Cooperativa Vitinícola Colonia Regina Ltda.
La Reginense. Sin año.Gentileza: Juan Carlos Apis.
La emblemática estatua ubicada en Regina se construyó en 1964, por una feria, y representa a un araucano que atisba la tierra fértil que rodea la zona.
Su imponente ubicación y altura la hace un atractivo bien a la vista de todos los que llegan a la ciudad de Regina. La construcción de la estatua del indio Comahue data de 1964, y fue una idea de quienes en ese año habían organizado la primera Feria del Comahue, llevada a cabo el 14 de noviembre.
En su construcción intervinieron varias personas y su emplazamiento sobre la barda norte se convirtió en un verdadero suceso. La obra tiene aproximadamente 12 metros de altura y representa a un indio araucano que, con una lanza en la mano, atisba el horizonte sobre la leyenda Comahue, que en lengua mapuche significa “tierra fértil”.
Bartolo Pasin y Rogelio Chimenti fueron los impulsores, que se contactaron con Miguel De Lisi, considerado un experto diseñador. Este último fue el encargado de elaborar los planos en escala y una vez realizados se los entregaron al señor Aldo Cardozo, quien fue el encargado de armar el esqueleto metálico, que fue montado por secciones, siendo la unión entre las piernas y el tronco la última parte. Una vez armado, se lo trasladó a su lugar. Para levantar el esqueleto que pesaba casi dos toneladas se utilizaron dos aparejos. Luego fue cubierta con malla metálica y se procedió al rellenado de toda la estructura con hormigón. Esta tarea estuvo a cargo de Caino Sartor, que tenía una cuadrilla que trabajó especialmente en esta labor a fin de que todo quedara terminado para su presentación.
La figura del indio Comahue representa la bravura de los primeros colonos y las generaciones posteriores que perseveraron hasta arrancar todas las oportunidades que ofrecía la naturaleza.
El acto de inauguración de la Feria fue presidido por el gobernador Carlos Nielsen y su figura enmarcó la muestra que resultó un enorme éxito.
Producción y textos: Edith Cabrera.
Publicado en Diario "Río Negro", 3 de noviembre del 2017.
Fotos archivo: ¡BIEN DE REGINA!
Nota: el monumento al Indio Comahue es un homenaje a los tehuelches no araucanos.
Efemérides.
Esta nota va dedicada a Villa Regina que es sin dudas la ciudad más italiana en la Patagonia Argentina. Dentro del marco de su joven aniversario número noventa y siete creemos que era necesario realizar esta nota tan esperada para este sitio, en la cual se hablará de una ciudad fundada por italianos e italianas.
Villa Regina es considerada “La Perla del Valle” y se la identifica así también en diferentes partes de Argentina y el mundo. El Señor Gilberto Solcá había confeccionado mas de 20 estandartes alegóricos con la inscripción ” Villa Regina La Perla del Valle“. Sin duda resultó una excelente idea por tal circunstancia en que se creó y el ambiente en que se puso en consideración resultando innecesario destacar el buen recibimiento que dicha idea tuvo. Villa Regina tiene nombre de mujer. Y hace su referencia a Regina Pacini esposa del aquel entonces Torcuato de Alvear presidente de la nacion Argentina en 1924. También podemos decir que cuando se nombra a Regina los que la sienten nombrar por primera vez la nombran Regina de manera italianizada y correcta. Regina es ítalo-argentina, se puede nombrar de manera italiana y argentinizada.
Esta ciudad fue planificada desde Italia. Una colonia Italiana en Patagonia o podemos decir que es la colonia italiana más austral de todo América. Durante un tiempo el estado italiano intento realizar colonias italianas fuera de Italia y la Colonia Regina es y fue el intento de una de ellas. Estos inmigrantes venían por la crisis de la Primera Guerra Mundial. La Colonia Regina se convertiría así en la primera de tantas poblaciones que se establecerían de esta forma tan particular en nuestro país.
La planificación de Regina es autentica como si fuese una ciudad medieval italiana. Las típicas diagonales y rotondas que dan esa mínima similitud con los pueblos italianos. Esto se lo debe a que la ciudad fue acomodando sus calles de acuerdo a como esta el cauce del arroyo salado que es un brazo del Río Negro. Al llegar los primeros inmigrantes crearon la institución dopo lavoro que luego se renombro a Circulo Italiano. Esta institución se considera “madre” de otras instituciones italianas. Dante Alighieri, Camera di commercio italiana in Villa Regina y Agencia de cooperación Italia en patagonia argentina. Pero también hay instituciones por regiones italianas de donde vinieron cada inmigrante. Como dato único a Villa Regina llegaron de todas las regiones italianas.
En en el puerto de Buenos Aires se publicaban afiches referidos con la frase “Venga al alto valle de Río Negro una tierra explendida para el desarrollo de la agricultura”. El primer inmigrante fue Juan Mión y construyo la primer casa precaria de la historia. Es entonces donde el Ingeniero Filipo Bonoli mandó a comprar las tierras, en nombre de la Compañía Ítalo Argentina de Colonización. Esta sociedad se encargaba de proyectar justamente la urbanización de nuestras tierras con inmigrantes de Italia. Filipo Bonoli es el considerado fundador de la ciudad.
Villa Regina cumple su 97 aniversario en este 2021 desde aquella fundación de 7 de Noviembre de 1924 con visita de la primera dama de ese momento Regina Pacini de Alvear.
Desde esta redacción invitamos a descubrir Villa Regina que se considera cada vez más un puente entre Italia y la Patagonia Argentina con desafíos muy novedosos para todos los ámbitos.
Fuente Portada: Turismo Villa Regina.
Publicado por https://rionegro.italiani.it/
Cada region, cada lugar o rincón del mundo tiene su ídolo a aquel que dejó una huella mediante el deporte. Para ser ídolo y ser parte importante de la historia hay que abarcar varias generaciones. Esta nota va dedicada a un piloto que la gente del Alto Valle y Villa Regina amó por sus proezas y por su carisma. Dentro del marco de la previa de la vuelta de la manzana 2021 creíamos necesario contar un poco la historia del piloto reginense “el gringo” o “loco” Horacio Santángelo que como bien indica su apellido tiene origen italiano. Primer ganador regional de la vuelta de la manzana y con un Fiat 125.
Santángelo se hizo reginense por adopción, porque en realidad nació el 13 de setiembre de 1948 en Cañadón Seco, un pueblito de la provincia de Santa Cruz. Allí se cuenta que su nacimiento fue el segundo asentado en los registros de aquella localidad bien al sur de nuestra patagonia. Tenía apenas dos años y a bordo de un cochecito a pedal gambeteaba mesas, sillas, macetas, metiéndose en el barro y la arena. En fin, ensayando piruetas que lo llevarían a ser un especialista en ese arte de tener un volante en sus manos.
Carismático, simpático, pero manejaba siempre a fondo, con un manejo siempre arriesgado caracterizaba el estilo del piloto Santángelo. Esto le dio la fama de convertirse en ídolo y que en el boca en boca del pueblo de Regina cuando corría Horacio el pueblo se detenía por completo. Los locales comerciales, escuelas y otros trabajos suspendían sus actividades para ir a hacer hinchada al piloto local. Su deleite, sin dudas, cuentan algunos era verlo bajar la bajada de la barda, la que hoy lleva su nombre en homenaje. Solía decir en diversas entrevistas: “una persona normal no puede ser campeón o ganar, porque cuando arriesga tanto se juega la vida en cada instante desafiándose los principios de conservación”.
Su debut con 22 años fue en Roca, cuando en la pista de la AVGR se circulaba en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Piloteaba un Fiat 1500 y para graficar su perfil baste decir que en cada curva el auto se ponía en dos ruedas, a casi 45 grados del piso.
El estilo arriesgado de conducir y de llevar el auto al limite conjugo un día en quedar en la historia. Se convirtió en el primer regional en ganar el gran premio del rally vuelta de la manzana en el año 1973. A bordo de un Fiat 125 coupé con el numero 221 en sus puertas. Navegado por su primo y preparador Dall’argine. En los equipos oficiales y semi oficiales no podían creer que un auto armado en 15 días por gente del interior funcione y tenga un rendimiento optimo mejor que los oficiales y también ganarles la vuelta de la manzana. El pueblo de Regina realizó una caravana desde General Roca hasta Regina festejando el triunfo de Horacio. Los festejos culminaron en el centro de Villa Regina con todo su pueblo festejando la proeza histórica con todas las emociones.
Publicado en https://rionegro.italiani.it/
https://rionegro.italiani.it/la-leyenda-e-idolo-reginense-del-rally-horacio-santangelo/