensamientos de una docente, que dio todo de
sí en bien de la educación, me refiero a la Sra. Virginia Cosentino de Cittá,
quién hace más de 30 años decía: "…Un ciudadano de acá de Villa Regina,
don Néstor Ibarguen, tenía ya sus chicos terminando la escuela primaria y se
encontraba con el problema que tenía que sacarlos de su casa porque no había
escuela secundaria" y me relataba Da. Virginia:
"Conversando con mi esposo y otros amigos, les planteé
el problema, entonces todos dijeron:
"…¿ por qué no hacer un Colegio Nacional en Villa
Regina?"
Y enseguida agregó: "Decidimos llevar la idea al Club
Social "Colonia", y así fue como esta entidad la apadrinó, surgió así
un movimiento para hacer el Colegio Nacional , acá, en Villa Regina."
"Después de varias reuniones, el asunto seguía medio
detenido, entonces se hizo un contacto con el Gobierno Nacional, y el
Ministerio de Educación envió a Villa Regina al Ingeniero Alcaicer, que era Inspector
de Enseñanza Secundaria."
"Este Ingeniero, más que Ingeniero, era Maestro:
ejecutivo…,amplio…, y nos dijo, que si queríamos hacer un Colegio Nacional, lo
hiciéramos directamente, buscáramos profesores, hagamos un plan de materias a
enseñar, consiguiéramos locales, y… en fin, lo que fuese necesario para que el
Colegio funcionara, y… que se lo pusiera en marcha. Después me llaman…"
dijo.
"Y así se hizo…, todo salió adelante. La Biblioteca
Popular "Mariano Moreno", facilitó sus instalaciones…, se inscribieron
42 alumnos (algunos eran grandes)…y allí también se encontraron los profesores…,
vecinos reginenses se iniciaron como Profesores…, lo hacían todos en forma
gratuita, trabajando 5 años "ad-honorem".
Manifestaba luego doña Virginia: "esos egresados del
Colegio Nacional al volver de las Universidades, con alegría decían:
"Gracias al Colegio Nacional, por tu intermedio llegué a la Universidad, y
gracias a ti, mi Colegio querido, soy Profesional."
Algunos…, se radicaron en Villa Regina, devolviéndole lo que
la comunidad les brindó.
Otros…, después de regresar a Villa Regina, se radicaron en
la región, en la provincia, en el país, y por qué no también en otras ciudades
del mundo.
miércoles, 15 de abril de 2020
AÑO 1930. EQUIPO DE 1ra. división del Club Atlético Regina.
AÑO 1930. EQUIPO DE 1ra. división del Club Atlético Regina.
Integrantes: Santiago Batocchi, Eugenio Arenzana, Julio Fermanelli, Raúl Arias, Camilo Gallegos, López, Antonio González, Valerio Sierro, Gambulli y Tomás Iguacel. Visto en face.
sábado, 11 de abril de 2020
miércoles, 8 de abril de 2020
lunes, 6 de abril de 2020
6 DE ABRIL DE 1982: ARTURO UMBERTO ILLIA VISITA VILLA REGINA.
En la foto aparecen de izquierda a derecha: Antonio Carmelo
Pirri (ex-Concejal de Villa Regina), Mario José Franco (ex-Concejal de Villa
Regina y ex-Gobernador de la provincia de Río Negro 1973-1976), Luis Arias
(ex-Diputado Nacional y ex-Concejal de Villa Regina) y Arturo Umberto Illia (ex-Presidente
de la Nación 1963-1966).
*Foto perteneciente al libro"MIS REFLEXIONES" de
Mario José Franco.
Otras fotos de la presencia del Ex-Presidente Arturo Umberto Illia en la Ciudad de Villa Regina. Año: 1982.
Otras fotos de la presencia del Ex-Presidente Arturo Umberto Illia en la Ciudad de Villa Regina. Año: 1982.
domingo, 5 de abril de 2020
miércoles, 1 de abril de 2020
¿CÓMO ERA VILLA REGINA EN 1928? escribe Walter Ventura.
por Walter Ventura.
Un periodista viajero nos lo cuenta:
Ulderico Tegani, periodista italiano de la revista “Le vie d’Italia e dell’America Latina”, publicada por el Touring Club Italiano, experto reportero de viajes, describe detalladamente y con excelente pluma, como si pintara con palabras un cuadro de la Colonia Regina en 1928!!!!
Entre otras cosas, cuenta el viaje en tren; la tormenta y el viento; la llegada a la estación de trenes; el camino hasta la Administración de la CIAC y el encuentro con la familia Bonoli; las construcciones que se están haciendo y las calles que se están abriendo; describe la I, la II y III zona, y culmina con un retrato sin nombre de una emigrante recién llegada. Dentro de la documentación de la historia de Regina no hay nada igual o parecido.
Al final del artículo dejamos datos sobre: Ulderico Tegani, la publicación original y como llegó hasta Villa Regina.
LA COLONIA REGINA de Ulderico Tegani.
Página inicial del artículo original de Ulderico Tegami. |
INICIATIVA ITALIANA EN ARGENTINA.
La Colonia Regina se encuentra en el territorio de Río Negro, a 1106 kilómetros de Buenos Aires, lo que significa 23 horas en tren. No diré que son muchos, pero en verdad no me importó que una combinación feliz las redujera a 10, cuando quise visitar la Colonia. Estaba en Bahía Blanca, y esta, que puede ser una parada agradable en el viaje, lo fue realmente para mí, aunque en lugar de bajar del norte, subí del sur, ya que había llegado allí desde la remota Bariloche patagónica. Sin embargo, el viaje fue limitado para mí a 466 kilómetros, desde Bahía Blanca hasta Villa Regina, punto intermedio en esa línea del Ferro Carril Sud, acercándose a los Andes y Chile por el camino de Zapala que a su vez constituye un pasaje intermedio entre el de Mendoza-La Cumbre, el único pasaje ferroviario entre las dos repúblicas, y el de Bariloche-Laguna Frías.
El viaje completo se realiza dos veces por semana, para el viaje de ida el miércoles y domingo. Comienza en Bahía Blanca a las 18:50 hs. para llegar a Villa Regina a las cinco de la mañana siguiente. Esperaba encontrar un tren modesto, y en su lugar encuentro un tren normal, completo con un vagón restaurante, los vagones están forrados de madera oscura brillante, adornados con asientos de cuero, carpetas tejidas y decorados con fotografías de la región.
Primero cruzamos los suburbios de Bahía Blanca, luego nos sentimos consolados por un golpe de aire marino y corremos por la llanura llana y desierta, quebrada de cuándo en cuándo por manchas de oasis y de casas blancas dispersas. La noche desciende sobre el panorama monótono y se ven brillar luces de vez en cuando. Además, no se puede esperar nada de un viaje nocturno; pero para aliviarnos el aburrimiento, se levanta el viento: un viento tremendo, que grita, silba con violencia desesperada. Entonces hermosos destellos iluminan el cielo, y cuando llegamos a Río Colorado, llueve que Dios lo envía. Al norte del río se encuentra la provincia de Pampa y este famoso nombre es suficiente para darme razón, no tanto de la tormenta que termina disminuyendo, cuánto del terrible viento que sigue silbando toda la noche.
Es el “Pampero” que se enfurecen, no solo aquí donde la geografía le asigna su dominio reconocido, sino en todo el territorio del Río Negro, ya que, después de la visita a la Colonia fui a espiar Cipolletti, al regreso, el viento nuevamente me dio su estrepitosa compañía, de modo que el tren parecía más bien un barco pisoteado por un huracán. Parecía elástico: se balanceaba y se sacudía como una serpiente epiléptica, y todo se movía como si se desmoronara de un momento a otro. Al terremoto debemos agregar el polvo que el viento del diablo levantó de la inmensa llanura, arrojándolo contra el convoy y haciendo que penetre a través de todas las grietas. De vez en cuando, un asistente a cargo de la limpieza pasaba su plumero por los asientos, los respaldos y las ventanas. ¡Pero que! Poco después, una capa blanca yacía allí nuevamente.
Viento y polvo, estos son mis recuerdos más vívidos de estos dos trayectos nocturnos en tren. Pero entre uno y otro hubo una pausa en la colonia italiana, y el recuerdo que esta me dejó no está empapado de polvo ni perturbado por el viento; sino que me sonríe en la memoria como un recuerdo tranquilo y sereno.
En Villa Regina encuentro una bonita estación, recientemente construida en lugar del primitivo edificio, que es una pequeña casa modesta un poco más allá. Lo bello es que inmediatamente se había alzado un hotel frente a ella, que ahora permanece un tanto lejano. Es así que esta Villa Regina, nacida hace tres años, ya ha tenido dos estaciones; pero, más allá del hotel, ahora cuenta con panadería y carnicería, algunos almacenes y algunas tiendas y su iglesia de ladrillos, la iglesia de la Reina del Rosario, que dulcemente suena sus campanas temprano en la mañana.
Bella es la aurora entre el morado y azul índigo del cielo, parcialmente nublado. Todavía caen unas gotas de lluvia, pero pronto sale el sol. El tren parte, continúa su marcha hacia Zapala. Algunos viajeros, que descendieron conmigo, se van; saben a dónde ir. Yo no. Mientras la estación se vacía, miro a mí alrededor. Ante mí, se extiende la gran llanura. A mis espaldas emerge una especie de fortaleza, un baluarte natural, una extraña cresta gris terrosa y desnuda que parece una pared y de la cual sale un extraño monolito, como en guardia. A mis pies, más allá de una corta pendiente, se perfila el pequeño pueblito.
Una serie de edificios aún dispersos, casas, casitas y algunas de ellas tienen aires de una pequeña villa y muestran las franjas oscuras que adornan la fachada según el gusto nórdico. La impronta argentina está dada por las brillantes ruedas de las bombas aéreas, y el sabor genérico del país se afirma con el verde que mancha el fondo ligeramente sombrío de la tierra y el pueblo, aún rústico e incipiente, con su tono adorable.
El pueblo todavía duerme, pero cantan los gallos. Solo transitan con sus carros el ayudante del carnicero y del panadero. Hablo en italiano y ellos, que Dios los bendiga, me responden en italiano. Me indican que dos galpones más abajo, con ciertas letras misteriosas que quieren sintetizar el título, el cartel de la Compañía de Colonización Italo-Argentina. Por lo tanto, allí está la Dirección de la Colonia.
Me pongo en marcha por la calle principal y luego tomo un camino que me lleva a la suave sorpresa de un pequeño río, cortado por delgados puentes de madera y recorrido por plácidos patitos. Parece una escena japonesa. Cruzo por uno de los puentes y voy a curiosear alrededor de la sede de la Cooperativa colónica, el edificio de la «Gerencia» es una especie de castillo almenado en el que supongo que es la residencia del gerente, el ingeniero Felipe Bonoli. Las puertas están abiertas, pero hay que ir con cuidado. Visto que un perro grande, en guardia, me gruñe en un tono bastante amenazante; pero afortunadamente está atado con cadena, valientemente me aventuro y me siento en un banco, donde me viene a hacerme compañía otro perro, libre pero manso, y un lindo gatito confidente que hace ron-ron. El sol me invade. Al rededor, en el pequeño y tranquilo jardín, los patos y las gallinas hacen sus versos y espían a los pajaritos. Sí, es un idilio rural, y disfruto de toda la rara dulzura.
Aparece una chica, una empleada, que no está sorprendida y menos aún teme al intruso penetrado con la aurora en el domicilio y, mientras se apresura en realizar sus tareas sin hacer ruido, cumple los deberes de la hospitalidad con espontánea gracia, preparándome un café e invitándome a acomodarme en la casa. ¿Necesito lavarme los ojos, refrescarme la cara después de la noche de insomnio? En el cuarto de aseo: hay un lavabo, hay un baño, hay un espejo, hay todo lo que puedo necesitar y solo tengo que usar mi talento.
Lentamente, me muevo en silencio, para no perturbar la paz matutina de la vivienda, para no despertar a nadie en esta hora, quizás indebida y ciertamente deliciosa para quienes duermen. Pero la familia, que no está acostumbrada a holgazanear, se despierta de todos modos, y así despierta el pueblo, que no es perezoso, la Colonia se despierta, acostumbra a levantarse con el primer sol. Aquí está el ingeniero Bonoli, un rubio rosado sonriente; y sus hijos que están aquí de vacaciones, prósperos y robustos; y aquí está la señora, la buena dama que comparte con su esposo la no fácil existencia en este exilio rural y conforta sus noches tocando el piano que veo allí en la esquina de la habitación.
Una mujer elegida, una esposa audaz, como tiene que ser la hija de un pionero italiano, el cual redimió estas tierras, que extendió y disciplinó las aguas del Río Negro, que trazó la red de canales que hoy son sus arterias y sus preciosas venas: el ingeniero Cesar Cipolletti. Más allá del exuberante pueblo del general Roca y del elegante Allen, a cien kilómetros de aquí, en medio de una fértil llanura, marcada por altos álamos, que defienden los campos de cultivos de los fuertes vientos, y bañados por los largos surcos de los canales que la riegan, un pueblo que perpetua en el tiempo el recuerdo y el nombre de un digno ingeniero nuestro; un pueblo llamado Cipolletti. Estos son los blasones de la nobleza en la América joven. Cipolletti, verde de árboles, llena de frutales: esta es la criatura que glorifica la obra del benefactor.
Aquí está madurando otro trabajo digno de él y del cual su hija parece un hada, elegida por el destino y colocada junto a un hombre enérgico, paciente y perseverante: el ingeniero Felipe Bonoli, promotor y jefe de la nueva Colonia Regina.
Colonia Regina, Villa Regina, Reina del Rosario: todos estos nombres, diferentes y, sin embargo, similares, que hemos dicho, pueden haber generado una vaga perplejidad en el lector. Pero esto se explica de inmediato. El de Reina del Rosario es el título por el cual se consagró la iglesia recién formada. El nombre de Villa Regina pertenece al pueblo, surgido como consecuencia natural de la Colonia Regina, que constituye, por así decirlo, el núcleo urbano, el centro civil, y que está destinada a convertirse en una ciudad de la misma manera que se han convertido otros pueblos de Argentina, surgidos de la nada, o casi, y sin embargo han crecido con la velocidad que es la norma de la vida en el continente americano.
¿Y el nombre de Regina? Ah, no es simplemente un nombre femenino, es el nombre de una dama destacada y exquisita – también ella italiana – que quería ser mecenas de esta iniciativa italiana: Regina Pacini de Alvear, esposa de Marcelo T. de Alvear, quien era entonces Presidente de la República. De hecho, la colonia primero se llamó Regina Alvear; luego, lentamente, el apellido fue sustituido, y finalmente solo quedó el nombre, con su sabor augusto y con ese augural sentido de supremacía.
La Colonia Regina es la primera que fundó la Compañía de Colonización Italo-Argentina, establecida en 1924 en Buenos Aires entre los representantes de algunos bancos y compañías navieras y con la ayuda de la Cámara de Comercio italiana, cuyo presidente preside la empresa. El cual tiene por propósito estatutario y principal promover y favorecer la colonización en todo el territorio de la República, asegurando que los colonos se conviertan en propietarios de tierras que trabajan, dirigiéndolos en la tarea y brindándoles la mayor asistencia moral y material.
La implementación de este programa comenzó precisamente en el Valle Superior del Río Negro, en un área con un clima saludable y un excelente suministro de agua, donde las tierras irrigadas son muy adecuadas para el cultivo intensivo, particularmente para vinos, frutas y alfalfa: y la producción es fácil y abundante. Allí, la Compañía compró unas cinco mil hectáreas de tierra fértil, bañadas por el Río Negro y su afluente el Río Salado, de donde se extrajo agua para una canalización adecuada, asegurando así el suministro de agua fundamental a lo que se llamó la Colonia Regina.
La tierra se vende a los colonos en lotes de diez a quince hectáreas, ya desmontada y arada, alambrada y provista de la casa colónica y el pozo. El colono toma posesión del lote pagando un depósito de garantía y disfruta del uso gratuito del lote durante dos años, luego de lo cual procede a pagar o consolidar la compra a través de dos hipotecas, una a favor del Banco Hipotecario Nacional para las cuatro quinto de la deuda pagadera en treinta y tres años; el otro, a favor de la Compañía, por la quinta parte residual de la deuda, que puede amortizarse en cinco años.
Además, durante los primeros dos años, la Compañía otorga al colono, que lo necesita, un «Crédito de Asistencia» para la compra de alimentos, herramientas y animales de trabajo, y un «Crédito de Plantación» para la compra de plantas y semillas.
La Compañía otorga sus lotes colonizados a cada trabajador digno, sea cual sea su nacionalidad. Los primeros doscientos lotes se vendieron principalmente a colonos italianos, pero también fueron comprados por argentinos y otras nacionalidades, incluidos algunos alemanes, que luego demostraron su satisfacción con una cálida propaganda basada en hechos y nutrida por la experiencia.
Sin embargo, como siempre y en todas partes sucede, hay voces de descontento y crítica, inevitables en un trabajo recientemente comenzado y por esta razón aún no completamente desarrollado y consolidado, lo mismo prevalece en los italianos de la Colonia, la formación de un equipo de nuestros compatriotas, ha sido visto por algunos con una sombra de sospecha y con un principio de hostilidad. En las esferas del gobierno, por otra parte, se ve con simpatía, y está lejos de reconocer un peligro, esa actividad colonizadora que representa una contribución muy valiosa para la mejora del País. Y lo demuestran las palabras entusiastas dichas en ocasión de su visita en mayo de 1927, por el Dr. Ezequiel Ramos Mejía, ex ministro de Obras Públicas: «La Colonia Regina – afirmó – es un modelo de excelente organización. Podría decirse que es una obra de los romanos, pero basta con decir que es un brillante triunfo italiano».
Las palabras pronunciadas en otra ocasión por Héctor Valsecchi, presidente de la compañía colonizadora, son elocuentes y persuasivas: «En la inmensidad del territorio de esta hospitalaria República Argentina hay un valle muy rico, aún demasiado desconocido, que se eleva en las estribaciones de las altas montañas. y desciende y se extiende hasta el mar, en el que fluye un gran río que tiene un curso largo y la cantidad de agua de nuestro Tíber, que baña tierras infinitas como nuestro Po, como nuestro Ticino y nuestro Adda, en un largo trecho fue contenido y disciplinado, canalizado por la mente y el brazo italiano; y esta agua canalizada renueva el milagro eterno de reverdecer las áreas desérticas, que regala a su disciplinador productos frondosos y exuberantes que recuerda nuestra visión de la tierra bíblica prometida. Este es el Alto Valle irrigado por el Río Negro, que se convertirá en el futuro cercano en la más rica y más feliz de las provincias argentinas. En ese valle nuestra Compañía fundó su primera Colonia. Allí reunió la tierra, el agua, el brazo, la mente y el capital, en un esfuerzo supremo de iniciativa y voluntad, armonizando, dirigiendo, regulando los elementos, colaboraciones y fuerzas con un único y supremo propósito: el de asegurar al colono, desde el primer momento, el derecho de propiedad de la tierra que trabajaba, el de convertir a nuestros colonos en pequeños propietarios. En este camino y con este programa, nuestra Compañía ya ha recorrido un largo camino y, en el desierto, hace dos años, surgió una Colonia prometedora como por arte de magia”.
En el momento de mi visita, la colonia tenía tres años. Veamos cómo se presentaba.
En primer lugar, está el pueblo: Villa Regina, que vi un poco confundido a la luz incierta de la mañana y que ahora me parece a plena luz del sol en la extensa llanura. Contenido entre las vías del tren, las bardas que se levanta detrás y el curso del río Salado, el pueblo se ha desarrollado de acuerdo con un claro plan preestablecido, que ha sido capaz de liberarse, al menos en parte, del dogma del tablero de ajedrez o damero de construcción con las habituales calles rectilíneas y en ángulo recto. Aquí finalmente encuentro caminos curvos y ángulos agudos y ángulos obtusos. Se trazó un eje entre la Estación y el puente sobre el río Salado, y en la cabecera del eje se extienden dos plazas desde donde se ramifican las principales avenidas: Avenida Italia, Avenida Cipolletti, Avenida Santa Flora. La plaza que da al puente por el momento es un indicio vago, como todo lo demás, pero la iglesia ya está velando, construida en estilo rústico y aún sin su torre, pero funcionando a cargo de los Salesianos. Donde ahora es tierra desnuda, un jardín será verde, cortado en segmentos por las salidas convergentes de las avenidas, y junto a la plaza reunirá en sus sombras agradecidas un parque público.
El alambrado de las calles aún está por llegar y el ojo está libre en la llanura, pero incluso encuentra aquí y allá algunas razones para detenerse y reconoce las piedras angulares de lo que será el grueso de los edificios. Por ahora hay pocos edificios, aislados y dispersos en la superficie desnuda: pero son los ganglios vitales del organismo naciente: más allá de la iglesia está la escuela, confiada a maestros argentinos e italianos, donde concurren más de cien alumno; están la Oficina de Correos, la Oficina Eléctrica, la carpintería, el hotel, la panadería, la carnicería, la confitería; está la sede de la Sociedad FAI, cuya siglas significan Fe, Amor, Intelecto; está el Consultorio Médico y está la Cooperativa Colónica. El resto vendrá enseguida, aunque en estos momento (mi visita tuvo lugar en 1928) es probable que ya haya sucedido.
Porque en Villa Regina se trabaja; se trabaja fervientemente. Algunos automóviles rugen sobre el suelo polvoriento, y agitados caballos montados por hombres con botas, hombres con rostros bronceados, en mangas de camisa y sombreros en la cabeza; que tienen el aspecto y el ceño fruncido del gaucho, incluso si no usan su ropa clásica; quienes viven al aire libre y están familiarizados con el sol y la lluvia. Las personas que vienen del campo, hacen una galopada hasta el pueblo para hacer compras o para una pequeña visita a la «Gerencia» de la Colonia, y luego vuelven a subir a la silla de montar y regresan a la tierra.
La tierra, el campo, la Colonia está allá, detrás del pueblo que es su vanguardia, su vínculo con el mundo. Una extensión de campos cercados cruzados por caminos y canales. Se divide en tres Zonas. En la I Zona, las casas colónicas son más modestas porque fueron las primeras en levantarse, casi tímidas, en la vasta soledad sin cultivar: es el área más antigua, es decir, hace tres años, y es naturalmente la más desarrollada, la que ya comienza a recoger algún fruto del arduo trabajo. En la Dirección de la Compañía, en Villa Regina, hay un campo experimental, que prueba todos los cultivos posibles, incluso el tabaco, por lo que en la primera área ya hay de todo, desde cereales hasta alfalfa, desde viñedos hasta perales y manzanos; y las plantas, aunque son muy jóvenes, ofrecen generosamente los primeros ensayos de su buena voluntad y muestran con hechos que saben cómo cumplir las felices promesas.
La II Zona se extiende hasta el río Salado, que fluye al pie de un alta orilla, formando pequeñas islas e islotes. Esta zona cuenta con dos años de vida y en ella las casas colónicas de mampostería se ven mejoradas, mientras que también los cultivos comienzan a echar raíces. La III Zona tiene solo un año y en ella se están dando los duros inicios, los preocupan mucho a la empresa Colonizadora, que tiene la tarea de desmontar, nivelar las dunas, despejar el terreno: trabajo pesado en la pampa virgen, en la estepa salvaje que nunca conoció el mordisco de la pala y la caricia áspera del arado. Pero incluso aquí, los terrones latentes pronto germinarán y formarán un hermoso paisaje verde.
Ya se asignó toda la tierra disponible y las solicitudes de los aspirantes continúan. De a poco los colonos están llegando y son alrededor de 2500 los italianos de distintas regiones, reunidos en esta colonia. Los últimos en llegar son algunas familias trentinas de la Valsugana, una de las cuales está formada por una viuda con numerosos descendientes. Es una mujer enérgica y decidida que tiene un gran deseo de trabajar y una gran esperanza de tener suerte. Erguida, en la puerta de su casita, donde sus hijos juegan para sentirse bien, esta emigrante recién llegada mira fijamente la nueva tierra en la que el destino la ha llevado con sus criaturas; mira los campos inmaduros que se extienden a su alrededor fijamente y con sus ojos expertos nos parece que tenemos la certeza del futuro.
Es un pacto de alianza que se hace entre ella y la tierra, y pienso que el pacto no será traicionado.
Fin de artículo de Tegani.
¿QUIÉN ERA ULDERICO TEGANI, CÓMO LLEGO EL ARTÍCULO HASTA VILLA REGINA?
El periodista Ulderico Tegani nació en Parma (Emilia Romagna) el 02-05-1877. Comenzó una intensa actividad periodística en el Véneto y en el Gazzettino de Padua, en 1912 llega al Corriere della Sera. Se especializó en cuentos infantiles, novelas históricas, aventuras y reportajes de viajes. Murió en Milán en 1951. Como periodista viajero recorrió el mundo contando a los lectores de la revista Touring Club Italiano sus impresiones, valiéndose sobretodo de su escritura, en esos tiempos las imágenes no era tan sencillo obtenerlas.
El Touring Club Italiano (TCI) fue fundado el 8 de noviembre de 1894 en Milán por un grupo de ciclistas, para promover los valores de la bicicleta y los viajes. A través de los años, han publicado una gran variedad de mapas, guías de viaje, y más estudios especializados, y es conocido por su alto estándar de cartografía. Durante el período fascista, las guías también cubrían las colonias y territorios de ultramar italianos. En este contexto, el periodista viajero del Touring Club Italiano, Ulderico Tegani visitó Colonia Regina en algún momento de 1928. Si bien el artículo sobre Regina recién fue publicado en del 4 de Abril de 1930.
Tegani, comenta en el mismo artículo que visitó Regina en algún momento de 1928. Pero da pistas para poder precisar el momento del año. Dice que la Estación de Trenes estaba inaugurada recientemente (Octubre de 1928), y que llegó a la misma a las 5:00 hs de la mañana, cuando empezaba a amanecer, o sea que podríamos calcular que estuvo en Diciembre de 1928. En ese momento Tegani tenía 51 años.
¿Cómo llega el artículo de Tegani a Villa Regina?
El artículo ya lo mencionaba como fuente Pantaleone Sergi en su ensayo del año 2012: «Un modelo fascista de emigración italiana en Argentina. Así nació Villa Regina, en Alto Valle de Río Negro» (Pag. 4, cita N°13). Pero no estaba alojado en ningún sitio de internet.
En Agosto de 2018 el marco del proyecto “Cátedra Libre: Villa Regina, Italia en Patagonia” que la Universidad Nacional de Río Negro desarrolla en Villa Regina, nos visitó la Prof. Camilla Cattarulla, de la Universidad Roma Tre (Italia), Delegada de Relaciones Internacionales para América Latina y el Caribe, además es la Coordinadora de la “Cátedra Argentina” en dicha Universidad, que es una cátedra que surgió como instrumento para promover y desarrollar la internacionalización del sistema Económico, Productivo, Turístico y Cultural de ambos territorios (Italia/Argentina). La Prof. Cattarulla es Doctora de la Università degli Studi Roma Tre, pertenece a la Facultad de Lenguas, Literaturas y Culturas Extranjeras, y sus líneas de investigación se basan en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea, las Migraciones Europeas a América Latina, la Literatura, los Derechos humanos y la Comida.
Luego de su paso por Villa Regina, la Prof. Cattarulla, ya en 2019 les envía, por Correo, un regalo a los Profs. Rodolfo Veronesi y Martín Vesprini de la UNRN a cargo de la Cátedra Libre. Era el artículo de Tegani! En algún momento alguien tomó solo la parte de Regina, de la hoja 347 a la 354 (8 carillas) y armó una publicación individual.
La traducción del artículo, del italiano al español, no fue sencilla, pero ameritaba hacerla con paciencia para intentar rescatar la calidad de las descripciones realizadas por su autor. Simplificar la traducción hubiese sido casi una traición al espíritu de don Ulderico Tegani.
Fuentes de información, imágenes y vídeo youtube publicados en LA TAPA DE VILLA REGINA.
Autoría: Walter Ventura.